Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Esta licencia permite a otras combinar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial, siempre y cuando den crédito y licencia a nuevas creaciones bajo los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 11 1 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología E.A.P. de Turismo y Arqueología Especialidad: Arqueología INFORME FINAL DE TESIS Análisis funcional del Sitio arqueológico “CONVENTO” - Comunidad de Capillas - Distrito de Capillas - Provincia de Castrovirreyna - Región Huancavelica. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ARQUEOLOGIA AUTOR: Bach: OTMARD SABINO CASTILLON BENDEZU (ORCID.ORG/0009-0009-5082-6816) ASESOR: DRA: LILIANA MARIA HUACO DURAND (ORCID.ORG/0000-0001-7962-0568) Ica-Perú 2024 22 2 2 DEDICATORIA Con afecto y espíritu a mis padres: Sabino Juan Castillon Chávez y Alcira Bendezu Vera por ser artífice en mi formación profesional y a mis hermanos Rolan, Elizabeth y Wilson Castillón Bendezu por su apoyo incondicional. 33 3 3 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, mi reconocimiento y gratitud a mi alma máter “Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología, en cuyas aulas con su plana docente adquirí conocimiento y experiencias necesarias para mi formación académica. La realización de la presente tesis fue posible gracias a la orientación, asesoría y apoyo incondicional de muchas personas, con los cuales siempre estaré muy agradecido. Mi reconocimiento y toda mi gratitud especial a mi asesora Dra. Liliana María Huaco Durand quien me inculco buenos valores en mi etapa universitaria y sobre todo por su apoyo y asesoramiento en todo el proceso de la elaboración de mi tesis. Mi gratitud al compañero de estudio y colega Arql. Alfredo Carbajal Vargas quien me apoyo en el trabajo de campo y al colega Arql. Elder Alcocer Fernández quien me facilito antecedentes bibliográficos y demás compañeros que estuvieron al tanto de mi proyecto. 44 4 4 ÍNDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCION 10 Planteamiento del Problema: 11 Antecedentes de la Investigación 12 Formulación del Problema 28 Justificación e Importancia de la Investigación 28 Objetivos 29 Hipótesis 29 Variables Operacionalización 29 II. ESTRATEGIA METODOLOGICA 31 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 32 Aspectos Eticos: 33 III. RESULTADOS 34 IV. DISCUSION 59 V. CONCLUCIONES 62 VI. RECOMENDACIONES 63 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64 VIII. ANEXOS 66 Matriz de Consistencia 67 Planos de Ubicación 68 Fichas Tecnicas 73 55 5 5 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Cronología según Jhon Row 22 Tabla 2: Ubicación política del Sitio arqueológico : 27 Tabla 3: Coordenadas UTM wgs 27 Tabla 4: Nomenclatura del sitio arqueológico 32 Tabla 5: Operacionalización de Variables 33 Tabla 6: Cuadro de análisis Arquitectónico 57 Tabla 7: Cuadro de Análisis Morfológico 58 Tabla 8: Tipología de las planificación y distribución espacial del sitio Convento 58 Tabla 9: Matriz de Consistencia 67 66 6 6 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Ubicación del sitio arqueológico “Convento” 28 Figura 2: Vista de la zanja que corta la lomada 35 Figura 3: Vista de la zanja orientado hacia el Este 35 Figura 4: Vista corte perfil del zanjado que resulta un obstáculo al ingreso del sitio 36 Figura 5: Vista en planta de la zanja realizado en el afloramiento rocoso 36 Figura 6: Vista de detalle de la primera muralla que bordea una sección de la colina 38 Figura 7: Vista en detalle de la primera muralla 38 Figura 8: Vista panorámica de la primera y segunda muralla 39 Figura 9: Vista de detalle de la primera y segunda muralla asociados al cerro 39 Figura 10: Vista del detalle de la primera muralla mostrando tres escalones 40 Figura 11: Vista de perfil de la parte céntrica de la muralla orientado al Oeste 40 Figura 12: Vista de las terrazas en la ladera Este del sitio, asociadas a recintos 42 Figura 13: Estructuras del primer conjunto arquitectónico 42 Figura 14: Estructuras rectangulares del primer conjunto arquitectónico 43 Figura 15: Estructuras del primer conjunto arquitectónico 43 Figura 16: Vista de detalle de la segunda muralla y su acceso al sitio arqueológico 45 Figura 17: Vista de la segunda muralla que bordea la colina de Este a Oeste 46 Figura 18: Vista en detalle del acceso de la segunda muralla 46 Figura 19: Vista interna de la segunda muralla con orientación al Este 47 Figura 20: Vista desde el interior del acceso en la segunda muralla 47 Figura 21: Distribución de recintos en el segundo conjunto arquitectónico 49 Figura 22: Distribución de recintos asociados a un pasaje o corredor interno 50 Figura 23: Vista en detalle del recinto habitacional asociado a colca semisubterranea 50 Figura 24: Recintos habitacionales rectangular asociado al talud del cerro 51 Figura 25: Vista en detalle de la colca asociado a los recintos 51 Figura 26: Terrazas asociadas a las laderas del cerro 52 Figura 27: Muros de contención en espacios de pendiente al lado Este del sitio 52 Figura 28: Terrazas asociadas a los recintos habitacionales en el lado Oeste del sitio 53 Figura 29: Vista en detalle de una colca semisubterranea asociado a un recinto doméstico 55 Figura 30: Vista del interior de uno de las colcas semisubterráneos 55 Figura 31: Vista del interior de uno de las colcas semisubterráneas asociado a los recintos 56 Figura 32: Vista en detalle del techo de las colcas con piedras planas y largas 56 Figura 33: Vista de los sitios arqueológicos muéstrales dentro del distrito de capillas 61 77 7 7 ÍNDICE DE LÁMINAS Lámina N°01 Plano de la Primera Muralla ……………………………………………………...….…41 Lámina N°02 Plano del Perfil de una de las estructuras mejor conservadas 44 Lámina N°03 Plano de la Segunda Muralla 48 Lámina N°04: Plano de planta de los recintos habitacionales asociados a colcas 53 Lámina N°05: Corte de perfil de los recintos habitacionales 54 Lámina N°06: Plano de ubicación del sitio arqueológico “Convento”. 68 Lámina N°07: Plano del área de intervención del sitio arqueológico “Convento” 69 Lamina N°08Plano general del sitio arqueológico “Convento” con su respectivo polígono 70 Lámina N°09: Croquis de Ubicación del sitio arqueológico 71 Lámina N°10: Croquis de la distribución Arquitectónica del Sitio 72 88 8 8 RESUMEN La presente tesis se basa en un estudio arqueológico, que analiza los aspectos importantes de la planificación urbana del sitio arqueológico “Convento”, la investigación se centra en el estudio de la arquitectura con la finalidad de definir la funcionalidad del sitio durante el Periodo Intermedio Tardío, periodo que abarca desde 1000d.C. y 1450d.C., conforme a los resultados de los materiales hallados en superficie durante la prospección arqueológica se pudo identificar que el sitio arqueológico cuenta con dos murallas y numerosas estructuras habitacionales construidas a base de piedra canteada propias del lugar, muchas de estas estructuras están asociadas a colcas o depósitos; el Periodo Intermedio Tardío es caracterizado por una serie de conflictos entre grupos étnicos, característica que se ve reflejado en el sitio arqueológico de Convento ya que cuenta con murallas defensivas los cuales dan a entender que el sitio arqueológico se desarrolló en una época conflictiva. Esta investigación es muy importante, dado que contribuye nuevos conocimientos con respecto al uso y función de las estructuras que conforman el sitio arqueológico; se demostró en esta tesis la gran importancia que tuvo el sitio arqueológico de “Convento” en el área donde se desarrolló. Asimismo, se realiza la descripción de otros sitios arqueológicos relacionados tanto en tiempo como en espacio, con el objetivo de investigar recurrencias de patrones arquitectónicos que nos permitan inferir las acciones sociales de aquel periodo y entorno. Palabras claves: Sitio arqueológico, arquitectura, intermedio tardío, patrón arquitectónico, función. 99 9 9 ABSTRACT This thesis is based on an archaeological study that analyzes the important aspects of the urban planning of the archaeological site “Convento”, the research focuses on the study of architecture with the purpose of defining the functionality of the site during the late intermediate period. period spanning from 1000 y1450d.c. According to the results of the materials found on the surface during the archaeological survey, it was possible to identify that the archaeological site has two walls and numerous housing structures built from excavated stone typical of the place, many of these structures are associated with colcas or deposits; The late intermediate period is characterized by a series of conflicts between ethnic groups, a characteristic that is reflected in the archaeological site of “Convento” since it has defensive walls which suggest that the archaeological site was developed in a conflictive era. This research is very important, since it contributes new knowledge regarding the use and function of the structures that make up the archaeological site. This thesis demonstrated the great importance that the Convento archaeological site had in the area where it was developed. Likewise, the description of other archaeological sites related both in time and space is carried out, with the objective of investigating recurrences of architectural patterns that allow us to infer the social actions of that period and environment. Keywords: Archaeological site, architecture, late intermediate, architectural pattern, function. 10 10 10 10 I. INTRODUCCIÓN La presente investigación responde a un estudio arquitectónico para llegar a argumentar las funcionalidades y filiación cronológica del sitio arqueológico “Convento”, ubicado en el distrito de Capillas, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. El estudio responde a una prospección arqueológica donde se registró y analizaron las evidencias arquitectónicas vistas a nivel superficial. Cabe mencionar que la elección del sitio arqueológico responde a un estado de conservación regular de su infraestructura, a su vínculo estrecho con el entorno geográfico, pero sobre todo fue seleccionado por su nula presencia en los antecedentes arqueológicos consultados en la región, no existiendo ninguna publicación o proyecto de Investigación relacionado a este bien inmueble. Este trabajo tuvo por finalidad identificar y registrar las características arquitectónicas presentes, en el cual las prospecciones arqueológicas intensivas que hemos realizado, la documentación bibliográfica presente en otras cuencas hidrográficas nos permitió ubicar cronológicamente al sitio arqueológico “Convento” como parte del periodo Intermedio tardío, donde posiblemente el grupo étnico Chucurpus llevó a cabo funciones administrativas y de residencia de élite a diferencia de otros espacios arqueológicos presentes dentro del área distrital, este se caracteriza por su distribución arquitectónica y su extensión; contiene estructuras defensivas, espacios de circulación y contención que deben conservarse. El Arqueólogo Alberto Bueno afirma que una cultura o sociedad llamada “Chukurpus, Chocorvos” habito la actual provincia de Huaytará del departamento de Huancavelica, durante el periodo intermedio tardío (Bueno, 2003) El Arqueólogo Vera en el 2013 realiza investigaciones en el distrito de Santiago de Chocorvos, Huaytará, Huancavelica donde afirma la existencia de evidencias arqueológicas que datan del periodo Intermedio Tardío, los vestigios arquitectónicos descubiertos se hallan sobre la cima de cerros, debido a que los grupos étnicos que se desarrollaban en estas fechas solían tener conflictos con sus vecinos por tierras de cultivos, asimismo afirma que estos sitios encontrados estaban poblados por el grupo étnico de los Chukurpus (Vera, 2013) Asimismo, Pieter Van Dalen nos dice que las actuales tierras de la provincia de Huaytará y Castrovirreyna estuvieron ocupados por el grupo étnico los Chukurpus pertenecientes al periodo intermedio tardío, lo cual nos brinda la información consistente de que el área de estudio estuvo ocupada por este mismo grupo étnico ya que nos encontramos dentro de la actual provincia de Castrovirreyna, asimismo las características constructivas y ubicación estrategia que tiene el sitio arqueológico de “Convento” concuerdan que tuvo su desarrollo durante el periodo intermedio tardío (1000 a 1450 años a.C.) (Van Dalen, 2015). 11 11 11 11 Por las características arquitectónicas que presenta el sitio arqueológico de Convento, especialmente las murallas ubicadas al lado norte del sitio nos dan a entender que este fue un espacio cerrado y aislado contando con un solo acceso, por donde sería el ingreso y salida de las personas que habitaban en esta parte del área. Este diseño de murallas es un indicador que este sitio arqueológico tubo funciones defensivas ante conflictos bélicos y/o forma de protección ante cualquier amenaza externa ya que el periodo donde tuvo su apogeo o desarrollo estuvo caracterizado por constantes enfrentamientos, ya sea por el dominio de las tierras de cultivo o tener una mejor posición de jerárquica. El sitio arqueológico de “Convento” no está registrado en el catastro nacional de sitios arqueológicos del Ministerio de Cultura, por tanto, a través de la investigación será posible que se logre el reconocimiento del sitio arqueológico y se realice otras investigaciones en bien de su protección y puesta en valor. El objetivo de la investigación es demostrar mediante las evidencias arquitectónicas del sitio arqueológico “Convento” la funcionalidad y temporalidad del sitio arqueológico de “Convento”, Identificar las funciones llevadas a cabo en el sitio y la temporalidad del sitio arqueológico a través del análisis de la arquitectura y antecedentes de investigaciones realizadas dentro de la región de Huancavelica. La presente tesis se dividió en 8 capítulos, cumpliendo el esquema de la unidad de investigación de la universidad San Luis Gonzaga de Ica, que están organizados a continuación: Capítulo I: Se precisa de forma resumida de que trata la tesis, los motivos que nos llevaron a la formulación del problema general y especifico de la investigación, las especificaciones de los objetivos, hipótesis y variables de la investigación. Capitulo II: Se resume los criterios utilizados al momento de definir la metodología de investigación. Capitulo III: Se describe de forma amplia todo el sustento de los datos recogidos en campo con el propósito de dar sustento a la formulación de la investigación. Capitulo IV: Se presenta la discusión generada por los datos de campo y gabinete mostrando el real aporte al conocimiento de un tema específico, tratando de dar solución a una situación específica, manteniendo el rigor científico, metodológico y ético en el manejo de los datos. Capítulo V: Se exhibe un listado de las conclusiones a las que se ha llegado luego de constatar los datos con nuestro marco teórico, siguiendo procesos lógicos en la interpretación de los resultados. 12 12 12 12 Capítulo VI: Se exhibe las recomendaciones que deja nuestra investigación, fomentando las buenas prácticas en el estudio arqueológico. Capitulo VII: Se precisa todas las publicaciones científicas que fueron utilizadas para el desarrollo de esta tesis, siguiendo las normas del APA. Capitulo VIII: Se anexa toda la documentación que complementa el sustento de los resultados, tales como las fichas de registro del sitio, fichas de registro de estructuras, la matriz de consistencia de la investigación, registro fotográfico y los respectivos planos. Planteamiento del problema: El sitio arqueológico “Convento”, ubicado en la Comunidad de Capillas es uno de los sitios más representativos del distrito de Capillas; sin embargo, no cuenta con un estudio de investigación arqueológica que en el futuro pueda constituir una fuente de información bibliográfica en la comprensión de la evolución cultural de esta región del Perú. Por lo que, se considera importante desarrollar un análisis arquitectónico y su entorno paisajístico con la finalidad de definir la ocupación cultural del sitio. Se considera, que el Ministerio de Cultura, dentro de sus prioridades es proteger los Monumentos Histórico-Arqueológicos, más aún, tratándose de este sitio ancestral donde yacen evidencias de restos de una cultura que posiblemente fue grande en este entorno geográfico; no obstante, el tiempo y los factores antrópicos están borrando las huellas que evidencian su existencia, por las consideraciones siguientes: Los pobladores de la comunidad premunidos del poco conocimiento histórico de su comunidad y de sus necesidades económicas, cavan el suelo con herramientas propias del lugar con la finalidad de extraer los materiales muebles que hoy en día constituyen evidencias para reconstruir el pasado histórico de la cultura que se desarrolló en este lugar. El recalentamiento global arrecia las lluvias, así como el calor, el viento son los elementos que sutilmente están debilitando las construcciones pétreas arrasando las débiles capas del suelo; las partículas de los ceramios a flor de tierra se desintegran en complicidad con el paso del tiempo y el obscurantismo de las autoridades, borrando día a día parte de su memoria patrimonial. El pastoreo de animales domesticados como los: caprinos, ovinos y auquénidos es una actividad económica prehispánica, pero son también comportamientos destructivos para los bienes inmuebles no delimitados por los habitantes de la Comunidad de Capillas; se dice comportamientos destructivos por que los animales hacen caer las estructuras con sus patas, así el sitio es dañado por los animales propios de la zona, factores antrópicos y por los fenómenos 13 13 13 13 naturales; estos comportamientos serán inevitables, mientras las autoridades o instituciones comprometidas con la protección del patrimonio cultural no se interesen por rescatar las huellas del pasado histórico regional huancavelicano. Las autoridades locales, regionales y nacionales, entendidos de esta problemática arqueológica; también son responsables de lo que le sucede o le pueda suceder a este importante sitio de su región. Por estas consideraciones preocupantes se decide realizar el trabajo de investigación a fin de que pueda constituir un principio para una futura Investigación. Antecedentes a Nivel Internacional. Para desarrollar los antecedentes a nivel internacional, se tomó en cuenta los estudios e investigaciones realizadas en referencia al Periodo Intermedio Tardío en los países vecinos. Chacama (2005) en Chile; realizó la publicación de su trabajo en el Bulletin de I’Institut Francais D’Etudes Andines, con el título: “Patrón de asentamiento y uso del espacio. Precordillera de Arica, extremo Norte de Chile, siglos X-XV” en el cual menciona que, durante el periodo intermedio tardío, 1000 a 1400 d.C., el patrón de asentamiento de la sierra de Arica está compuesto exclusivamente por lo que denominamos patrón circular. Este presenta una organización espacial dispersa en la mayoría de los pequeños valles que conforman las cuatro cuencas hidrográficas analizadas y donde cada uno de estos valles cuenta a lo menos con una aldea y con la presencia de un pucara. Asimismo, menciona que existe un conjunto de sitios arqueológicos que por su posición estratégica – lugares abruptos de difícil acceso, aislados en la cumbre de un cerro y rodeados por uno o más muros perimétricos, los cuales han sido catapultados como aldeas defensivas o pucaras, estos han sido referidos en la documentación como respuesta a una situación de conflicto que afectara al mundo andino previa a la expansión del estado Inca (Chacama, 2005, p. 371) Muñoz (2017) en Chile; realiza trabajos en la serranía de Arica, donde describe la organización del espacio doméstico y asentamientos, muros perimétricos vinculados al periodo intermedio tardío que corresponde a la cultura Pukara. Torrez (2019) en La Paz Bolivia; realiza su tesis titulada: “Complementariedad y conflicto de los sitios arqueológicos de altura en la montaña Sajama durante el Periodo Intermedio Tardío (1000 – 1450 d.C.)”, en la cual a nivel arquitectónico logró definir las variaciones constructivas que existen entre los diferentes sitios, para el Periodo Intermedio Tardío. Tomando en cuenta estudios previos y características definidas por Muñoz (2007) y Chacama (2005) en cuanto a la arquitectura definida como Carangas, que presenta construcciones de planta circular dobles y simples, estas variaciones muestran la arquitectura de los sitios Carangas los cuales están relacionados con la funcionalidad que cumplen, el análisis arquitectónico en los diferentes niveles 14 14 14 14 dio como resultado que existen cuatro diferentes tipos de estructuras: Domésticas, de observación, defensivas y estructuras rituales (Torrez, 2019, p.121). Antecedentes nacionales de la investigación. Para desarrollar los antecedentes de nivel nacional, se tomó en cuenta estudios e investigaciones más importantes del periodo intermedio tardío en el litoral peruano. Peru LNG (2010) realizó diversos trabajos de carácter Arqueológico publicado con el nombre de: “Proyecto Arqueológico PERU LNG”, realizado en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima contando con 408 kilómetros que abarco la línea del gasoducto. En este proyecto, afirma que intervinieron en treinta y cuatro comunidades, desde el departamento de Ayacucho hasta Cañete - Lima donde sus trabajos consistieron en la prospección y los sitos encontrados pasaron por un proyecto de evaluación y el posterior rescate en algunos sitios arqueológicos. El objetivo de la empresa Perú LNG en el proyecto es obtener el Certificado de inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Los rescates arqueológicos más principales son los siguientes: El Complejo Corpas, El Complejo Pumapuquio, El Complejo Rumajasa y El Complejo Bernales Cabe resaltar que los dos últimos el complejo Rumajasa y Bernales son del periodo Intermedio tardío y describe lo siguiente: El complejo Rumajasa está ubicado muy cerca de la provincia de Huaytará entre el límite con la provincia de pisco nos menciona que es un Sitio arqueológico del periodo Horizonte Medio e Intermedio Tardío con filiación cultural Wari y Chanca. (Peru LNG 2010, p. 302). El complejo Arqueológico Bernales, está ubicado en la provincia de Pisco y nos mencionan que se trata de un sitio de los periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío y la describen de la siguiente manera. El complejo Bernales está compuesto por dos sitios cercanos ubicados cerca del río Pisco, en el distrito de Humay, provincia de Pisco, Departamento de Ica. La cerámica recuperada de estos sitios corresponde a las culturas Chincha e Inka. Esta cerámica indica que el sitio fue ocupado durante el Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. (Perú LNG 2010, p. 345) García (2015) publicó en Arqueología y Sociedad N° 29 el tema “Arqueología del Distrito de Ocros: Asentamientos del Periodo Intermedio tardío en la microcuenca del río Qaqamarca, valle de Chumbes – Ayacucho”. 15 15 15 15 En el recorrido del área de estudio de Ocros que pertenece a la Provincia de Huamanga, el mencionado Arqueólogo llega a encontrar nueve sitios de ocupación prehispánica en las cuales son las siguientes: Cuncalla, Mañagua, Huayna Pizarro, Balcón, Llaqtapata, Ventanayoq, Llaqtapata II, Vaca Velana y Qollqe Pedro Define que en su mayoría a los sitios que pertenecen al Periodo Intermedio Tardío porque están asentados en la cima de los cerros que es una de las características de este periodo, por los conflictos sociales que tenían entre pueblos por territorio de áreas agrícolas o zonas de pastoreo. García brinda un análisis de la arquitectura hallada en los asentamientos de su área de estudio: La mayoría de los asentamientos del Periodo Intermedio Tardío, están ubicados en áreas topográficas bastante accidentadas, por lo mismo que se puede percibir unidades habitacionales aglutinadas sin un orden definido, no existiendo evidencias de calles, vías de circulación, plazas o áreas abiertas (González et. al 1987). Los sitios situados en el valle de Chumbes, en su mayoría, presentan una arquitectura propia de los Andes, ubicados sobre relieves bastante accidentados y laderas de gran extensión, circundado por pendientes abruptas; los recintos más comunes son de planta circular situados sobre terrenos previamente preparados, siendo necesaria la construcción de terrazas acondicionadas para obtener un piso plano, que van ascendiendo de manera escalonada y sobre ellas se hallan los recintos. Se han identificado tres tipos de recintos: la primera de planta circular con un diámetro variable de 3.00 a 6.00 m y altura de muro de 0.80 a 0.90 m, el espesor de muro de 0.50 a 0.60 m; segundo, estructuras de planta cuadrangular y rectangular que por lo general se hallan anexas a los recintos circulares, cuya función estaría ligada a la administración y residencia de personalidades importantes; finalmente, los recintos hundidos, para su construcción tuvieron que cavar el suelo y cortar el talud del cerro, siendo construcciones reducidas de 3.0 a 6.0 m de diámetro. A ello se adhiere espacios circulares de gran tamaño que vendrían a ser corrales, y recintos estratégicos instalados en partes elevadas ligadas a la vigilancia (García, 2015). Asimismo, da a conocer que algunos de los sitios encontrados cuentan con murallas netamente de carácter defensivo de la misma manera zanjas de rodean los asentamientos, lo cual también cumple la función de carácter defensivo que son típicos del periodo intermedio tardío. (García, 2015). Espinoza (2017), publicó un artículo en la UNMSM con el tema “El Reino Chanca”, donde brinda perspectivas de la gran nación Chanca, que se desarrolló en el periodo Intermedio 16 16 16 16 Tardío. Según sus interpretaciones y conclusiones afirma que los Chancas son descendientes del Imperio Huari de Ayacucho. Espinoza, mediante los estudios bibliográficos y comparaciones desde los primeros relatos de los Cronistas en el siglo XVI, hasta las investigaciones realizadas a comienzos del actual siglo XXI, da a conocer que los Chancas tienen su origen en la laguna de Choclococha, territorio de los Chocorvos (Chukurpus) etnia que se desarrolló en el periodo Intermedio Tardío; de allí se desplazaron poco a poco hasta establecerse en la provincia de Andahuaylas lugar donde se concentra vestigios más resaltantes de esta sociedad, Espinoza afirma lo siguiente: Su pacarina o punto de su origen político-social, lo fijaron ellos mismos en el lago de Choclococha, de donde afirmaban haber emergido sus primeros ancestros, lago ubicado en el señorío de Chocorvos (Chukurpus/Castrovirreyna), del cual, siendo ya numerosos, salieron y se desplazaron poco a poco hasta establecerse en Andahuaylas (Espinoza 2017) También precisa que sus características de forma de vida no son muy ordenadas que poseen patrón de asentamiento dispersos y su arquitectura circular y con alfarería burda y tosca en su mayoría doméstica. La concentración de los Chancas estuvo ligado a las guerras con la etnia Inca, que perdieron contra el Inka Pachacutec. Huamán (2020), publicó un artículo en Arqueología y Sociedad N° 34, sobre el tema “El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello”. Da a conocer sobre el periodo Intermedio Tardío en el sector denominado Julio Cesar Tello a partir de las evidencias que encuentra en su trabajo de campo. En el Sitio arqueológico Cajamarquilla encuentra restos de cerámica, muros de tapiales y adobitos donde en su análisis y sus comparaciones realizadas pertenecen al Periodo Intermedio Tardío de la sociedad Ichsma: Las investigaciones realizadas en el sector Tello, nos han permitido presenciar, el crecimiento y desarrollo a través de la arquitectura del tapial, de un momento de ocupación relacionado al Intermedio Tardío, correspondiente a la cultura Ichsma. Esta ocupación tardía del sector Julio C Tello, está representada por la arquitectura del tapial (en muros y banquetas), así como muros de yapana. Esta ocupación tardía está conformada por recintos asociados a patios, articulados por pasadizos y calles, con remodelaciones arquitectónicas en la cima de la pirámide (Huamán, 2020). También habla sobre las características de las sociedades del periodo Intermedio Tardío (1100– 1400 d.C.) donde nos habla que vivían en la cima de los cerros por conflictos que mantenían con sus vecinos. 17 17 17 17 Antecedentes regionales de la investigación En el área de estudio elegido no se han realizado investigaciones previas por lo cual hare mención de las investigaciones cercanas realizadas dentro de la Región Huancavelica para un mejor entendimiento y tener como base para futuras investigaciones. Tello (1941) realizó la exploración en los valles altos de Pisco, Ica y Rio Grande recopilado en sus notas diarias de las exploraciones arqueológicas en la región de los Chokorpos, Cuaderno I, en el cual relata detalladamente la visita al actual territorio de la provincia de Huaytará llegando a pasar por las construcciones del Templo de Huaytará, Wiraqocha Perqa e Inca Huasi en el valle alto del Rio de Pisco. En el valle alto del rio Ica, también se llegó a registrar sitios Arqueológicos en Tambo y menciona al Sitio Walas, Plaza Pata y Colas. Posteriormente en el distrito de Santiago Chocorvo registro el Sitio arqueológico Korirak y posteriormente siguió sus exploraciones rumbo al distrito de Córdova donde registró el sitio Inchulla y Auki Marca. Engel (1957), publica un estudio de la costa peruana y llega a subir a la zona de Huaytará llegando a decir “Thre Monuments: Huaytará, Incahuasi and Tambo Colorado” donde pone énfasis en la arquitectura de los sitios para lo cual realiza una descripción detallada de los sitios en mención acompañado de dibujos como cortes, planta y todo un registro fotográfico; además, como dato importante, menciona a la Nación Chukurpu (800 d.C. – 1450 d.C.) basado en datos etnográficos como (Pedro Cieza de León, Fernando Montesinos, Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala), quienes informan del término de Chocorbo castellanizado del término Chukurpus y es referente a la gente que vivía antes de la llegada de los Incas en Huaytará y llegando a todo el sur-suroeste de Huancavelica y posiblemente perteneció a la confederación Chanka (Engel, 1957). Rosales (1976) realiza la delimitación, limpieza y exploración de Huaytará a pedido de la población local siendo funcionario del Instituto Nacional de Cultura (INC) haciendo breves descripciones del sitio de Inkahuasi, el Templo de Huaytará y por primera vez hace mención del sitio Wiraqocha Perqa constituido por sus grandes chullpas funerarias. En relación a Inkahuasi menciona lo siguiente: Es uno de los centros principales de esta región, situado aproximadamente a 22 kilómetros de Huaytará. Además, agrega que el sitio presenta un “centro administrativo, corrales, la casa del representante o del principal, cuartos, palacios, depósitos, canales, cuartos con ornamentaciones, cisterna o piletas y una gran mole de piedra granítica de color oscuro. (Rosales,1976, p. 27) 18 18 18 18 Bueno (2003) publicó un artículo “Arqueología en Huaytará, Huancavelica” presentado en Investigaciones sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; donde afirma que, una cultura o una sociedad del Periodo Intermedió Tardío llamada “Chukurpus, Chocorvos” habitó en la actual Provincia de Huaytará del Departamento de Huancavelica. Las investigaciones realizadas por Bueno, estaban centradas en el Templo de Huaytará y el sitio arqueológico de Inkahuasi y Ushkush Incañan, por lo cual se debe centrar en los estudios que realizó en la actual Provincia de Huaytará en los que afirma que fueron habitados por los Chukurpus (Bueno, 2003). Vera (2013) presentó una investigación en la Agencia de Prensa de Lima Norte con el tema “Ocupación prehispánica en el distrito de Santiago de Chocorvos, Huaytará, Huancavelica” donde da a conocer, que dentro del territorio del Distrito de Santiago Chocorvos, existe evidencia arqueológica que datan del periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, y se logra identificar numerosos sitios arqueológicos asentados en este territorio. Y son los siguientes sitios arqueológicos: sitio arqueológico Allin, sitio arqueológico Chuquilla, sitio arqueológico Jochauran, sitio arqueológico Sagnojasa, sitio arqueológico Alguacha y sitio arqueológico Chucurpus I Da a conocer que son de Intermedio tardío, ya que, los vestigios arquitectónicos estaban sobre la cima de cerros, debido a que estos grupos étnicos que se desarrollaban en estas fechas solían tener conflictos con sus vecinos por tierras de cultivo como lo afirma diferentes autores como Alberto Bueno, Serrudo, Espinoza Gonzales, entre otros. Asimismo, Vera nos explica, que estos sitios encontrados en el Distrito de Santiago Chocorvos, estuvieron pobladas por el grupo étnico de los Chukurpus o Chocorvos y posteriormente fueron asentados por el imperio Inka. Van Dalen (2015) presentó un artículo con el tema “Arqueología de Chocorvo Arma, Huaytará, Huancavelica” donde registró tres sitios de mucha importancia del periodo Intermedio Tardío. Los sitios Arqueológicos encontrados son los siguientes: Wiraqocha Perqa, Warunto y Chocorvo Arma Van Dalen nos menciona lo siguiente: Que estos sitios pertenecen al Periodo Intermedio tardíos pertenecientes a la sociedad Chukurpus o Chocorbos encontrando Chullpas, recintos circulares y cerámica domestica donde el arqueólogo interpreta que las formaciones sociopolíticas que se desarrollaron en el territorio del actual departamento de Huancavelica en periodos prehispánicos tardíos (Van Dalen, 2015) 19 19 19 19 Se sabe de la existencia en esta época de grupos como los Ankaras en las provincias de Angaraes, Huancavelica y Acobamba, dentro de los cuales se encontrarían los Astos y los Guachos; los Wankawillkas en las provincias de Tayacaja y Huancavelica, y los Chukurpus en la actual provincia de Huaytará y parte de Castrovirreyna. Rodríguez (2016), hizo una tesis en el año 2016 con su título “Viejas y nuevas élites: arqueología doméstica en Viejo Sangayaico, Huancavelica (1476 - 1570 d. C.)” en cual muestra sus resultados encontrando evidencias de ocupación Prehispánica: Viejo Sangayaico, es un sitio que posee una gran extensión, expandiéndose por 19.5 ha a lo largo de las partes altas de los cerros que enmarcan el cauce del río Olaya. Viejo Sangayaico se encuentra a una altura aproximada de 3625 m.s.n.m., lo cual lo ubica entre las zonas quechua y Suni, ambas de alta producción agrícola (Pulgar Vidal, 1946). Previamente a las excavaciones en Viejo Sangayaico, el PIACI definió los 4 sectores que conforman SAN1 (sectores A, B, C y D) en base a reconocimientos superficiales, observaciones de imágenes satelitales y fotografías aéreas (Rodríguez, 2016). Quispe, Taquiri & Chuquihuaccha (2021) presentaron un Artículo en el año 2021 con el tema “Evidencia Inca en el Sitio arqueológico Chukurpus. Cuenca alta del río Ica” dando a conocer ocupación Prehispánica en el distrito de Santiago Chocorvos de la Provincia de Huaytará Departamento Huancavelica, obteniendo como resultado lo siguientes: Si bien, la evidencia de la ocupación inca en Chukurpus no es clara, hay indicios de una importante presencia inca, aquí y en las inmediaciones. Con base en evidencia documental, junto con datos arqueológicos limitados, sugerimos que Chukurpus fue un asentamiento importante del Período Intermedio Tardío, que más tarde cayó bajo el control Inca (Quispe, Taquiri & Chuquihuaccha, 2021). La evidencia documental indica claramente que los Chukurpus no resistieron activamente la conquista Inka, esto debería llevarnos a esperar un trato diferente por parte de los Inkas. Los restos arquitectónicos sobrevivientes, son típicos de las etnias tardías y no hay indicios de haber sido influenciados por los Inkas, tanto la cerámica importada de estilo Inka provincial, como las imitaciones locales del estilo Inka, son frecuentes y aparecen como material intruso en los niveles domésticos (Quispe, Taquiri & Chuquihuaccha, 2021). El paisaje de la cuenca muestra claramente el papel que jugó durante el Horizonte Tardío. Las laderas de los ríos Olaya y Santiago han sido amplia y densamente aterrazados para maximizar la productividad agrícola. Con la presencia de la administración cuzqueña las laderas más marginales parecen haber entrado en producción y los sistemas de riego se 20 20 20 20 usaban cada vez más como parte del sistema agrícola. Sin embargo, no hay evidencia clara de la incorporación de la región al Imperio Inka y quizá, el mejor ejemplo de la arquitectura Inka presente en el sitio, es la plataforma aterrazada y estructuras rectangulares erigidos con muros de piedra moderadamente bien labrados en el Sector 1, el probable ushnu Inka podría simbolizar su autoridad sobre esta región. Si para consolidar y mantener su dominio de la región, los Inkas desmantelaron las estructuras locales e impusieron estructuras de poder en una forma de control relativamente directa, esta plazoleta sería una clara evidencia de este tipo de control, las futuras excavaciones en este sector nos aclararan las estrategias de control y los efectos de la presencia Inka en Chukurpus. (Quispe, Taquiri & Chuquihuaccha, 2021) Martin Claudio Torres (2022) realizó un trabajo de investigación con su título: “Prospección arqueológica en el sitio arqueológico Huanipapunta, para la identificación de evidencias culturales del periodo intermedio tardío en el distrito Santo Domingo de Capillas de la provincia de Huaytará - departamento Huancavelica”, dando a conocer el desarrollo del grupo étnico de los Chukurpus en la zona de estudio y muestra sus resultados encontrando evidencias culturales pertenecientes al periodo intermedio tardío. El Sitio arqueológico en estudio, está compuesto por tres sectores. De tal manera se llegó a encontrar evidencias culturales pertenecientes al Periodo Intermedio Tardío, dado por la ubicación geográfica se puede precisar que posiblemente el grupo étnico de los Chucurpus o Chocorbos estuvo asentada en el área de estudio; puesto que hay reportes de diferentes autores que en el Distrito vecino de Santiago Chocorvos hay un sin números de Sitios Arqueológicos pertenecientes a este periodo (Martin Claudio 2022).. El sitio arqueológico Huanipapunta se encuentra a una altura 3732 msnm ubicado sobre la cima del cerro del mismo nombre, donde se encuentran evidencias culturales muebles e inmuebles del Periodo Intermedio Tardío. Las evidencias inmuebles que se encontraron en el Sitio arqueológico Huanipapunta están compuestas por construcciones de recintos arquitectónicos de forma circular, rectangular y distribuidos desde la falda del cerro (Martin Claudio 2022). Las evidencias inmuebles muestran la importancia de la estadía de los Chocorvos(Chukurpus) ya que, la forma de arquitectura es recurrente como por ejemplo en el Sitio arqueológico Chukurpus ubicado en el Distrito de Santiago de Chocorvos, también evidencias halladas en Wiraqocha Perqa en el Distrito de Quito Arma, donde presentan construcciones de recintos habitacionales de forma circular distribuidos sin un orden o sin planeamiento urbano que cuenta con pasadizos para acceder a cada vivienda (Martin Claudio 2022).. 21 21 21 21 En el Sitio arqueológico Huanipapunta se encontró un muro que rodea la elevación del cerro Huanipapunta que está ubicado en el sector A y muestran que el Sitio arqueológico sufrió constantes luchas bélicas con sus diferentes vecinos. En el Distrito de Ocros en Ayacucho el Arqueólogo Anuor García menciona que en los Sitios Arqueológicos encontrados cuenta con muros de carácter defensivo que son del Periodo Intermedio Tardío (Martin Claudio 2022). . Las evidencias de materiales tales como fragmentos de cerámica, lítico, artefacto y restos de óseo humano están asociados a los diferentes recintos arquitectónicos hallados insitu. El fragmento de cerámica diagnostica (CD) y cerámica no diagnostica (SND) tienen las características del Periodo Intermedio Tardío, Se evidenció en la superficie puntas de obsidiana bifacial, que tuvo un uso posiblemente bélico. A su vez, se pudo registrar un artefacto correspondiente al fragmento de una porra. Del mismo modo, los restos óseos hallados en el área de estudio están depositados en el interior de las estructuras funerarias de tipo Chullpas, se logró registrar partes como fémur, peroné y cráneos (Martin Claudio 2022). Periodo Intermedio Tardío en el área regional de Huancavelica. El periodo Intermedio Tardío viene a ser un proceso de evolución cultural en nuestro país, caracterizado por el desarrollo de pueblos independientes, desde el punto de vista político y económico. Estos pueblos surgen principalmente de la descomposición de los imperios andinos producto de sus contradicciones internas. La base económica durante este periodo estuvo sustentada por la agricultura, la ganadería y el comercio principalmente, actividades que les permitió a los pueblos que se desarrollaron en este periodo y satisfacer sus necesidades básicas. Mientras que en el tema político la característica es la inestabilidad generada por los constantes conflictos que tienen que afrontar dichos pueblos, estos conflictos estuvieron motivados por las pugnas, por la posesión de mayor cantidad de terrenos agrícolas, donde se pueda producir principalmente el maíz y algunos productos como los tubérculos. Llamado también como Periodo de los Desarrollos Regionales, aproximadamente entre los años 1000 a 1470 d.n.e., es decir, fue una cultura posterior a la decadencia de la cultura Wari hasta la conquista de los Inkas, es decir se desarrolló anterior y contemporánea al Tahuantinsuyo. Los Chancas, Astos, Chinchas, Tanquihuas, Angaras, Rucanas, Andamarcas y Chukurpus son las sociedades locales o regionales que se desarrollaron en la Sierra Centro Sur o parte de la Región de Huancavelica del Perú. Y en la costa se desarrollaron la cultura Lambayeque, Chimú, Chincha, Chachapoyas y Chancay. 22 22 22 22 Hace 700 años se nota un proceso de decadencia de la influencia Wari-Tiwanaku en la sierra central, se fortalecen las sociedades nativas del Departamento de Huancavelica y logran un gran apogeo construyendo ciudadelas grandes, bajo una organización de cacicazgos (Feudalismo Huanca) en todo el territorio de la cuenca hidrográfica del río Mantaro. Este patrón de sociedades de escala reducida también ocurrirá en la costa, a excepción de una sociedad que controlará varios valles. El reino de Chimú controlará toda la costa del norte desde Tumbes a Paramonga, mientras que la sociedad Chancay, en la costa central, y la Chincha en la costa del sur serán limitadas a uno o dos valles. Las sociedades costeñas serán las sociedades más representativas y desarrolladas del periodo, y durarán como entidades independientes hasta que sean conquistados por los Inkas. La sociedad más importante es la Chimú, un reino que construyó la ciudad de barro más grande de la América precolombina llamada Chan Chan (de más de 10 km cuadrados), creó un sistema complejo de administración en cada valle bajo su control, con los patrones arquitectónicos estandarizados (no muy diferentes a los de la sociedad Wari 300 años antes, también en la costa norte). Los artesanos Chimú eran excepcionales en el dominio de metalurgia de la plata y cobre dorado, y, con los artesanos de la sociedad de Chancay, alcanzaron altísimo nivel técnico y artístico en el arte textil. El renacimiento de las culturas locales se circunscribe en un marco cronológico difícil de definir; la paulatina desintegración de los Wari y la igual expansión incaica dejan muchas dudas en cuanto a la imposición de las fechas, sobre todo si en las manifestaciones de la cerámica, uno de los principales métodos de diferenciación; de las culturas después de los Wari no hay una ruptura clara, sino más bien una mezcla regional. La otra difícil definición es el del sistema político que surgió en este periodo; se ha hablado de reinos, señoríos, naciones y curacazgos, pero todos ellos son insuficientes y no comprenden cabalmente la complejidad del desarrollo de tradiciones y culturas del Intermedio Tardío. Lo que se puede deducir de los desarrollos regionales durante esta época es la existencia de una dicotomía en cuanto a la organización política entre las culturas de la costa y las de la sierra. En la costa primó una organización compleja a través de vastas extensiones de terreno, a través de varios valles. En la sierra más bien se organizaron pequeños señoríos dispersos y concentrados en las zonas altas, más cercanas a las fuentes de agua. También durante este periodo hubo una gran incidencia en los conflictos fronterizos, al parecer por una demostración e intento de acumulación de poder, como parte del legado expansionista Wari, o como parte de la necesidad de obtener mayores pastizales y zonas de cultivo en un contexto de sequía desde el siglo XI y que duró unos 200 años. 23 23 23 23 Otro legado Wari fue el del urbanismo, sobre todo en la costa norte y algunas ciudades pequeñas en la costa central. En la sierra se desarrollaron ciudades fortificadas, que al parecer nacieron como producto de una inicial reacción contra los Wari. La economía no sufrió mayores cambios, mientras que siguieron los patrones de producción andina que hemos visto en periodos pasados. Por una parte, la alfarería asociada a los sitios arqueológicos se empieza a producir en serie a través de moldes, por lo cual pierde calidad y acabado; mientras que los textiles costeños encuentran un alto punto de calidad y belleza. Se sigue trabajando la metalurgia, el oro principalmente en el norte y la plata en el sur. Tabla 1. Cronología según Jhon Rowe. ETAPAS 1476 – 1532 D.C. Horizonte tardío (inka) 1000 – 1476 D.C. Periodo intermedio tardío 600 – 1000 D.C. Horizonte medio (tiahuanacoide) 600 D.C. Periodo intermedio temprano 200 A.C. – 600 D.C. Horizonte temprano (chavinoide) 900 – 200 A.C. Periodo cerámico inicial 18000 – 900 A.C. Periodo precerámico. Antecedentes locales de la investigación El sitio arqueológico de “Convento” no presenta antecedentes previos de investigación arqueológica, ni publicaciones que hayan hecho autores; sin embargo, se han realizado trabajos de investigación y estudios referente a las diferentes ocupaciones culturales que se dieron en la región de Huancavelica los cuales han sido de mucho interés en diversos trabajos de investigación. Las primeras investigaciones que se realizaron en la región Huancavelica fueron hechas por diferentes cronistas, entre ellos tenemos al cronista Pedro Cieza de León, Garcilaso de la Vega, y Huamán Poma de Ayala dando a conocer una gran nación denominada Chocorbo o los Chukurpus posicionados en territorios de Huaytará y Castrovirreyna ambas provincias de la región de Huancavelica; Asimismo, mencionan a Chocorbo o los Chukurpus como vecinos de los Guancas y los Yauyos, teniendo su máximo esplendor en los años (1000 a 1440 D.C). La nación Chukurpus vivieron en toda la provincia de Huaytará y parte de la provincia de Castrovirreyna, ambos pertenecen a la región de Huancavelica como lo afirman investigaciones realizadas por el arqueólogo Alberto Bueno Mendoza (2003) su investigación “el Tahuantinsuyo en Huaytará – Huancavelica” publicado (investigaciones sociales Año VII, N° 11, pp.41-56 UNMSM - Lima), Espinoza Gonzales; (2010), Espinoza Lozano; (1979), Rosales; 24 24 24 24 (1978), Serrudo; (2010 en dos temporadas), Pieter van Dalen Luna (2014-2015), José Quispe O – Marco Taquiri G – Carls Chuquihuaccha H (2021), Martin Claudio torres (2022). De los “Chocorbos o Chukurpus” se sabe que su asentamiento estuvo próximo a la laguna de Choclococha, que es nada menos que la pacarina (o lugar de origen) de los famosos Chankas. Como en los alrededores de la laguna también se había gestado el pueblo de los Choclococha, podemos suponer que los Chocorbos o Chukurpus mantuvieron con ellos algún tipo de alianza o que formaron juntos una etnia mayor. En la provincia de Huaytará se encuentran dos importantes establecimientos Inka con edificios construidos con cantería fina que es el Sitio llamado Inkahuasi, ubicado en un lugar próximo a las zonas de puna de la parte alta de la cuenca del valle que sale a pisco (3.775 msnm.); y el Templo Huaytará, localizado en un piso ecológico más templado y emplazado a unos 2,400 m.s.n.m. sobre un mirador natural (o una pacarina; lugar de sagrado de los antiguos Chukurpus) que domina desde las alturas el valle alto de Pisco, donde se construyó con cantería fina uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura Inka (Hyslop, 1984). Es importante haber hecho una previa introducción de los diferentes estudios realizados principalmente de la provincia de Huaytará ya que en la provincia de Castrovirreyna donde se ubica mi área de estudio no hay investigaciones previas. Bases teóricas de la investigación La arqueología científica en el Perú, antes de los años 60 se inicia con investigadores extranjeros, como los alemanes Wilhel Reiss y Alphons Stübel y sus excavaciones en Ancón al norte de la ciudad de Lima en 1875 y las de Max Uhle en Pachacamac entre 1896 y 1897, este último promoviendo teorías de carácter difusionista. Posteriormente aparece Tello (1960) realizó trabajos arqueológicos y sustentando la teoría autoctonista y al mismo tiempo evolucionista, manifestó que las culturas peruanas se desarrollan en base a una cultura madre o matriz, a partir del cual se desarrollan perfeccionando sus técnicas de vida cotidiana. Julio C. Tello Rojas, lo importante no es el objeto en sí, sino el hombre (es decir la sociedad) que la elaboro. En años posteriores en Europa y Norteamérica se desarrollan nuevos enfoques teórico – sociales de carácter antropológico para comprender la vida de las sociedades menos desarrolladas. Estas teorías en el Perú son asimiladas por Emilio Choy en 1960 y 1979 escribe sobre el “sistema social Incaico” e inicia por primera vez en el país una arqueología social, donde trata de interpretar el proceso de desarrollo social de las culturas en el Perú, realizando así aportes significativos para su tiempo y es el primero en introducir la idea G, Childe para plasmarlos a las sociedades prehispánicas del Perú, fundador de la arqueología Marxista. 25 25 25 25 Lumbreras, en 1974 publica su obra celebre “la arqueología como ciencia social” que representa el primer intento de sistematizar de manera teórica una perspectiva materialista histórica del que hacer arqueológico. La ciencia social tiene diversos campos científicos uno de ellos es la ciencia arqueológica. En la historia de la arqueología propiamente dicha hubo personajes importantes que publicaron su teoría filosófica, ideología, corrientes arqueológicas; mencionaremos los más reconocidos. Johnson (2000) en su “teoría arqueológica” explica la arqueología antigua fue un largo periodo, que los arqueólogos se dedicaban a la colección de material de artefactos sin hacerse preguntas sobre lo coleccionado y no abarcaban más a fondo su estudio, fue conocido como historicismo cultural. Siendo así con la aparición de un grupo de arqueólogos llamados nuevos arqueólogos (nueva arqueología o arqueología “procesual”) en los años sesenta y setenta, mostrando su interés por construir los procesos culturales en su conjunto en su posición extremadamente cientificista. Donde trataban de ver los sistemas sociales como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí. Lewis Binford segunda mitad del siglo XX aparece descifrando el registro arqueológico con una metodología adecuada, escribe la estructura de los yacimientos como la distribución espacial de los artefactos restos y fauna, para poder hacer una interpretación válida es necesario hacer uso de la etnografía, así como su teoría Nivel Medio. Como la arqueología experimental y etnoarqueologia, teorías deductivas. Glyn Daniel (1950 -1981) quien escribe una historia preceptista, un progreso continuo; lo que él hace énfasis los grandes descubrimientos arqueológicos como el descubrimiento de Tutankamon y ver el pasado como simple antecesores del presente. Por tanto, fue historia de la arqueología con poca empatía hacia los contextos de cada época y con casi nulo de interés. A finales de los años 1980 y comienzos de la década 1990 aparece Bruce Trigger, con la historia del pensamiento arqueológico donde dice no se puede estudiar la arqueología sin relación con grandes procesos históricos y sociales. Así como también define nuevas ideas como la arqueología nacionalista, imperialista, colonialista y materialista, de esta manera Trigger abre la puerta de los estudios sociológicos. Levi Strauss (1908 – 2009), se asienta con el estructuralismo, esta metodología es la más adecuada para el estudio de la prehistoria, ya que permite el estudio de las sociedades del pasado cuyo modelo de transición se basa en la calidad y dificultad de creación de útiles de casa o producción. La arqueología en el Perú como académica y ciencia se inicia en el año 1856 – 1944 con Max Uhle, a partir de sus publicaciones arqueológicas que realizo fijando su perfil antropológico 26 26 26 26 y empleando un lenguaje propio. Los trabajos de Max Uhle en el año 1986 son considerados una investigación de rigurosidad científica donde dieron los resultados las primeras secuencias cronológicas en América del Sur, formulando el esquema de pos Huari - Huari - pre Huari e Inca. De esa manera la arqueología andina pasa a definirse como disciplina científica y desde ese momento se diferencia de las entusiastas prácticas de excavadores aficionados. En 1880 – 1947 Aparece Julio C. Tello, con las investigaciones arqueológicas y con sus propias características personales, que Uhle, desde la formación profesional y su metodología de trabajo. Donde Tello se comprometió con su historia indígena y sujeto a la influencia de su origen serrano. Las investigaciones de Uhle iniciadas fue continuada (1876 – 1960) por Kroeber y por strong (1899 – 1962) en las últimas décadas por John Rowe. Carlos Williams (1980) en su obra “arquitectura urbanismo en el antiguo Perú” escribe y analiza las sociedades del pasado, donde explica que estas sociedades se adaptaron a los materiales y técnicas de construcción propios de la región, donde tuvieron influencia, pero manteniendo los estilos esenciales del estilo arquitectónicos. Shanks y Tilley (1987), la teoría es totalmente subjetiva, los autores sostienen que no es un producto técnico de un especialista, sino una producción delimitada y localizada que surge de una interacción específica y contextualizada entre individuos (Shanks y Tilley 1981:212 -213 en Johnson 2000:218). José Canziani Amico (2009) indica que, en el caso de las regiones alto andinas en este nuevo contexto histórico, se acentúan condiciones propias de desarrollos de tipo autárquico, con un fuerte énfasis en economías rurales de carácter agropecuario, que se manifiestan en la dominante proliferación del aldeas y poblados rurales (pág. 327) Henry Eduardo Torres (enero 2017) en su artículo “identidad y tradiciones de la arquitectura andina Prehispánica”, donde realiza su análisis centrándose en la arquitectura monumental tanto el estilo y las características, desde el periodo pre cerámico hasta el siglo XVI, también identifica las tradiciones de la mampostería en las construcciones de piedra, que se construyeron de acuerdo a la función que debían cumplir, usándose los tipos de rústico como para obras secundarias, sin embargo, mampostería compleja y sedimentaria para edificios importantes. José Canziani Amico (2017) “Ciudad y Territorio en los Andes”, explica en las construcciones de las civilizaciones, la edificación social, económica, cultural, mítica se plasma en la arquitectura y en la propia forma de asentamiento, en el manejo y transformación del territorio. 27 27 27 27 Patricia Viridiana y Sánchez Ramírez (2019). Arqueología de la arquitectura este término fue acuñado en Italia por el arqueólogo Tiziano Mannoni en la década de 1990, lo propuso con la finalidad de agrupar toda una serie de investigaciones provenientes de la arqueología, pero en la actualidad la arqueología de la arquitectura se considera como un método de investigación sobre la historia arquitectónica del edificio. Implica estudios tipológicos sobre los materiales de procesos y sistemas constructivos. Kaulicke et al. (2008) un rasgo que identifica al Período Intermedio Tardío es el cambio radical sucedido en el patrón de asentamiento y en el uso del espacio especializados (pág. 265). Para los autores, desaparecidos la ciudad andina y los centros provinciales del Horizonte Medio, surgió una nueva estructuración de la sociedad en los Andes centrales, por la cual la población común asentada en la sierra se organizó en pequeñas aldeas, levantadas sin planificación alguna o empleo de tecnologías especiales (Kaulicke et al 2008, p. 265). Reindel (2014), da a conocer que, para el Periodo Intermedio Tardío, la situación cambia de manera radical (1000-1400 d.C.). En esta época volvieron a crecer grandes asentamientos de tipo casi urbano, en algunos casos ubicados a grandes distancias de los fondos de los valles de los ríos, en medio del desierto. Descripción del Sitio El sitio arqueológico está asentado sobre la cresta de un cerro el cual tiene una fuerte pendiente por sus lados este, sur y oeste, teniendo como único acceso al sitio arqueológico la cresta del cerro Bejarano por el lado norte del sitio arqueológico. El sitio se compone por un sector único; conformado por la presencia de dos construcciones de cercas o murallas que dificultan el libre acceso al sitio arqueológico , también podemos apreciar estructuras cuadrangulares, rectangulares y semicirculares con accesos internos y externos, las características que presenta el sitio arqueológico de “Convento” se asemeja a las evidencias culturales de otros sitios arqueológicos estudiados a nivel de la región Huancavelica, a través de los cuales se sabe que en esta área regional se desarrolló el grupo étnico Chukurpus o Chocorvos teniendo su desarrollo en el Periodo Intermedio Tardío. Está ubicado políticamente en el distrito de Capillas, provincia de Castrovirreyna y Departamento de Huancavelica, situándose dentro del predio de la comunidad de Capillas, en la margen derecha del rio Allpas a 12 km en línea recta orientado al sur-oeste desde el distrito de Capillas. Asimismo, se encuentra emplazado en las coordenadas UTM de referencia E: 0432752 / N: 8521768 y una altura de 3318 msnm; dentro de la “región Rupa-Rupa” tomando en cuenta el término que fue propuesto por Pulgar (1982) quien señala que se llama “Rupa-Rupa a la porción de cerros y valles andinos cubiertos de vegetación boscosa, ubicados en el declive oriental de los andes. 28 28 28 28 Tabla 2. Ubicación política del Sitio arqueológico Departamento Provincia Distrito Comunidad Sitio arqueológico Huancavelica Castrovirreyna Capillas Capillas Convento Elaboración propia. El sitio arqueológico “Convento” se localiza sobre la cresta de un cerro, abarcando una extensión de 2.5 Hct. En la Comunidad de Capillas. En las coordenadas UTM wgs84: Tabla 3. Coordenadas UTM ZONA: 18L WGS. 84 ESTE 0432752 NORTE 8521768 ALTITUD 3318 msnm Fuente: Otmard Castillon; 2024. La zona de estudio geográficamente limita: Por el norte: Ladera del cerro Bejarano. Por el este: Quebrada Huachachina (rio ceraco). Por el sur: Rio y valle de Allpas. Por el oeste: valle de Mejorada. 29 29 29 29 Figura 1. Ubicación del sitio arqueológico “Convento” dentro de la comunidad de Capillas. Fuente: Google Earth;2024. Formulación del Problema: Problema General ¿Cómo podemos determinar la funcionalidad y temporalidad del sitio arqueológico Convento? Problema Especifico ¿Cómo podemos identificar la funcionalidad del sitio arqueológico Convento a partir del análisis de la arquitectura presente? ¿cómo podemos identificar la filiación temporal del sitio arqueológico Convento a partir de sus características arquitectónicas? Justificación e Importancia de la Investigación: A) justificación Debido a que no existen proyectos de investigación y puesta en valor significativos y referentes al sitio arqueológico de “Convento”. Mediante esta tesis buscamos lograr la preservación del patrimonio cultural, promoción y difusión, convirtiendo el sitio en un símbolo de identidad cultural para la población. Asimismo, influir a que se realicen nuevas investigaciones para conocer el potencial arqueológico con la finalidad de que se reconozca como patrimonio 30 30 30 30 cultural, el cual fomente el desarrollo integral y las condiciones de vida de la comunidad de Capillas. B) Importancia. El sitio arqueológico de “Convento” no está registrado en el catastro nacional de sitios arqueológicos del Ministerio de Cultura, por tanto, a través de la investigación será posible que se logre el reconocimiento del sitio arqueológico y se realice otras investigaciones en bien de su protección y puesta en valor. Objetivos. A. Objetivos Generales Demostrar mediante las evidencias arquitectónicas del sitio arqueológico “Convento” la funcionalidad y temporalidad del sitio arqueológico de “Convento”. B. Objetivos Específicos Identificar las funciones llevadas a cabo en el sitio arqueológico a través del análisis de la arquitectura. Identificar las características arquitectónicas que permitan definir la filiación temporal del sitio arqueológico “Convento”. Hipótesis. A. Hipótesis General. El estudio arquitectónico y del entorno inmediato del sitio arqueológico “Convento” , ubicado en la comunidad de Capillas, distrito de capillas, provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica, habría cumplido funciones administrativas y de residencia de elite durante la ocupación del Intermedio Tardío en la zona de Castrovirreyna. B. Hipótesis Especifica. El carácter defensivo de su arquitectura guarda relación con la necesidad de protección de la elite gobernante durante el periodo Intermedio Tardío, lapso de tiempo marcado por los constantes conflictos entre sociedades colindantes. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. A) Variables Independientes. El sitio arqueológico “Convento” Indicadores: ● Estado de conservación 31 31 31 31 ● Magnitud ● Geomorfología del sitio ● Contexto cultural natural B) Variables Dependientes. Análisis funcional del sitio arqueológico “Convento”. Indicadores: ● Uso, ● Función, ● Análisis de espacios arquitectónicos. ● Patrón arquitectónico 32 32 32 32 II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tipo de investigación. La presente investigación es básica porque genera nuevos datos a la ciencia acerca del sitio. Diseño de investigación. Nivel de investigación. Es exploratorio, descriptiva y analítica permitiendo evaluar la relación que existe entre ambas variables. Enfoque. Es de orden mixto por que se utiliza criterio de análisis cualitativo de los indicadores referentes a sus atributos o características asociados al grado de recurrencia o nivel cuántico, expresando entonces la correlación de las mismas. La Metodología de la Investigación. Cumple con todos los parámetros de una investigación científica durante el proceso, se dividirá en cuatro etapas: a. Compilación de los Antecedentes. Esta fase comprendió la recopilación y estudio de toda la información bibliográfica disponible sobre el área de investigación antes de ir al sitio. b. Trabajo de Campo. Se realizará una prospección arqueológica detallada y reconocimiento de las evidencias culturales de superficie, tomando en cuenta la información recopilada previamente de los antecedentes del sitio, usando los diversos instrumentos de investigación tales como: fichas de ubicación, prospección, análisis arquitectónico, fichas de registro fotográfico, fotos técnicas, además de fotografías aéreas y fotos satelital de google Earth. c. Trabajo de Gabinete. Se analizará todos los datos científicos recopilados en las etapas anteriores Variable Independiente R Variable Dependiente 33 33 33 33 d. Elaboración del Informe Final. Se realizará el informe final procesando datos obtenidos en campo y gabinete con la finalidad de obtener los mejores resultados, asimismo se elaborarán planos, cuadros comparativos y cuadros estadísticos. Nomenclatura: Para un mejor entendimiento y lectura se usó el sistema de nomenclatura para el sitio arqueológico. H: Departamento de Huancavelica. 3: número de la provincia (Castrovirreyna). Con: sitio Convento I: sector único que conforma el sitio. 1, 2…3: número de unidades muéstrales. Tabla 4. Nomenclatura del sitio arqueológico. Departamento Provincia Sitio arqueológico Sector Unidad Maestral Nomenclatura Huancavelica Castrovirreyna Convento Único (I) 1,2…4 H-3-CON-I-1 Elaboración propia. Técnicas e Instrumentos de recolección de la Investigación. – ● Recopilación de información bibliográfica. ● Prospección del sitio arqueológico mediante la técnica del peinado con la utilización de fichas técnicas: Fichas de ubicación, prospección, Análisis arquitectónico, Ficha de cerámica, Material lítico, Registro fotográfico. Procesamiento de los Datos: ● Digitalización de los planos y dibujos técnicos de las unidades arquitectónicas muéstrales ● Elaboración de Tablas de resumen ● Cuadro estadístico 34 34 34 34 Aspectos Éticos: Se tomará en cuenta los valores supremos como: Veracidad de los datos, Respeto a los datos de otros autores y Honestidad en los datos presentados Tabla 5. Operacionalización de variables. Problemas Objetivos Variables Indicadores P.G. ¿Cómo podemos determinar la funcionalidad y temporalidad del sitio arqueológico convento? P. E ¿Cómo podemos identificar la funcionalidad del sitio arqueológico convento a partir del análisis de la arquitectura presente? ¿cómo podemos identificar la filiación temporal del sitio arqueológico convento a partir de sus características arquitectónicas? O.G. Demostrar mediante las evidencias arquitectónicas del sitio arqueológico “Convento” la función social y temporalidad del sitio arqueológico de Convento. O. E. - Identificar las funciones llevadas a cabo en el sitio arqueológico a través del análisis de la arquitectura. - Identificar las características arquitectónicas que permitan definir la filiación temporal del sitio arqueológico Convento. V.I. El sitio arqueológico “CONVENTO” V.D. Análisis funcional del sitio arqueológico “CONVENTO”. V.I. Indicadores: -Estado de conservación -Magnitud -Geomorfología del sitio -Contexto cultural natural V.D. Indicadores: -Uso, -Función, -Análisis de espacios arquitectónicos. -Patrón arquitectónico Elaboración propia. 35 35 35 35 III. RESULTADOS Descripción del sitio arqueológico Convento El sitio arqueológico Convento se ubica sobre la cresta de un cerro del mismo nombre, el cual está rodeado por pendientes de difícil acceso, siendo el único acceso factible el área ubicada al norte del sitio. El sitio arqueológico cuenta con un sector único es cuál está compuesto por una zanja de obstáculo, dos murallas defensivas, estructuras habitacionales rectangulares y cuadrangulares y estructuras circulares que están conformadas por las colcas semisubterraneas; asimismo, tenemos estructuras independientes y estructuras asociadas a colcas (depósitos). Para efectos de comprender la arquitectura y función de cada evidencia arquitectónica hallada insitu se ha visto por conveniente dividir el sitio en seis componentes: A. Zanja o corte. Consiste en una zanja de obstáculo que corta la lomada del cerro, lugar por el cual existe la única entrada factible al sitio arqueológico. Esta zanja de obstáculo se encuentra ubicado paralelamente a 12 metros antes de la primera muralla; Este corte realizado sobre la superficie rocosa no es algo natural por lo contrario presenta evidencias de hacer sido elaborado intencionalmente por la mano del hombre con fines defensivos, puesto que al cortar la lomada del cerro se generó una zanja profunda impidiendo el paso a personas no deseadas hacia el sitio arqueológico y teniendo en cuenta que el único lugar accesible para ingresar al sitio es por la lomada del cerro. Está zanja de obstáculo en la actualidad se encuentra distorsionada debido a los factores ambientales, puesto que al pasar de los años habría sido recubierto producto de aluviones y tránsito de los animales que habitan en el área, por lo tanto en la actualidad la zanja tiene 30 metros de largo, 5 metros de ancho regularmente en todo el largo de la zanja y 0.80 cm de profundidad en los puntos más conservados; estas medidas actuales podrían haber sido más profundos en su momento generando un obstáculo mayor que dificultaría el libre acceso hacia el sitio arqueológico . 36 36 36 36 Figura 2. Vista de la zanja que corta la lomada generando una especie de obstáculo al tránsito. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 3. Vista de la zanja ubicada metros antes de la primera muralla orientado hacia el Este. Fuente: Otmard Castillon;2024. 37 37 37 37 Figura 4. Vista corte perfil del zanjado que resulta un obstáculo al ingreso del sitio. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 5. Vista en planta del corte a manera de zanja realizado en el afloramiento rocoso. Fuente: Otmard Castillon;2024. 38 38 38 38 B. Primera muralla: Posterior y paralelamente a la zanja de obstáculo, a unos 12 metros de la zanja se visualiza la primera muralla de carácter defensivo el cual cierra toda la lomada del cerro impidiendo el paso a personas no deseadas generando seguridad y protección a los ocupantes del sitio en su momento. Está muralla se inicia en la pendiente del cerro por el lado Este de la lomada, cruza toda la lomada y culmina en el lado Oeste del cerro adosados a la pendiente del cerro; está muralla tiene como detalle característico una construcción escalonada en ambos extremos de la muralla, es decir en forma de escalera el cual permite dar solución a la pendiente existente en ambos extremos del cerro. Durante el registro de las evidencias y características de está muralla se logró evidenciar una escalinata confirmada por cinco peldaños al lado Este hasta lograr controlar la pendiente del cerro para luego pasar a realizar una muralla uniforme por todo el centro de la lomada hasta llegar a la pendiente del lado Oeste donde se repita el mismo patrón de escalinatas confirmado por cinco peldaños al igual que el otro extremo de la muralla. Otra de las características de está muralla es su construcción a base de piedras canteadas propias del lugar, colocadas a una sola hilera adosados a la pendiente del cerro, las piedras están colocadas unos sobre otros y rellenadas por el interior con tierra y piedras de menos dimensión; esta forma de construcción genera dos puntos de vista diferentes tanto desde el exterior como del interior del sitio, desde el exterior se visualiza una muralla defensiva que impide el libre tránsito hacia el interior del sitio y desde el interior del sitio se tiene una plataforma producto de la muralla asociada al cerro. Está muralla en la actualidad tiene un largo de 34.40 metros, con alturas que varían entre 1.45m a 2.30 metros de alto, cabe mencionar que está muralla podría haber tenido mayor altura en su memento y debido a los años se ha visto afectado en su conservación. 39 39 39 39 Figura 6. Vista de detalle de la primera muralla que bordea una sección de la colina. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 7. Vista en detalle de la primera muralla con sus detalles escalonados en los extremos. Fuente: Otmard Castillon;2024. 40 40 40 40 Figura 8. Vista panorámica de la primera y segunda muralla bordeando una sección de la colina. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 9. Vista de detalle de la primera y segunda muralla asociados a la pendiente del cerro. Fuente: Otmard Castillon;2024. 41 41 41 41 Figura 10. Vista del detalle de la primera muralla mostrando tres desniveles en el extremo Este. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 11. Vista de perfil de la parte céntrica de la primera muralla del sitio orientado al Oeste. Fuente: Otmard Castillon;2024. 42 42 42 42 Lamina 1. Plano de la primera muralla Elaboración propia C. Primer Conjunto de Estructuras Pasando la primera muralla se observan una serie de estructuras aglomeradas, conformado por recintos habitacionales rectangulares y terrazas asociadas a recintos habitacionales en las pendientes del cerro. Las formas de las plantas de los recintos son generalmente rectangulares, de mampostería rústica, construidas a base de piedras canteadas de la zona, colocadas sucesivamente formando estructuras de una hilera asociado a la pendiente del cerro y doble hilera unidas con argamasa de tierra y piedras pequeñas. En las áreas con pendiente pronunciada se construyeron terrazas de una hilera asociadas al cerro hasta logras una plataforma para luego ser usadas para la construcción de recintos habitacionales, en las áreas más estables se construyeron recintos habitacionales a doble hilera; otra de las características de los recintos es que tienen construcción de una y dos hileras, es decir que uno de los lados del recinto tiene muro de una hilera adosado a la pendiente del cerro y los otros tres lados del recinto tienen muros de doble hilera. En esta área registramos 13 recintos rectangulares de doble hilada y 9 terrazas asociadas a recintos rectangulares, las terrazas son de una hilera hasta lograr un nivel apropiado para luego pasar a ser de doble hilera y formar recintos habitacionales; Las dimensiones de las estructuras son variables, entre 3.50 y 3.60m de largo, por 2.20 y 2.00m de ancho aproximadamente, Con una altura máxima actual de 0.50 y 0.70cm en partes más conservadas. Las estructuras se encuentran en muy mal estado de conservación por lo que se llega a observar solo la base de algunos recintos. 43 43 43 43 Figura 12. Vista de las terrazas en la ladera Este del sitio, asociadas a recintos. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 13. Estructuras del primer conjunto arquitectónico, ubicados detrás de la primera muralla. Fuente: Otmard Castillon;2024. 44 44 44 44 Figura 14. Estructuras rectangulares del primer conjunto arquitectónico con arquitectura de una y dos hileras. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 15. Estructuras del primer conjunto arquitectónico, ubicados detrás de la primera muralla. Fuente: Otmard Castillon;2024. 45 45 45 45 Lamina 2. Plano de perfil. Elaboración propia D. Segunda Muralla Posterior al primer conjunto de estructuras habitacionales se visualiza la segunda muralla de carácter defensivo el cual cierra toda la lomada del cerro impidiendo el paso al segundo nivel donde se halla la mayor cantidad de estructuras habitacionales el cual sería la parte central y más importante del sitio. Está muralla se inicia en la pendiente del cerro por el lado Este de la lomada, cruza toda la lomada y culmina en el lado Oeste del cerro adosados a grandes piedras propias del cerro a partir del cual comienza la ladera del cerro con una gran pendiente de difícil acceso; a diferencia de la primera muralla que tiene una construcción escalonada, esta muralla fue construida en forma horizontal y uniforme. Durante el registro de las evidencias y características de está muralla se logró evidenciar una puerta principal ubicada en el centro de la muralla el cual sería el único acceso para ingresar a la parte central del sitio, Este acceso tiene 1.30 m de ancho, 1.80 m de alto y 3 peldaños. Otra de las características de está muralla es su construcción a base de piedras canteadas propias del lugar, colocadas a una sola hilera adosados a la pendiente del cerro, las piedras están colocadas unos sobre otros y rellenadas por el interior con tierra y piedras de menos dimensión; esta forma de construcción genera dos puntos de vista diferentes tanto desde el exterior como del interior del sitio, desde el exterior se visualiza una muralla defensiva que impide el libre tránsito 46 46 46 46 hacia el interior del sitio y desde el interior del sitio se tiene una plataforma producto de la muralla asociada al cerro. Está muralla en la actualidad tiene un largo de 36.00 metros, con alturas que varían entre 1.80, 2.20 a 2.60 metros de alto, cabe mencionar que está muralla podría haber tenido mayor altura en su memento y debido a los años se ha visto afectado en su conservación. Figura 16. Vista de detalle de la segunda muralla y su acceso al interior del sitio arqueológico. Fuente: Otmard Castillon;2024. 47 47 47 47 Figura 17. Vista de la segunda muralla que bordea una sección de la colina de Este a Oeste. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 18. Vista en detalle del acceso de la segunda muralla, con presencia de escalinatas para superar el desnivel y acceder a la parte central del sitio arqueológico. Fuente: Otmard Castillon;2024. 48 48 48 48 Figura 19. Vista interna de la sección del acceso de la segunda muralla con orientación al Este. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 20. Vista desde el interior del acceso en la segunda muralla. Fuente: Otmard Castillon;2024. 49 49 49 49 Lamina 3. Plano de la segunda muralla. Elaboración propia. E. Segundo Conjunto de Estructuras Pasando la segunda muralla se accede a la parte central del sitio arqueológico donde se observan la mayor cantidad de estructuras aglomeradas, conformado por recintos habitacionales rectangulares, cuadrangulares y terrazas asociadas a recintos habitacionales en las áreas de pendiente pronunciada, estas estructuras están dispersas por toda la cima de la colina sin un previo ordenamiento urbano. Las plantas de los recintos en su mayoría son rectangulares, secundado por los recintos de planta cuadrangular, ambos de mampostería rústica, construidas en base a piedras canteadas de la zona, asentados sucesivamente formando estructuras de una hilera adosados al cerro en las áreas con pendiente pronunciada, y estructuras de doble hilera en los espacios planos, asimismo recintos con estructuras mixtas es decir que en uno de sus lados se encuentran estructuras de una hilera asociados a la pendiente del cerro y sus otros tres lados cuentan con estructura de doble hilera, lo cual nos da a entender que las personas que ocuparon este lugar estuvieron que adecuarse a la forma del cerro para construir sus recintos. En esta sección tenemos alrededor de 200 recintos, algunos no muy bien definidos debido al colapso parcial y al proceso de sedimentación por lo cual es difícil de identificar algunos recintos por lo concerniente saber con exactitud la cantidad exacta de recintos que conforman esta parte del sitio arqueológico ; Las dimensiones de las estructuras son variables, entre 3.50 a 6.00 m de largo y entre 1.40 a 2.00 m de ancho aproximadamente, con una altura máxima de entre 0.50 a 0.90 m en las estructuras mejor conservadas pero que en su momento debieron tener una altura 50 50 50 50 mucho mayor a la actualidad. Asimismo, en esta área del sitio encontramos estructuras habitacionales (domesticas) asociadas a colcas semisubterraneas las cuales tuvieron funciones de almacenaje (deposito). Figura 21. Distribución de recintos en el segundo conjunto arquitectónico. Fuente: Otmard Castillon;2024. 51 51 51 51 Figura 22. Distribución de recintos asociados a un pasaje o corredor interno. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 23. Vista en detalle del recinto habitacional asociado a colca semisubterranea. Fuente: Otmard Castillon;2024. 52 52 52 52 Figura 24. Recintos habitacionales rectangular de doble hilera y una hilera asociada al talud. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 25. Vista en detalle de la colca semi-subterránea asociado a los recintos a través de una pequeña ventana de 25x25cm. Fuente: Otmard Castillon;2024. 53 53 53 53 Figura 26. Terrazas asociadas a las laderas del cerro para formar espacios planos que son aprovechados para la construcción de recintos. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 27. Muros de contención en espacios de pendiente pronunciada al lado Este del sitio. Fuente: Otmard Castillon;2024. 54 54 54 54 Figura 28. Terrazas asociadas a los recintos habitacionales en el lado Oeste del sitio. Fuente: Otmard Castillon;2024. Lamina 4. Plano de planta de los recintos habitacionales asociados a colcas. Elaboración propia 55 55 55 55 Lamina 5. Corte de perfil de los recintos habitacionales. Elaboración propia F. Las colcas Una de las características más resaltante de los recintos habitacionales ubicados en la parte central del sitio arqueológico es que la mayoría de las habitaciones están asociados a una estructura circular semisubterranea el cual será denominado colca, estas colcas tienen una construcción circular con muros a una y doble hilera en colcas ubicadas sobre superficie plana. Asimismo, hay colcas semi subterráneas, todas las colcas presentan un recubrimiento total es decir tapados con piedras planas recubiertos por tierra teniendo un solo acceso estrecho desde el interior de las habitaciones en forma de una pequeña ventana con medidas de 25 x 25 cm, a excepción de colcas que se encuentran un poco alejados de las estructuras habitacionales, en este caso no se puede descifrar su acceso puesto que por el mal estado de conservación todo el techo ha sido descubierto y no se diferencia el acceso. Las colcas varían de tamaño en cada estructura teniendo los más frecuente de 80 a 90cm de profundidad y un diámetro de 1 a 1.10 cm. Estas colcas cumplen la función de almacenar los productos alimenticios que era de utilidad para la subsistencia de sus ocupantes ya que podían almacenar sus productos para épocas de escases. 56 56 56 56 Figura 29. Vista en detalle de una colca semisubterranea asociado a un recinto rectangular. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 30. Vista del interior de uno de las colcas semisubterráneos. Fuente: Otmard Castillon;2024. 57 57 57 57 Figura 31. Vista del interior de uno de las colcas semisubterráneas asociado a los recintos. Fuente: Otmard Castillon;2024. Figura 32. Vista en detalle del techo de las colcas con piedras planas y largas recubierto por tierra. Fuente: Otmard Castillon; 2024. 58 58 58 58 Tabla 6. Cuadro de análisis arquitectónico Sitio Sector Unidad muestral Largo de muro Total Alto de muro Total Material constructivo Convento único -Muralla N°1 34.40 m 1 1.45cm 2.30cm ------ Piedras canteadas propias del lugar, unidas con argamasa de tierra -Muralla N°2 36.00 m 1 2.40 cm 2.50 cm 1.80 cm ------- Piedras canteadas propias del lugar, unidas con argamasa de tierra Ancho de muro total alto de muro total material constructivo Recintos habitacionales 0.40cm 0.45cm 13 0.50cm 0.70cm 60% 40% Piedras canteadas propias del lugar, unidas con argamasa de tierra Recintos habitacionales asociados a colcas 0.54cm 0.55cm 0.76cm 200 aprox. 0.50cm 0.90cm 0.30cm 60% 25% 15% Piedras canteadas propias del lugar, unidas con argamasa de tierra colcas Diámetro 1.00m 1.10 cm 80% 20% profundidad. 0.80cm 0.90cm 70% 30% Piedras canteadas propias del lugar, unidas con argamasa de tierra Elaboración propia. 59 59 59 59 Tabla 7. Cuadro de análisis morfológico Sitio Sector Unidades Total Morfología Total Tipos de unidades Convento único -Estructuras habitacionales - Murallas - colcas 65% 5% 30% -Cuadrangular -Semi rectangular -Semicircular -Circular -otros 50% 15% 5% 30% Domésticos (65%) Ceremonial (0%) Fortificadas (5%) Depósitos (30%) Funeraria (0%) Elaboración propia Tabla 8. Tipología de las planificación y distribución espacial del sitio convento Sitio Sector Tipos de planificación Total Estado de conservación Total Convento único -Aglutinadas -dispersas -Sin planificación -Con planificación 60% 40% 70% 30% Malo Regular 70% 30% Elaboración propia. 60 60 60 60 IV. DISCUSIÓN / INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Concerniente a los resultados de esta investigación y el análisis arquitectónico del sitio arqueológico Convento, se logró obtener información relevante a fin de determinar la función que cumplió el sitio y cuál fue el periodo de tiempo en el que se desarrolló. Bueno (2003) afirma que una cultura o sociedad llamada “Chukurpus, Chocorvos” habito la actual provincia de Huaytará del departamento de Huancavelica, durante el periodo intermedio tardío. Vera (2013) resalta que dentro del distrito de Santiago de Chocorvos, Huaytará, Huancavelica existen evidencias arqueológicas que datan del periodo intermedio tardío, los vestigios arquitectónicos descubiertos se hallan sobre la cima de cerros, debido a que los grupos étnicos que se desarrollaban en estas fechas solían tener conflictos con sus vecinos por tierras de cultivos, asimismo afirma que estos sitios encontrados estaban poblados por el grupo étnico de los Chukurpus. Van Dalen (2015) nos dice que las actuales tierras de la provincia de Huaytará y Castrovirreyna estuvieron ocupados por el grupo étnico los Chukurpus pertenecientes al periodo intermedio tardío, lo cual nos brinda la información consistente de que el área de estudio estuvo ocupada por este mismo grupo étnico ya que nos encontramos dentro de la actual provincia de Castrovirreyna, asimismo las características constructivas y ubicación estrategia que tiene el sitio arqueológico de Convento concuerdan que tuvo su desarrollo durante el periodo intermedio tardío (1000 a 1450 años a.C.). Por las características arquitectónicas que presenta el sitio arqueológico de Convento, especialmente las murallas ubicadas al lado norte del sitio nos dan a entender que este fue un espacio cerrado y aislado contando con un solo acceso, por donde sería el ingreso y salida de las personas que habitaban en esta parte del área. Este diseño de murallas es un indicador que este sitio arqueológico tubo funciones defensivas ante conflictos bélicos y/o forma de protección ante cualquier amenaza externa ya que el periodo donde tuvo su apogeo o desarrollo estuvo caracterizado por constantes enfrentamientos, ya sea por el dominio de las tierras de cultivo o tener una mejor posición de jerárquica. En el caso del sitio arqueológico de Convento tiene un área de carácter defensivo, administrativo y doméstico. con dos murallas que cumplían una función defensiva ya que se encuentra ubicada sobre la cresta de un cerro rodeado de pendientes de difícil acceso, contando con un único acceso por el lado norte, el cual se encuentra protegido por dos murallas de carácter defensivo. Posterior a las murallas de carácter defensivo se halla estructuras habitacionales dispersos y asociados entre sí, asimismo por su ubicación estratégica desde donde se puede visualizar todo el valle y áreas circundantes nos da a entender que desde el sitio Convento controlaban todo el valle de Allpas (áreas ricas para el cultivo). 61 61 61 61 Asimismo, muchos de estas estructuras habitacionales se encuentran asociadas a colcas circulares y semisubterraneas al cual tuvieron acceso desde el interior de las unidades habitacionales a través de una pequeña ventana de 25x25 cm. Estos depósitos habrían tenido una función doméstica y no funeraria ya que no presenta restos antropológicos, sirvieron para almacenar sus productos alimenticios por lo que eran construcciones subterráneas y la temperatura era más baja lo que facilitaría la conservación del producto, los mismos que servían para diversos fines, en las sociedades prehispánicas como, por ejemplo: Para abastecimiento de los trabajadores en tiempos de mita, Para distribuir a la población local en banquetes, fiestas o en momentos difíciles como las malas cosechas en tiempos de sequias. Asimismo, dentro de la comunidad de Capillas donde se ubica el sitio arqueológico de “Convento” se encuentran otros sitios arqueológicos con similares características arquitectónica entre ellos el sitio arqueológico de “Llactallacta” y el sitio arqueológico de “Puca Corral”. Estos sitios al igual que “Convento” no están reconocidos por el Ministerio de Cultura y tampoco cuentan con investigaciones arqueológicas hasta la fecha. Estos sitios tienen las mismas características arquitectónicas ya que cuentan con murallas de carácter defensivos, recintos habitacionales rectangulares y cuadrangulares, terrazas asociadas a recintos y colcas de almacenamiento de productos. Esta característica similar al sitio arqueológico de “Convento” nos da a entender que en toda el área del distrito de capillas se desarrollaron varios grupos étnicos de los Chukurpus y que tuvieron su desarrollo durante el periodo intermedio tardío. Estos grupos estuvieron en constante conflicto por el dominio de tierras motivo que sustentaría la presencia de murallas defensivas en los 3 sitios más representativos del distrito de capillas. Figura 33. Vista de los sitios arqueológicos muéstrales dentro del distrito de capillas. 62 62 62 62 V. CONCLUSIONES. El estudio y análisis arquitectónico y del entorno inmediato del sitio arqueológico “Convento”, ubicado en la comunidad de Capillas, distrito de capillas, provincia de Castrovirreyna, habría cumplido funciones administrativas y de residencia de elite durante la ocupación del Periodo Intermedio Tardío en la zona de Castrovirreyna, El carácter defensivo de su arquitectura guarda relación con la necesidad de protección de la elite gobernante durante el periodo Intermedio Tardío, lapso de tiempo marcado por los constantes conflictos entre sociedades colindantes. Atraves de le las evidencias arquitectónicas recolectadas en campo y antecedentes bibliográficos se logra demostrar que el sitio arqueológico “Convento” tuvo funciones administrativas el cual habría sido edificado durante el periodo Intermedio Tardío, momento en el cual cumplió funciones de residencia de la élite gobernante local, en un momento que al parecer estuvo marcado por conflictos con sociedades aledañas tal como lo demuestra el carácter defensivo de su asentamiento. La decisión de ubicar este asentamiento sobre una colina, con características naturales de defensa que fueron complementadas con elementos defensivos en su arquitectura nos permite sostener que durante el Intermedio Tardío existieron una serie de conflictos posiblemente con las sociedades de la costa o de la sierra colindante. Cabe mencionar que estos elementos defensivos son muy comunes en asentamientos del Intermedio Tardío, indicando que no existió un Estado o Nación que agrupara a todas las etnias en un solo gobierno, de tal manera atraves de las evidencias culturales perteneciente al Periodo Intermedio Tardío y dado por la ubicación geográfica se puede precisar que el grupo étnico de los Chukurpus o Chocorvos estuvo asentada en el área de estudio y que tuvo su apogeo durante el Periodo Intermedio Tardío, periodo que acogió al desarrollo de las culturas regionales. Dado las características mostrados en el área de estudio, y a los antecedentes de ocupación de la sociedad llamada Chucurpus en el Periodo Intermedio Tardío que habito en las actuales provincias de Huaytará y Castrovirreyna; podemos deducir que la sociedad o grupo étnico de los Chukurpus estuvo asentado en el sitio arqueológico de “Convento”, donde se hizo las comparaciones con las investigaciones realizadas a nivel de las provincias de Huaytará y Castrovirreyna. El sitio arqueológico de Convento se encuentra a una altura de 3318 msnm, ubicado sobre la cresta del cerro del mismo nombre, donde se encontró evidencias culturales inmuebles del periodo intermedio tardío, estas evidencias están compuestas por dos murallas de carácter defensivos y recintos arquitectónicos de forma cuadrangular y rectangulares distribuidos desde las 63 63 63 63 faldas del cerro asociados a terrazas, asimismo en la parte céntrica del sitio se hallan recintos cuadrangulares y rectangulares asociados a colcas circulares y semisubterraneas. La presencia de otros asentamientos del mismo periodo en zonas relativamente cercanas, con características arquitectónicas relativamente similares, nos estarían indicando que no existió un núcleo centralizado de gobierno, sino más bien varios centros de élite para la administración del poder y de los recursos de su entorno inmediato, a manera de una encargatura de un grupo de personas en un determinado espacio geográfico. VI. RECOMENDACIONES Se recomienda que en el caso de posteriores estudios arqueológicos en el área de estudio se tome en consideración el estrecho vínculo existente entre la expresión arquitectónica realizada por las sociedades pasadas y su entorno geográfico inmediato y sin llegar a tomar postura por un determinismo geográfico o ambiental, sino más bien desde un enfoque ecológico cultural. Se recomienda realizar proyectos de intervención arqueológica (excavaciones) con la finalidad de determinar el nivel de importancia que tuvo el sitio arqueológico, teniendo en cuenta la distribución de los espacios establecidos en esta investigación. Se sugiere la coordinación con las autoridades del ministerio de cultura con el fin de realizar el saneamiento físico legal del sitio arqueológico, tales como: registro nacional como sitio arqueológico, puntos de referencia (hitos) de la extensión que abarca el sitio, carteles y muro informativo del ministerio de cultura. Asimismo, se recomienda realizar la limpieza y conservación pertinente de las evidencias culturales. Coordinar con las autoridades locales y municipales con el fin de poner en conocimiento los resultados obtenidos en esta investigación, asimismo proponer un proyecto de investigación y puesta en valor del sitio. Por último, concientizar a la población local a cerca del sitio arqueológico y la importancia de su conservación como parte de nuestro legado histórico cultural. 64 64 64 64 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ayala, E. (1999). Resumen de Historia del Ecuador. Biblioteca General de Cultura. Bueno, A. (2003). El Tahuantinsuyo en Huaytará, Huancavelica. Investigaciones Sociales, 45-56. Canziani, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial. Canziani, J. (2017). Ciudad y territorio en los andes: pontificia universidad católica del Perú. Centro de investigación de la arqueología y la ciudad. P.1.552. Chacama, R. (2005) Patrón de asentamiento y uso del espacio. Precordillera de Arica, extremo norte de chile, siglos X-XV. Bulletin de I’Institut Francais D’Etudes Andines. Chile. Cieza, P. (1984). La Crónica del Perú. Lima: IEP. Instituto de Estudios Peruanos. Critica Barcelona. Editorial S.A. Madrid.1974. (KUPDF). Engel, F. (1957). Early Sites in the Pisco Valley of Perú: Tambo Colorado. American antiquity, Vol. 23; 34-45. Espinoza, W. (2017). El Reyno Chanca. Investigaciones Sociales (UNMS) Vol.21 N°38, 139- 171. García, A. (2015). Arqueología del distrito de Ocros: Asentamientos del periodo intermedio tardío en la microcuenca del rio Qaqamarca, valle de chumbes- Ayacucho. Revista Arqueología y Sociedad N°29, 107-146. Garcilaso De La Vega, I. (1963). Comentarios Reales de los Incas. México: J.M. Cajicá, Tomo I, vol. 133. Glyn, D. (1967). La Historia de la Arqueología de los Anticuarios: Ed. Cast.Alianza