Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional Esta licencia permite a otras distribuir, combinar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial y, a pesar que son nuevas obras deben siempre rendir crédito y ser no comerciales, no están obligadas a licenciar sus obras derivadas bajo los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Facultad de Farmacia y Bioquímica Título Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Línea de Investigación Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente INFORME FINAL DE TESIS Autor: Bach. RIVERA POMA FRANCISCA Ica – Perú 2024 ii A mis padres, cuyo amor incondicional y apoyo constante han sido mi mayor inspiración. A mis hermanos, quienes han DEDICATORIA A Dios quien me ha brindado fuerza y sabiduría en cada paso de mi camino académico. sido mi apoyo y compañía en este viaje, les dedico este logro. Sin ustedes, nada de esto hubiera sido posible. iii AGRADECIMIENTOS A Dios por permitir disfrutar este tiempo tan esperado, después del difícil período de pandemia que estamos atravesando, y tener una experiencia universitaria maravillosa, llena de emociones y conocimientos, que compartí con mis profesores, cada uno de los cuales, con sus características, dejó un mensaje enorme y me marcó. A mi asesor el Dr. Gerardo Francisco Rosas Hernández, quien formó parte de este proceso y brindó parte de su tiempo como docente para guiarme en el desarrollo de mi trabajo de investigación. iv ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada i Dedicatoria ii Agradecimientos iii Indice iv Resumen vii Abstract viii I. Introducción 09 II. Estrategia metodológica 17 2.1. Tipo, nivel y diseño de la investigación 17 2.2. Variables 17 2.3. Operacionalización de las variables 18 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 19 2.5. Procesamiento de recolección de datos 19 2.6. Aspectos éticos 20 III. Resultados 21 IV. Discusión 32 V. Conclusiones 34 VI. Recomendaciones 35 VII. Referencias bibliográficas 36 VIII. Anexos 38 v ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Distribución de los varones en relación con su edad 21 Tabla 2: Distribución de los varones en relación con su estado civil 22 Tabla 3: Distribución de los varones en relación con su procedencia 23 Tabla 4: Distribución de los varones en relación con su grado de instrucción 24 Tabla 5: Distribución de los varones en relación con su campo laboral 25 Tabla 6: Distribución de los varones en relación con su ingreso económico 26 Tabla 7: Prevalencia actual del consumo de Sildenafilo 27 Tabla 8: Relación entre el consumo de Sildenafilo y la edad 28 Tabla 9: Relación entre el consumo de Sildenafilo y el estado civil 29 Tabla 10: Relación entre el consumo de Sildenafilo y el grado de instrucción 30 Tabla 11: Relación entre el consumo de Sildenafilo y el lugar de procedencia 31 vi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Distribución de los varones en relación con su edad 21 Figura 2: Distribución de los varones en relación con su estado civil 22 Figura 3: Distribución de los varones en relación con su procedencia 23 Figura 4: Distribución de los varones en relación con su grado de instrucción 24 Figura 5: Distribución de los varones en relación con su campo laboral 25 Figura 6: Distribución de los varones en relación con su ingreso económico 26 Figura 7: Prevalencia actual del consumo de Sildenafilo 27 Figura 8: Relación entre el consumo de Sildenafilo y la edad 28 Figura 9: Relación entre el consumo de Sildenafilo y el estado civil 29 Figura 10: Relación entre el consumo de Sildenafilo y el grado de instrucción 30 Figura 11: Relación entre el consumo de Sildenafilo y el lugar de procedencia 31 vii RESUMEN El Sildenafilo en la actualidad se está usando de una forma errónea debido a la mala información sobre su efecto farmacológico, debido a esto el presente trabajo de investigación ayudará a determinar los factores que se encuentran asociados a su consumo. OBJETIVO Determinar los factores asociados al consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022. METODOLOGÍA Investigación aplicada, descriptiva transversal. La población estuvo constituida por los usuarios que se atienden en las oficinas farmacéuticas en la ciudad de Chincha Alta; como muestra se tuvo a 316 varones que fueron seleccionados según los criterios de selección. la encuesta fue la técnica utilizada y una ficha de recolección de datos se utilizó como instrumento. RESULTADOS El consumo del Sildenafilo en los varones de las oficinas farmacéuticas del distrito de Chincha Alta es de 37,7%, equivalente a 4 de cada 10 varones. Respecto a las prácticas de uso encontramos que la mayoría de los usuarios lo consume con cualquier tipo de bebida y frecuentan el gimnasio. en relación con las características sociodemográficas los varones de 46 a 65 años, que son solteros o divorciados, procedentes de alguna zona rural con estudios de nivel superior presentan una mayor prevalencia de usar el Sildenafilo. CONCLUSIÓN El 37,7% de los varones en el distrito de Chincha Alta consume Sildenafilo, encontrando además que las características sociodemográficas como el estado civil, la edad, el grado de instrucción y el lugar de procedencia no presentan asociación estadísticamente significativa con el consumo del Sildenafilo. Palabras claves: factores asociados, Sildenafilo, prácticas viii ABSTRACT Sildenafil is currently being used in an erroneous way due to poor information about its pharmacological effect, due to this this research work will help determine the factors that are associated with its consumption. OBJETIVE Determine the factors associated with the consumption of sildenafil in men who are seen in pharmaceutical offices, Chincha 2022. METHODOLOGY Applied, descriptive cross-sectional research. The population was made up of users who are served in the pharmaceutical offices in the city of Chincha Alta; As a sample, there were 316 men who were selected according to the selection criteria. The survey was the technique used and a data collection form was used as an instrument. RESULTS The consumption of Sildenafil in men in the pharmaceutical offices of the Chincha Alta district is 37.7%, equivalent to 4 out of every 10 men. Regarding usage practices, we find that the majority of users consume it with any type of drink and frequent the gym. In relation to sociodemographic characteristics, men between 46 and 65 years old, who are single or divorced, from a rural area with higher education, have a higher prevalence of using Sildenafil. CONCLUSION 37.7% of men in the district of Chincha Alta consume Sildenafil, also finding that sociodemographic characteristics such as marital status, age, level of education and place of origin do not present a statistically significant association with the consumption of Sildenafil. Keywords: associated factors, sildenafil, practices 9 I. INTRODUCCIÓN En los últimos años la disfunción eréctil en el hombre ha ido en aumento debido a muchos factores externos e internos, es por ello por lo que la industria farmacéutica introduce periódicamente nuevos fármacos para el tratamiento de la disfunción eréctil positivos sin tener en cuenta los efectos secundarios que puede provocar su uso excesivo. A su vez, la facilidad para conseguir productos farmacéuticos como el Sildenafilo ha provocado un aumento importante de su consumo. La disfunción eréctil puede ser el primer signo de muchos problemas de salud en los hombres. Ari Parnam, médico de Christie NHS Foundation Trust en Manchester, encontró en un estudio reciente de hombres mayores que la mitad de los niños de cuatro a siete años tenían una variedad de condiciones, la más común de las cuales era especialmente la enfermedad de las arterias coronarias.1 Asociación entre disfunción eréctil y enfermedad coronaria. La enfermedad cardíaca fue descubierta por científicos italianos en un estudio de 300 hombres con dolor torácico agudo y enfermedad cardíaca, confirmada mediante angiografía. Las investigaciones muestran que la prevalencia de la disfunción eréctil es del 49% y que el 70% de los hombres han tenido la afección durante un promedio de 40 meses antes de ser diagnosticados con enfermedad de las arterias coronarias. Además, el riesgo de eventos cardiovasculares aumentó un 44%, el riesgo de daño miocárdico aumentó un 62% y el riesgo de mortalidad por todas las causas aumentó un 25%.1 Sildenafilo es aquel fármaco que se consume antes de tener relaciones sexuales y que ayuda a los hombres con disfunción eréctil (DE) a tener una erección más prolongada. La disfunción eréctil o impotencia se considera a la incapacidad por la cual los hombres no logran mantener la erección del pene por un tiempo adecuado para poder realizar relaciones sexuales, 2 o es un efecto secundario de los medicamentos comúnmente utilizados para tratar estas afecciones. Los factores del estilo de vida, como el estrés, el consumo de alcohol o el tabaco, también pueden influir. Durante la cirugía pélvica o la radioterapia (dentro de estos encontramos a aquellos que interviene la próstata, recto y vejiga), existe un riesgo de que los nervios que irrigan el pene se puedan dañar, pudiendo causar de forma temporal o permanente impotencia sexual. Ciertos médicos cirujanos practican cirugía para poder preservar los nervios y no exista disfunción eréctil. Aunque en algunas oportunidades aquellos nervios que fueron dañados suelen tardar entre 18 a 24 meses en recuperarse. Aquellos hombres que se han sometido a estas intervenciones deben de recibir un tratamiento de forma intensa con medicamentos consumidos por via oral o inyectables para combatir su disfunción eréctil para estimular la regeneración nerviosa y prevenir la atrofia de los músculos del pene.3 Las revisiones de diferentes investigaciones ayudaron a realizar el presente trabajo de investigación y son mencionados a continuación: Córdoba M. et al.,4 en el 2019 El objetivo de su estudio fue determinar la prevalencia de ISFD-5 10 y factores asociados a ella entre estudiantes de grado 11 de cuatro escuelas públicas de León. Estudio observacional transversal. Realizado de agosto a octubre de 2018. Participaron del estudio un total de 205 adolescentes de cuatro colegios públicos de la ciudad de León. Características sociodemográficas, patrones de conducta sexual, prevalencia de consumo de ISFD-5, características de consumo e identificación de factores mediante encuesta digital. Resultados: La frecuencia de consumo de ISFD-5 fue del 10,2% (IC 95% 6,79-15,5), en comparación con otros estudios, fueron algo similares, pero el criterio más importante para el desarrollo fue la progresión del proceso, la edad, no se cumplió. El riesgo de consumo de drogas aumenta entre los adolescentes que se vuelven sexualmente activos a una edad más temprana, tienen múltiples parejas sexuales y experimentan cierto grado de angustia psicológica. No se encontró significación estadística entre los factores asociados. Conclusión: Una vez establecida esta relación, es necesario realizar otros estudios con diferentes variables y en diferentes condiciones a medida que aumenten las tendencias futuras de consumo. Ningún joven de esta edad debe tomar fármacos de este grupo farmacológico. Salina R.,5 el 2023 Su investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de uso de Sildenafilo en pacientes que acuden a la farmacia Mifarma 266 en Trujillo. Julio-noviembre 2021 Este estudio fue básico, descriptivo, transversal, cuantitativo y observacional. En el estudio participaron 379 hombres de entre 18 y 65 años. Los resultados mostraron que el 43,75% de las personas compraron Sildenafilo por recomendación de familiares o amigos. El mayor consumo de Sildenafilo se registró en hombres jóvenes de 18 a 28 años: 37,5%; El efecto secundario más común es el dolor de cabeza (34,4%). Se puede concluir que la tasa de uso de Sildenafilo es del 8,4%, lo que es un dato muy valioso para futuras investigaciones. Alata G. et al.,6 en el 2022 En su estudio intentaron determinar la relación entre los factores de riesgo y la automedicación en usuarios de Sildenafilo que visitaron la fábrica farmacéutica Labomart en San Juan de Miraflores - Lima, 2022. Este método utiliza un método cuantitativo básico, diseño no experimental. y el grado de correlación. Basado en una muestra de 385 hombres que participaron en una encuesta de factores de riesgo y automedicación con Sildenafilo, utilizando metodología de encuesta. Para fines estadísticos se utilizó el programa SPSS versión 25.0; Además, la prueba de independencia Chi-cuadrado tiene un nivel de significancia del 5%. Resultados: Analizar la relación entre los factores de riesgo y el nivel de conocimiento, comprobar la significancia de los indicadores (p-valor = 0,000); Similitudes entre factores de riesgo y frecuencia de consumo (valor p = 0,000). Analizar la relación de la automedicación de sildenafilo con factores sociales, significancia según sus indicadores: (p-valor = 0,000). Entre la automedicación de sildenafilo y los factores económicos según su índice: (p-valor = 0,000). Conclusión: Existe asociación entre factores de riesgo y el autoconsumo de sildenafilo en personas que visitan regularmente las farmacias Labomart. 11 Saavedra A. et al.,7 el 2022 en su tesis doctoral buscó establecer una relación entre factores asociados al uso rutinario de inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa y eventos adversos en usuarios de productos farmacéuticos en Lynch 2021. Se combina el método deductivo con el método deductivo. Se utilizaron métodos cuantitativos, como la correlación basal y diseños no experimentales. La muestra estuvo conformada por 165 usuarios que visitaron una farmacia de la zona de Lince. El método utilizado fue una encuesta, la herramienta de recolección de información fue una encuesta y la escala también fue validada por tres expertos del Departamento de Farmacia y Bioquímica. Los resultados fueron los siguientes: de 165 usuarios, el 53,9% (n=89) utilizaban inhibidores de la fosfodiesterasa-5 en grandes cantidades y el 46,1% (n=76) los utilizaban regularmente. En cuanto a los eventos adversos, el 6,1% (n=10) fueron muy frecuentes, el 47,9% (n=79) fueron frecuentes y el 46,1% (n=76) fueron poco frecuentes. Se encontró una correlación moderada (Rho=0,688**, p=0,000) entre los factores asociados al uso regular de inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa 5 y la aparición de eventos adversos. Escobedo R.8 en el 2020 en Trujillo, En su tesis doctoral buscó determinar la prevalencia del uso de sildenafilo en hombres de 15 a 75 años en Boticas Pacífico – Trujillo. Octubre - diciembre 2021. Investigación descriptiva, transversal, cuantitativa y no experimental. En el estudio participaron 212 hombres de entre 15 y 75 años, que completaron una encuesta de 15 preguntas sobre el uso de sildenafilo y recopilaron información relacionada. Debido a la naturaleza del uso, el 27% de los pacientes utilizaron sildenafilo, de los cuales la dosis más común fue de 100 mg, lo que representó el 61%. Se encontró que el método más utilizado para obtener información fue Internet (74%), utilizado con mayor frecuencia por pacientes de 31 a 46 años (27%). Valores aceptables para los resultados siguientes. Velarde S.,9 desarrollaron un trabajo en el 2020 que tuvo como objetivo Determinar la frecuencia y los factores asociados al uso recreativo de inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 entre estudiantes de la Universidad de Tacna en marzo de 2020. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en marzo de 2020 en la Universidad Privada Tacna y la Universidad Nacional Jorge Basadre Groman utilizando un instrumento de recolección de datos validado y aplicado. RESULTADOS: Entre todos los encuestados (23,5±6,5 años) (n=384), el 15,89% (61) utilizó un inhibidor de la fosfodiesterasa 5 al menos una vez; El 91,72% eran solteros y el 70,41% habían terminado la escuela secundaria. Más del 27% pertenecen a departamentos de ciencias de la salud. La mayoría está en tercer año: el 16,41%. Sólo usan Sildenafilo. En cuanto a la frecuencia de uso, el 60,66% utiliza ocasionalmente medicamentos, de los cuales sólo el 49,18% rara vez conoce la dosis. El 95,83% no tenía DE y el 4,17% tenía DE leve. El cuestionario SEAR tuvo una puntuación promedio de 56,26%. El análisis multivariado mostró que las personas cuyo consumo estaba motivado por la curiosidad tenían cuatro veces más probabilidades de utilizar iPDE 5. CONCLUSIÓN: Se 12 detectó el uso recreativo de iPDE 5 entre estudiantes universitarios de Tacna (ya que no fueron diagnosticados con disfunción eréctil) y la razón principal fue el mayor riesgo asociado a la curiosidad, intrigar, complacer o impresionar a la pareja. Puerro. Palacios S., 10 en Sullana el 2021, Como datos objetivos presento las características del consumo de sildenafilo en pacientes atendidos en Sullana, en general de junio a septiembre de 2019, las características de estudios y proyectos de investigación como precios de evaluación de instrumentos, herramientas, cuestionario con preguntas cerradas, muestra de 383 pacientes, utilizado para tratamiento en el famoso Sallen, entre junio y septiembre de 2019, art. Entre los 31 y 40 años, las causas más comunes son afecciones médicas y mayor consumo en 3 meses, dosis de 100 mg, mareos y dolor de cabeza, síntomas más comunes en personas que usan sildenafilo y problemas cardíacos, dos grupos de riesgo 17,8. El 8,4% tiene hipertensión y el 8,4% tiene diabetes. Alfaro J., et al.,11 el 2021 en Trujillo, En su trabajo de investigación tuvieron como objetivo investigar las actitudes y prácticas de consumo de citrato de sildenafilo entre estudiantes de las escuelas vocacionales de ingeniería civil e industrial de la Universidad privada Antenor Orrego 2020, realizando investigaciones cualitativas sobre el fenómeno de los proyectos en el modelo.30 Se crearon jóvenes que utilizan la siguiente estrategia de nieve. Esta entrevista incluye 14 preguntas divididas en 3 partes. Por ejemplo, los resultados de la década de 1930 se pueden determinar basándose en entrevistas con los encuestados, que muestran que el medicamento se vendía sin venta en farmacias y algunos centros comerciales en el centro de la ciudad. Necesitas una receta. El enfoque de los estudiantes sobre el uso de Viagra es que lo usan para experimentar y sentir algo nuevo al tener relaciones sexuales con su pareja, para sentirse más fuertes, más felices y orgullosos al usarlo y lograr excelentes resultados. A los estudiantes les gusta tomar Viagra con alcohol, como cerveza, y antidepresivos. Las secciones de teoría y conceptos han sido actualizadas con información relevante para una mejor comprensión de este trabajo de investigación. 13 Marco teórico Características demográficas Representan información general sobre grupos de personas. Dependiendo del propósito, los datos pueden incluir atributos como edad, sexo y lugar de residencia, así como características sociales como ocupación, estado civil e ingresos. En la investigación y el marketing en línea, la información demográfica se utiliza para comprender mejor el público al cual se le ofrece los servicios de esta forma se crea una apariencia que desea el público. Las características sociodemográficas que se usan constantemente se utilizan para aprovechar de forma estratégica las diversas recomendaciones que se pueden personalizar para diversos grupos que son objeto y además pueden llegar a servir como la base para un respectivo análisis ya sea de forma empresarial o para rendir informes de rendimiento.12 Estilo de vida Los estilos de vida se refieren a las distintas formas casi específicas en las cuales todas las personas puedan interactuar con el mundo y están incluidas ciertas condiciones de vida que suelen rodear a las personas, dentro de las cuales se incluyen a los hábitos alimenticios, la higiene a nivel personal, las horas a tiempo libre, las relaciones con la sociedad, etc. Los factores que aumentan el riesgo de consumo de drogas incluyen: parejas sexuales frecuentes, actividad sexual actual, comenzar a tener relaciones sexuales antes de los 14 años y tener disfunción eréctil; Además, esta probabilidad se reduce si la primera clase socioeconómica nunca ha oído hablar del fármaco y el médico consultor está completamente familiarizado con sus indicaciones, contraindicaciones, eficacia y efectos secundarios. 13 Sildenafilo Este es un medicamento utilizado para tratar la disfunción eréctil en los hombres. Es un inhibidor de la fosfodiesterasa, desarrollado originalmente como fármaco antianginoso y que en ensayos clínicos ha demostrado ser el tratamiento más eficaz para la impotencia. El sildenafilo es un fármaco que siempre es eficaz en casi el 70% de aquellos pacientes que sufren de impotencia por diferentes causas y además funciona en el 90% de aquellos pacientes que presentan una disfunción eréctil por causar psicológicas. La ventaja que tiene el sildenafilo a comparación de aquellos medicamentos que se inyectan en el pene o aquellos supositorios que se colocan en la uretra, el sildenafilo se consume por vía oral, siendo más fácil el consumo de este medicamento. El sildenafilo se considera como el primer fármaco cuyo mecanismo de acción es inhibir de forma selectiva la fosfodiesterasa tipo 5 (en un inicio es conocido como viagra), siendo los demás el avanafilo, vardenafilo y taladafilo.14 Disfunción eréctil La disfunción eréctil es considerada aquella falta de capacidad de poder lograr una erección y 14 mantenerla para poder tener relaciones sexuales. En la mayoría de los casos la disfunción eréctil no es motivo por el cual los hombres tengan que preocuparse. se debe tener cuidado si la disfunción eréctil aparece de forma continua ya que en ocasiones puede generar estrés en aquellos que lo padecen, llegando a afectar la confianza de cada hombre logrando ocasionar problemas a nivel sentimental en la pareja. en ocasiones la disfunción eréctil continua puede ser por una afección médica preexistente y puede llegar a ser un factor de riesgo de cualquier enfermedad de tipo cardiovascular.15 Marco conceptual Atención Farmacéutica La atención farmacéutica se define como: “Las actividades del farmacéutico-químico profesional para mejorar y mantener la calidad de vida de los pacientes mediante prácticas adecuadas de medicación y monitorización de medicamentos (SFT)” En la atención farmacéutica, el farmacéutico de atención primaria es el responsable de optimizar el tratamiento farmacológico del paciente y evaluar todos los elementos del proceso de gestión de los medicamentos (compra, distribución, administración, seguimiento, monitorización, etc., supervisión y educación)16. Seguimiento Farmacoterapéutico Este es un sistema de prestación de atención médica que ofrece la oportunidad de agilizar el proceso de administración de medicamentos trabajando con el equipo de atención médica para abordar adecuadamente los objetivos del tratamiento17. Prevalencia La prevalencia se considera una relación (P = A/A B) y a veces también se la denomina tasa de prevalencia. En realidad, no es porque no haya tiempo, por eso también se le llama curso falso. La prevalencia mide la proporción de personas con la enfermedad en la población en el momento en que se evalúa la afección, por lo que no existe un período de seguimiento18. 15 El planteamiento del problema, los objetivos planteados y las hipótesis se describen a continuación: Problema general ¿Cuáles serán los Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022? Problemas específicos Problema específico 1 ¿Cuál es la prevalencia del consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022? Problema específico 2 ¿Cuáles con las prácticas de uso del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022? Problema específico 3 ¿Cuál es la relación entre los factores sociodemográficos y el consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022? Objetivo General Determinar los Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Objetivos específicos Objetivo específico 1 Determinar la prevalencia del consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Objetivo específico 2 ● Identificar las prácticas de uso del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Objetivo específico 3 Determinar relación entre los factores sociodemográficos y el consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Hipótesis General Siendo un estudio descriptivo, se formulan las siguientes hipótesis de investigación: H1. Existe relación entre los factores sociodemográficos asociados al consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 H0. No Existe relación entre los factores sociodemográficos asociados al consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se desarrollaron los siguientes capítulos: - Capítulo I: En este capítulo se incluye la introducción al trabajo de investigación, los 16 antecedentes de estudio, tanto internacionales, nacionales y locales, además de incluir las bases y marco teóricos del estudio, indicando también los problemas, objetivos e hipótesis. - En el capítulo II se explica la estrategia metodológica del estudio, describiendo el tipo, nivel, método y diseño de la investigación, además de explicar la técnica y el instrumento utilizado para la determinación de las variables. - En el capítulo III se encuentran los resultados obtenidos después de aplicar el instrumento, y se expresan en tablas y gráficos respectivamente. - En el capítulo IV se explica la discusión que se refiere a la comparación de los resultados obtenidos en el trabajo con los resultados encontrados en los antecedentes de estudio. - En el capítulo V se explican las conclusiones que se llegaron a obtener después de cumplir con los objetivos de estudio y la contrastación de hipótesis. - Por último, en el capítulo VI se mencionan las recomendaciones que se sugieren después de haber realizado las conclusiones del estudio. 17 II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 2.1. Tipo y diseño de Investigación 2.1.1. Tipo de investigación La presente investigación fue de tipo básica, debido a que el presente trabajo de investigación realizado en la ciudad de chincha aumento el conocimiento de los factores asociados al consumo del sildenafilo en pobladores de la ciudad de Chincha que adquieren sus medicamentos en las oficinas farmacéuticas. 2.1.2. Nivel de investigación Descriptiva – Correlacional, la investigación se considera descriptiva porque se recopilo información sobre los factores asociados al consumo del sildenafilo; y correlacional porque se relacionó las variables de estudio. 2.1.3. Diseño de Investigación El diseño usado para el presente trabajo fue no experimental con enfoque descriptivo. Esto es debido a que el fenómeno solo fue observado, no se intervino ni se modificó ninguna de las variables por parte de la investigadora. Presento el siguiente diseño: M O Donde se expresa: ● M = Representa de la muestra ● O = Información relevante 2.2. Variables Variables sociodemográficas Edad Estado civil Nivel educativo Lugar de procedencia Variable Consumo de Sildenafilo 18 2.3. Operacionalización de variables Variables Subvariables Indicadores Categorías Factores sociodemográficos Edad Referencia del encuestado 18 a 30 años 31 a 45 años 46 a 65 años Estado civil Referencia del encuestado Soltero/divorciado Casado/conviviente Nivel educativo Referencia del encuestado Primaria Secundaria Superior Lugar de procedencia Referencia del encuestado Zona rural Zona urbana Consumo de sildenafilo Consumo actual del sildenafilo Referencia del encuestado Si consume No consume 2.3.1. Población de estudio Se consideró como población a todos los usuarios varones que asistieron a las oficinas farmacéuticas durante el periodo de estudio, del distrito de Chincha. Considerando una población promedio a 1450 varones. 2.3.2. Muestra Se determinó la muestra usando la fórmula para poblaciones finitas, donde se tuvo una confiabilidad del 95% y un porcentaje de error del 5%. Z2.p.q.N n = E2(N–1) +Z2.p.q Siendo: Z = 1,96; N = 1450; n = Tamaño de la muestra; E = 0,05; p y q = 0,5. 19 (1,96)2 ∗ (0,5) ∗ (0,5) ∗ 1450 𝑛 = (0,05)2 ∗ (1769 − 1) + (1,96)2 ∗ (0,5) ∗ (0,5) n = 315.79 Lo cual significa: n= Muestra calculada a partir de la fórmula para poblaciones finitas N= Número total de pobladores varones Zα= 1.962 (indicando un 95% de grado de confiabilidad) p= Proporción esperada (en este caso 50% = 0.5) q= 1 – p (en este caso 1 – 0.5 = 0.5) d= precisión (en este caso deseamos un 5%) Se obtuvo como muestra final a 316 varones adultos. Criterios de inclusión Varones que se atienden en oficinas farmacéuticas de la ciudad de Chincha Varones que aceptaron participar en el trabajo de investigación Criterios de exclusión Varones que no se atienden en oficinas farmacéuticas de la ciudad de Chincha Varones que no acepten participar en el presente trabajo de investigación 2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. La técnica utilizada fue la encuesta El instrumento utilizado fue una Ficha de recolección de datos elaborado por la investigadora con la finalidad de determinar las variables de estudio, este instrumento esta validado por 3 profesionales Químicos Farmacéuticos con el grado de maestría, además de contar con la constancia de confiabilidad del instrumento que garantizó su aplicabilidad. La ficha de recolección de datos se dividió en 3 partes: Primera Parte Se encuentran las preguntas realizadas para determinar los factores sociodemográficos que consta de la edad, procedencia, grado de instrucción y el estado civil. Segunda Parte Consta de 1 pregunta para determinar la prevalencia de consumo del sildenafilo. Tercera Parte Consta de 6 preguntas para determinar las prácticas de uso del sildenafilo 2.5. Procedimiento de recolección de datos Una vez que se determinó el tamaño de muestra se realizó la aplicación del instrumento, primeramente, se solicitó la aceptación de la encuesta haciendo firmar al poblador el 20 consentimiento informado, una vez firmado se procedió a la aplicación del instrumento para determinar las variables de estudio. Al alcanzar el total de fichas de recolección de datos según la muestra, se procedió al ordenamiento y procesamiento de datos utilizando el programa Microsoft Excel, una vez elaborada la base de datos se procedió a elaborar las tablas y gráficos para la determinación de las variables, para el cumplimiento de los objetivos se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 26. 2.6. Aspectos éticos Para la realización del presente estudio se respecto el Código de Ética e Investigación de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, respectando la decisión de cada poblador en participar en el trabajo, después de explicarle el objetivo general del estudio, informándole que todos los datos serán tratados de forma confidencial. 21 III. RESULTADOS Descripción de la muestra de estudio Tabla 1: Distribución de varones según el factor edad Edad Frecuencia Porcentaje 18 años 14 4.43% 19 a 25 años 17 5.37% 26 a 35 años 72 22.78% 36 a 45 años 145 45.88% 46 años a más 68 21.54% Total 316 100.00% Fuente: Base de datos En la presente tabla se observa que la edad que más predomina es de 36 a 45 años con un porcentaje de participación del 45,88%, mientras que en menor proporción los del grupo de 18 años con un porcentaje del 4,43%. Figura 1: Distribución de varones según el factor edad Edad 18 años 4% 19 a 25 años 5% 46 años a más 22% 26 a 35 años 23% 36 a 45 años 46% 22 Tabla 2: Distribución de varones según el factor estado civil Estado Civil Frecuencia Porcentaje Soltero 84 26.58% Casado 137 43.35% Viudo 29 9.17% Divorciado 66 20.90% Total 316 100.00% Fuente: base de datos En la presente tabla se observa que los casados presentan mayor participación con un porcentaje del 43,35%, mientras que los viudos representan menor participación con un porcentaje del 9,17%. Figura 2: Distribución de varones según el factor estado civil Estado Civil Divorciado 21% Soltero 27% Viudo 9% Casado 43% 23 Tabla 3: Distribución de varones según el factor procedencia Procedencia Frecuencia Porcentaje Rural 249 78.79% Urbano 67 21.21% Total 316 100.00% Fuente: Base de datos En la presente tabla se observa que la mayoría de los usuarios proceden de una zona rural con un porcentaje del 78,79%, mientras que un 21,21% procede de una zona urbana Figura 3: Distribución de varones según el factor procedencia Procedencia Urbano 21% Rural 79% 24 Tabla 4: Distribución de varones según el factor grado de instrucción Grado de Instrucción Frecuencia Porcentaje Primaria 27 8.54% Secundaria Completa 189 59.81% Estudios superiores 100 31.65% Total 316 100.00% Fuente: Base de datos En la presente tabla se observa que los usuarios que presentan estudios de secundaria completa son aquellos con mayor participación con un porcentaje del 59,81% a comparación de aquellos que presentan estudios solo de primaria que alcanzan un porcentaje del 8,54%. Figura 4: Distribución de varones según el factor grado de instrucción Grado de Instrucción Frecuencia 189 100 27 Primaria Secundaria Completa Estudios superiores 25 Tabla 5: Distribución de varones según el factor Campo laboral Campo laboral Frecuencia Porcentaje Independiente 191 60.44% Dependiente 125 39.56% Total 316 100.00% Fuente: Base de datos En la presente tabla se observa que la mayoría de los usuarios trabajan de forma independiente que representan un porcentaje del 60,44% mientras que un 39,56% lo hace de forma dependiente. Figura 5: Distribución de varones según el factor Campo laboral campo laboral Frecuencia 191 125 Independiente Dependiente 26 Tabla 6: Distribución de varones según el factor Ingreso Económico Ingreso Económico Frecuencia Porcentaje Mínimo Vital 204 64.55% > o igual a 2000 76 24.05% > o igual a 3000 36 11.40% Total 316 100.00% Fuente: Base de datos La presente tabla se observa que un 64,55% de los participantes percibe el mínimo vital, mientras que el 11,40% de los participantes percibe un suelo mayor a 3000 Figura 6: Distribución de varones según el factor Ingreso Económico Ingreso Económico Frecuencia 204 76 36 Mínimo Vital > o igual a 2000 > o igual a 3000 27 Prevalencia del consumo de sildenafilo Tabla 07. Prevalencia actual del consumo de sildenafilo Frecuencia Porcentaje Prevalencia actual No consume 197 62,3% Consume 119 37,7% Total 316 100,0% Fuente: Datos de la recolección de información En la presente tabla observamos que la prevalencia del consumo del sildenafilo es del 37,7%, lo que significa, casi 4 de cada 10 varones admiten consumir el sildenafilo. Figura 07. Prevalencia actual del consumo de sildenafilo 28 Factores sociodemográficos y su relación con el Consumo de sildenafilo Tabla 8. Relación entre la edad y el consumo de sildenafilo Consumo de sildenafilo No consume Si consume Total Edades 18 a 30 años f 44 18 62 % 71,0% 29,0% 100,0% 31 a 45 años f 117 67 184 % 63,6% 36,4% 100,0% 46 a 65 años f 36 34 70 % 51,4% 48,6% 100,0% Total f 197 119 316 % 62,3% 37,7% 100,0% Fuente: Datos de la recolección de información (chi2= 0,060) En la presente tabla observamos que los hombres de 46 a 65 años presentan una prevalencia mayor del consumo del sildenafilo con un porcentaje del 48,6%, a pesar de esto, se considera que la diferencia no se puede considerar estadísticamente significativa. Figura 8. Relación entre la edad y el consumo de sildenafilo 29 Tabla 9. Relación entre el estado civil y el consumo de sildenafilo Uso del sisdenafilo No Si Total Estado civil Soltero/Divorciado f 97 62 159 % 61,0% 39,0% 100,0% Casado/conviviente f 100 57 157 % 63,7% 36,3% 100,0% Total f 197 119 316 % 62,3% 37,7% 100,0% Fuente: Datos de la recolección de información (chi2= 0,622) En la presente tabla se observa que los hombres solteros o divorciados presentan una prevalencia alta del consumo del sildenafilo con un porcentaje del 39%, a pesar de esto, se puede considerar que no existe una diferencia significativamente estadística. Figura 9. Relación entre el estado civil y el consumo de sildenafilo 30 Tabla 10. Relación entre el grado de instrucción y el consumo de sildenafilo Uso de sildenafilo No Si Total Grado de instrucción Primaria f 19 10 29 % 65,5% 34,5% 100,0% Secundaria f 124 63 187 % 66,3% 33,7% 100,0% Superior f 54 46 100 % 54,0% 46,0% 100,0% Total f 197 119 316 % 62,3% 37,7% 100,0% Fuente: Datos de la recolección de información (chi2= 0,114) En la presenta tabla se puede observar que los hombres con estudios superiores presentan una prevalencia alta en el consumo del sildenafilo con un porcentaje del 46%, sin embargo, no se encuentra una diferencia significativamente estadística. Figura 10. Relación entre el grado de instrucción y el consumo de sildenafilo 31 Tabla 11. Relación entre el lugar de procedencia y el consumo de sildenafilo Uso de sildenafilo No Si Total Procedencia Urbano f 50 26 76 % 65,8% 34,2% 100,0% Rural f 147 93 240 % 61,3% 38,8% 100,0% Total f 197 119 316 % 62,3% 37,7% 100,0% Fuente: Datos de la recolección de información (chi2= 0,477) En la presente tabla observamos que los varones que proceden de la zona rural del distrito presentan una prevalencia mayor en el consumo del sildenafilo con un porcentaje del 38,8%, sin embargo, la diferencia no se considera estadísticamente significativa. Figura 11. Relación entre el lugar de procedencia y el consumo de sildenafilo 32 IV. DISCUSIÓN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar los factores asociados el consumo de sildenafilo en varones que se atienden en las oficinas farmacéuticas, Chincha 2022; donde se pudo observar la importancia de saber los factores que pueden influir en el consumo del medicamento. Dando cumplimiento al primer objetivo, se halló una prevalencia del 37,7% esto quiere decir que casi 4 de cada 10 varones admitieron que consumen el sildenafilo, resultados similares encontramos en el trabajo de Escobedo R.8, donde manifiesta en su trabajo que el consumo del sildenafilo en su muestra estudiada es de 1 vez por semana presentando un porcentaje de 41,8%, un 40,4% consume el medicamento 2 veces a la semana y finalmente un porcentaje del 17,8% consume el sildenafilo más de 2 veces por semana. Dando cumplimiento al segundo objetivo donde se determinó las prácticas de uso observando que los pobladores consumen el sildenafilo en su mayoría con cualquier tipo de bebida a base de alcohol, además de observar que el consumo de sildenafilo se da más en pobladores que acuden regularmente al gimnasio, resultado similar encontramos en Alfaro J.11 donde manifiesta que las prácticas frecuentes de los participantes de su estudio es que prefieren consumir dicho medicamento con alcohol, cerveza y wisky, además que en la mayoría de participantes que consumen el sildenafilo, son aquellas que van al gimnasio. Se encontró dentro de los factores sociodemográficos que aquellos varones que tienen edades entre 46 a 65 años presentaron una mayor prevalencia de consumir sildenafilo, aquellos varones que presentan un estado civil de soltero o divorciado son aquellos que tienen un 39% de prevalencia de consumir sildenafilo, aquellos varones que presentan estudios de nivel superior tienen un porcentaje del 46% de usar sildenafilo y los varones que vienen de zonas rurales tienen un porcentaje del 38,8% de usar o consumir sildenafilo. Resultados similares encontramos en el trabajo de Palacios S.10, donde afirma que la edad que más consume Sildenafilo está entre los 23 a 24 años con un 70,4%, además que viven en la zona urbana con un porcentaje del 76,7%. El consumo de sildenafilo a nivel nacional se realiza mayormente en jóvenes que 33 desconocen las diversas reacciones adversas que se pueden presentar debido al consumo inadecuado, esto se debe a la falta de conocimiento por parte de los jóvenes y además a la falta de campañas de información por parte de las autoridades. El presente trabajo deja un gran campo para el estudio de diversos factores y conocimiento sobre las reacciones adversas del sildenafilo. 34 V. CONCLUSIONES 1. La prevalencia del consumo del sildenafilo es de 37,7% del total de los pobladores mientras que un 62,3% de los participantes no consume sildenafilo. 2. Las prácticas más frecuentes de consumo del sildenafilo son el consumo del sildenafilo con alcohol, además que la mayoría de los participantes son aquellos que van al gimnasio. 3. Los factores sociodemográficos edad, estado civil, nivel educativo y lugar de procedencia no se relacionan con el consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en las oficinas farmacéuticas, Chincha 2022. 35 VI. RECOMENDACIONES 1. Realizar campañas de información con el fin de poder orientar a los varones sobre el uso correcto del sildenafilo y además de explicar todas las complicaciones que pueden presentarse con la automedicación de este medicamento. 2. Capacitar a los varones con la finalidad de poder aumentar el conocimiento en relación con el uso correcto y todas las reacciones adversas posibles que se puedan presentar. 3. Concientizar a los varones que el sildenafilo sólo debe de ser consumido según la prescripción médica y para las patologías correspondientes. 36 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Disfunción eréctil, posible señal de problemas de salud más severos [Internet]. Gaceta UNAM. 2020 [citado el 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/disfuncion-erectil-posible-senal-de-problemas-de-salud-mas- severos/ 2. Sildenafilo [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 14 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699015-es.html 3. BBC Mundo. BBC. [Internet].; 2020 [Citado el 20 de octubre del 2022]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43554885. 4. Córdoba-Martínez, LM., Fiallos Pérez, JJ. Prevalencia de consumo de inhibidores selectivos de la 5 – fosfodiesterasa y factores asociados, en estudiantes de undécimo grado en cuatro colegios públicos de León, agosto – octubre del 2018. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 2019. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/7281 5. Salinas-Rodriguez, VT. Prevalencia del uso de sildenafilo en pacientes atendidos en la botica Mifarma 266, Trujillo. Julio – noviembre 2021. Tesis de pregrado. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Trujillo 2023. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/33834 6. Alata-Guardia, RJ., Ramírez-Tolentino, RD. Factores de riesgo y la automedicación con sildenafilo en usuarios que acuden al establecimiento farmacéutico labomart del distrito de san juan de Miraflores – lima metropolitana, 2022. Tesis de pregrado. Universidad Norbert Wiener, Lima 2022. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/8651 7. Saavedra-Aguilar, E., Villalobos-Juárez, SE. Factores asociados al consumo frecuente de inhibidores selectivos de la 5 – fosfodiesterasa y reacciones adversas en una botica del distrito de Lince – 2021. Tesis de pregrado. Universidad Norbert Wiener, Lima 2021. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/6743 8. Escobedo-Rodríguez, MP. Prevalencia del consumo de sildenafilo en Botica Pacífico – Trujillo. Octubre – diciembre 2021. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/26509 9. Velarde-Sandoval, JC. Frecuencia y factores asociados al uso recreacional de Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 en Estudiantes de las Universidades Licenciadas de la Ciuad de Tacna http://www.gaceta.unam.mx/disfuncion-erectil-posible-senal-de-problemas-de-salud-mas- http://www.bbc.com/mundo/noticias-43554885 37 en marzo 2020. Tesis de pregrado. Universidad Privada de Tacna, Tacna 2020. Disponible en: https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1382 10. Palacios-Saavedra, S. Características del consumo de sildenafilo atendidos en botica Farma Popular Sullana, junio – setiembre 2019. Tesis de pregrado. Universidad San Pedro, Chimbote 2021. Disponible en: http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20173 11. Alfaro-Julca, RA., Cruzado-Acuña, GC. Actitudes y prácticas del consumo de Citrato de Sildenafil en universitarios de las Escuelas Profesionales de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la Universidad Privada Antenor Orrego 2020. Tesis de pregrado. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo 2021. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8320 12. Martínez J, Duarte I. Prevalencia y factores asociados al consumo de citrato de sildenafil en estudiantes universitarios [Tesis]. Bogotá: Universidad; 2017. 13. Estilos de Vida [Internet]. Atención Primaria. 2021 [citado el 27 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/atencionprimaria/ciudadanos/estilos-vida 14. Sildenafilo [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 27 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699015-es.html 15. Síntomas y causas de la disfunción eréctil [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [citado el 27 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades- urologicas/disfuncion-erectil/sintomas-causas 16. Laurence L., Lazo J., Parker K. Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 11 ed. Colombia: McGraw – Hill Interamericana Editores S.A.; 2007 17. Organización mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la dexametasona y la COVID-19. [citado 2023 Feb 12] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19- dexamethasone 18. Medina D. Factores asociados con la presentación de reacciones adversas a medicamentos en pacientes que acuden al servicio de urgencia de un hospital general: estudio de casos y controles. Aten Primaria 2016; 26(1): 42-4. 34 http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20173 http://www.comunidad.madrid/hospital/atencionprimaria/ciudadanos/estilos-vida http://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades- http://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19- 38 VIII. ANEXOS ANEXO N° 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA Objetivo: Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA POBLACIÓN Y MUESTRA Problema general ¿Cuáles serán los Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022? Objetivo General Determinar los Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Variable 1: Factores asociados Según la variable Método de la Investigación. . Cuantitativo Población de Estudio Se considerará como población a todos los varones atendidos en las oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Problemas Específicos ● ¿Cuál es la prevalencia del consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022? ● ¿Cuáles con las prácticas de uso del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022? ● ¿Cuál es la relación entre los factores sociodemográficos y el consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022? Objetivos Específicos ● Determinar la prevalencia del consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 ● Identificar las prácticas de uso del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 ● Determinar relación entre los factores sociodemográficos y el consumo de Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022 Variable 2: Consumo de Sildenafilo Según la variable Muestra Se realizó un tipo de muestreo no probabilístico de tipo censal determinando un total de 316 usuarios. 39 ANEXO 02 Consentimiento Informado - Declaración “Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022” Autorización p a r a participar en el trabajo de investigación: Yo, ..................................................................................................... identificado con DNI N.º…………………habitante del distrito de Chincha Alta con pleno conocimiento acerca del estudio a realizarse y habiendo recibido la información necesaria sobre el trabajo de investigación, objetivos y métodos planteados, me comprometo a participar de manera libre y voluntaria, aportando con toda la información necesaria sobre los factores asociados al consumo del sildenafilo. Firma Ica …………de del 2023 40 ANEXO 03 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DATOS GENERALES: 1. Grupo etario a) 14 – 17 años. b) 17-19 años. c) 20-22 años. d) 23-24 años 2. Procedencia: a. Rural ( ) b. Urbano ( ) 3. Orientación sexual a. Heterosexual ( ) b. Homosexual ( ) c. Bisexual ( ) FACTORES ASOCIADOS. 1. ¿Por qué razones consume el Citrato de sildenafilo sin receta médica? a. Mejorar el rendimiento sexual ( ) b. Presión de grupo ( ) c. Presión de la pareja ( ) d. Disfunción eréctil ( ) e. Eyaculación precoz ( ) f. Inseguridad sexual (falta de confianza) ( ) g. Curiosidad ( ) 2. ¿Quién le recomendó para usar el Citrato de sildenafilo sin receta médica? a. Un amigo ( ) b. Un familiar ( ) c. El proveedor de servicios farmacéuticos ( ) d. El Médico ( ) e. Anuncios publicitarios (Televisión, rótulos, redes sociales) ( ) f. La pareja sexual ( ) g. Iniciativa propia ( ) 3. ¿De qué manera Ud. adquiere el Citrato de sildenafilo sin receta médica? a. Por amigos ( ) b. Internet ( ) 41 c. Por familiares ( ) d. Farmacia /Botica ( ) e. Clínica ( ) f. Revendedores ambulatorios ( ) REACCIONES ADVERSAS 1. ¿Qué efectos adversos tuvo después de consumir el Citrato de sildenafilo? a. Erección prolongada y dolorosa en ausencia de deseo sexual ( ) b. Dolor de cabeza ( ) c. Enrojecimiento de la cara ( ) d. Trastornos auditivos ( ) e. Perdida momentánea de la audición ( ) f. Nauseas ( ) g. Vómitos ( ) h. Trastornos visuales: visión borrosa, alteración para discriminar colores ( ) 2. ¿Con que frecuencia consume el Citrato de sildenafilo? a. Una vez a la semana ( ) b. Dos veces a la semana ( ) c. Más de dos veces a la semana ( ) 3. ¿Cuánto de dosis utiliza el Citrato de sildenafilo? a. Tabletas de 25mg ( ) b. Tabletas de 50mg ( ) c. Tabletas de 75mg ( ) 1. d. Tabletas de 100mg ( ) 42 ANEXO N 04 CARTA AL PROFESIONAL EXPERTO PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Ica, noviembre del 2022 Asunto: Validación de instrumento de investigación Señor: Dr. Víctor Hurtado Gamero De mi mayor consideración: Presente. - Es grato dirigirme a Usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que me encuentro desarrollando la investigación: “Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022”, para lo cual ha sido necesario la elaboración y construcción del instrumento de investigación, para su posterior aplicación en mi investigación. Siendo indispensable su validación a través de juicio de experto en el que se ha considerado su participación, por ser Usted un profesional de trayectoria y de reconocimiento con relación a la investigación; por lo cual adjunto: Instrumento de investigación Ficha de validación Agradeciendo por anticipado su participación a la presente, es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración y estima personal. Atentamente Francisca Rivera Poma Responsable de la investigación 43 FICHA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS DATOS GENERALES 1. Apellidos y nombres del experto: Victor Hurtado Gamero 2. Grado académico: Doctor 3. Cargo e institución donde labora: Docente, Universidad Nacional San Luis Gonzaga 4. Título de la Investigación: “Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022. 5. Autor del instrumento: Francisca Rivera Poma 6. Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos INDICADORES CRITERIOS CUALITATIVOS/CUANTIT ATIVO S Deficie nt e 0- 20% Regul a r 21- 40% Bue n o 41- 60% Mu y Bue n o 61- 80% Excele nt e 81- 100% CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado. 80 OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables. 82 ACTUALIDAD Adecuado al alcance de la ciencia y tecnología. 82 ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. 78 SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y calidad. 80 INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar aspectos del estudio. 78 CONSISTENCIA Basados en aspectos Teóricos- Científicos y del tema de estudio. 82 COHERENCIA Entre los índices, indicadores, dimensiones y variables. 80 METODOLOGIA La estrategia responde al propósito del estudio. 78 CONVENIENCIA Genera nuevas pautas en la investigación y construcción de teorías. 80 SUB TOTAL TOTAL VALORACION CUANTITATIVA (Total x 0.20) : 80 VALORACION CUALITATIVA : BUENA OPINIÓN DE APLICABILIDAD : APLICA Lugar y fecha: Ica, 21 Octubre 2022 --------------------------------------------------- 44 CARTA AL PROFESIONAL EXPERTO PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Ica, noviembre del 2022 Asunto: Validación de instrumento de investigación Señor: Mg. Mario Guevara Escalante De mi mayor consideración: Presente. - Es grato dirigirme a Usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que me encuentro desarrollando la investigación: “Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022”, para lo cual ha sido necesario la elaboración y construcción del instrumento de investigación, para su posterior aplicación en mi investigación. Siendo indispensable su validación a través de juicio de experto en el que se ha considerado su participación, por ser Usted un profesional de trayectoria y de reconocimiento con relación a la investigación; por lo cual adjunto: Instrumento de investigación Ficha de validación Agradeciendo por anticipado su participación a la presente, es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración y estima personal. Atentamente Francisca Rivera Poma Responsable de la investigación 45 FICHA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS DATOS GENERALES 1. Apellidos y nombres del experto: Mario Guevara Escalante 2. Grado académico: Magister 3. Cargo e institución donde labora: Docente, Universidad Nacional San Luis Gonzaga 4. Título de la Investigación: “Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022. 5. Autor del instrumento: Francisca Rivera Poma 6. Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos INDICADORES CRITERIOS CUALITATIVOS/CUANTIT ATIVO S Deficie nt e 0- 20% Regul a r 21- 40% Bue n o 41- 60% Mu y Bue n o 61- 80% Excele nt e 81- 100% CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado. 78 OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables. 82 ACTUALIDAD Adecuado al alcance de ciencia y tecnología. 82 ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. 80 SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y calidad. 78 INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar aspectos del estudio. 80 CONSISTENCIA Basados en aspectos Teóricos- Científicos y del tema de estudio. 80 COHERENCIA Entre los índices, indicadores, dimensiones y variables. 82 METODOLOGIA La estrategia responde al propósito del estudio. 78 CONVENIENCIA Genera nuevas pautas en la investigación y construcción de teorías. 80 SUB TOTAL TOTAL VALORACION CUANTITATIVA (Total x 0.20) : 80 VALORACION CUALITATIVA : BUENA OPINIÓN DE APLICABILIDAD : APLICA Lugar y fecha: Ica, 21 Octubre 2022 --------------------------------------------------- 46 CARTA AL PROFESIONAL EXPERTO PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Ica, noviembre del 2022 Asunto: Validación de instrumento de investigación Señor: Mg. Jaksavit Portal Velarde De mi mayor consideración: Presente. - Es grato dirigirme a Usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que me encuentro desarrollando la investigación: “Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022”, para lo cual ha sido necesario la elaboración y construcción del instrumento de investigación, para su posterior aplicación en mi investigación. Siendo indispensable su validación a través de juicio de experto en el que se ha considerado su participación, por ser Usted un profesional de trayectoria y de reconocimiento con relación a la investigación; por lo cual adjunto: Instrumento de investigación Ficha de validación Agradeciendo por anticipado su participación a la presente, es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración y estima personal. Atentamente Francisca Rivera Poma Responsable de la investigación 47 FICHA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS DATOS GENERALES 1. Apellidos y nombres del experto: Mg. Jaksavit Portal Velarde 2. Grado académico: Magister 3. Cargo e institución donde labora: Docente, Universidad Nacional San Luis Gonzaga 4. Título de la Investigación: “Factores asociados al consumo del Sildenafilo en varones que se atienden en oficinas farmacéuticas, Chincha 2022. 5. Autor del instrumento: Francisca Rivera Poma 6. Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos INDICADORES CRITERIOS CUALITATIVOS/CUANTIT ATIVO S Deficie nt e 0- 20% Regul a r 21- 40% Bue n o 41- 60% Mu y Bue n o 61- 80% Excele nt e 81- 100% CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado. 80 OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables. 80 ACTUALIDAD Adecuado al alcance de ciencia y tecnología. 78 ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. 82 SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y calidad. 81 INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar aspectos del estudio. 79 CONSISTENCIA Basados en aspectos Teóricos- Científicos y del tema de estudio. 80 COHERENCIA Entre los índices, indicadores, dimensiones y variables. 80 METODOLOGIA La estrategia responde al propósito del estudio. 82 CONVENIENCIA Genera nuevas pautas en la investigación y construcción de teorías. 78 SUB TOTAL TOTAL VALORACION CUANTITATIVA (Total x 0.20) : 80 VALORACION CUALITATIVA : OCHENTA OPINIÓN DE APLICABILIDAD : APLICA Lugar y fecha: 21 de Octubre 2022 ------------------------------------------- -------- 48 ANEXO N.º 5 CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS INDICE DE KUDER RICHARDSON – 20 PREGUNTAS O ITEMS P1 P2 P3 P4 P5 P6 TOTAL 15 9 16 12 14 17 p 0.75 0.45 0.80 0.60 0.70 0.85 q 0.25 0.55 0.20 0.40 0.30 0.15 p*q 0.19 0.25 0.16 0.24 0.21 0.13 K 6 k - 1 5 ∑ p*q 6.73 St 2 40.976 KR - 20 0.86451 Dr. Víctor Hurtado Gamero 49 ANEXO 6 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN Palabras claves: factores asociados, Sildenafilo, prácticas ABSTRACT Keywords: associated factors, sildenafil, practices I. INTRODUCCIÓN II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 2.2. Variables 2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. 2.6. Aspectos éticos III. RESULTADOS IV. DISCUSIÓN V. CONCLUSIONES VI. RECOMENDACIONES VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS VIII. ANEXOS ANEXO N 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA