UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS “COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS LOMAS DE MORRO QUEMADO-PARACAS (PISCO-ICA). 2015” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: BIÓLOGO AUTOR: BACH. ERICK SANTOS RAMÍREZ GARCÍA ICA - PERÚ 2019 DEDICATORIA: A mi madre Ana y mi hermano Manuel y a mi abuela que siempre me acompaña desde donde esté, por su paciencia y todo su inmenso e incondicional apoyo durante toda mi vida Ellos son y seguirán siendo mi inspiración para salir adelante y a gracias a ellos pude terminar mi carrera de la cual estoy muy orgulloso A mi enamorada y a mis amigos, quienes me apoyaron y alentaron para continuar, cuando parecía que me iba rendir. A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta Tesis. AGRADECIMIENTOS A mis asesores Oliver Whaley, Juan Pisconte y Alfonso Orellana, por haber aceptado dirigir mi tesis, por su apoyo incondicional, confianza y paciencia en todo tiempo, muchas gracias. A los Blgos. Stive Marthans, Delsy Trujillo, por su apoyo y asesoramiento constante en la ejecución y culminación del presente estudio. A mis compañeros y amigos de toda la carrera, de trabajo e investigación: Josué Cárdenas, Christian Travezán, Marcos Hernández, José Rosas. A mi padre Santos, por su confianza y paciencia por sacar adelante la presente investigación. A mi familia por su infinito amor y paciencia, queda impregnada su afecto y detalles. Y a todas las personas que es difícil de nombrar ya que son muchas, por ese granito de arena que aportaron de una u otra manera para alcanzar esta meta. ÍNDICE Pág. RESUMEN i ABSTRACT ii CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 01 II. ANTECEDENTES 06 III. MATERIALES Y MÉTODOS 19 3.1. Materiales 19 3.1.1. Material biológico 19 3.1.2. Material de campo y gabinete 19 3.1.3. Área de estudio 20 3.2. Métodos 20 3.2.1. Colecta de especímenes botánicos 20 3.2.2. Inventarios fitogeográficos y ecológicos de la flora vascular en el ámbito de estudio 24 3.2.3. Estado de conservación de la flora en el ámbito de estudio _____________________________________________25 3.2.4. Elaboración de una guía ilustrada de plantas de las Lomas de Morro Quemado, Reserva Nacional de Paracas, Pisco_________________________________________25 IV. RESULTADOS 27 4.1. Colecciones científicas 27 4.2. Inventarios fitogeográficos y ecológicos 34 4.3. Estado de conservación de la flora vascular en el ámbito de estudio 41 4.4. Guía rápida de la flora presente en las Lomas de Morro Quemado, Paracas – Pisco______________________________________44 V. DISCUSIÓN 65 VI. CONCLUSIONES 69 VII. RECOMENDACIONES 71 VIII. REFERENCIAS 73 IX. ANEXOS Anexo 01: Mapa del área de estudio (Loma de Morro Quemado). Anexo 02: Autorización para realizar investigación con colecta científica dentro de la RNP-SERNANP. Anexo 03: Constancia de depósito de muestras botánicas en el Herbario USM (UNMSM). Anexo 04: Permiso de exportación de muestras botánicas herborizadas. Anexo 05: Base de datos de la flora colectada en la Loma de Morro Quemado, Paracas, Pisco, Ica, Perú. Anexo 06: Clasificación taxonómica según APG IV, 2016. RESUMEN En el presente trabajo se informa sobre la composición florística y el estado de conservación de las Lomas de Morro Quemado - Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica. Se realizaron recorridos en toda el área de la loma estudiada; registrando, colectando y fotografiando todas las especies y comunidades vegetales presentes en el área de estudio. Se colectaron 191 especímenes botánicos que pertenecen a 44 colecciones botánicas y, además, se tomaron en cuenta 07 registros fotográficos georreferenciados de especies presente en las lomas, de los cuales se logró determinar un total de 38 especies, 36 géneros y 24 familias. Las familias mejor representadas fueron Compositae, Apiaceae, Poaceae y Solanaceae. La forma de crecimiento predominante son las hierbas latifoliadas con 32 especies (84%). La mayoría de especies determinadas presentan una amplia distribución; de éstas, solo una tiene distribución restringida para Ica. Del total de las especies registradas, 12 (32%) se consideran endémicas del Perú. Se reportan 15 especies (39%) que se encuentran en alguna categoría de amenaza, según legislación peruana e internacional; de las cuales son 02 las especies que se encuentran en Peligro Crítico (CR): Ambrosia dentata y Nolana willeana. Es importante la protección y conservación de estos ecosistemas del desierto peruano por su alto grado de endemismo y especies amenazadas. Palabras claves: Lomas, conservación, flora, Morro Quemado. i ABSTRACT In the present work, we report on the floristic composition and conservation status of the Lomas de Morro Quemado - Paracas, province of Pisco, department of Ica. Tours were made in the entire area of the hill studied; registering, collecting and photographing all the species and plant communities present in the study area. 191 botanical specimens belonging to 44 botanical collections were collected and, in addition, 07 georeferenced photographic records of species present in the hills were taken into account, of which a total of 38 species, 36 genera and 24 families were determined. The best represented families were Compositae, Apiaceae, Poaceae and Solanaceae. The predominant form of growth is broadleaf weeds with 32 species (84%). The majority of determined species present a wide distribution; of these, only one has a restricted distribution for Ica. Of the total registered species, 12 (32%) are considered endemic to Peru. 15 species (39%) that are in some category of threat are reported, according to Peruvian and international legislation; of which 02 species are in Critically Endangered (CR): Ambrosia dentata and Nolana willeana. It is important to protect and conserve these ecosystems of the Peruvian desert because of their high degree of endemism and threatened species. Keywords: Lomas, conservation, flora, Burnt Morro. i I. INTRODUCCIÓN La región de la Costa del Perú y Chile se presenta como un extenso desierto que forma una franja continua de más de 3500 km. de largo. Esta banda desértica, constituye un área biogeográfica de particulares características (Ferreyra, 1983; Rundel et al., 1991; León et al., 1996, Arana y Salinas, 2007 y Cárdenas, 2015). El Desierto Peruano es una banda estrecha extremadamente árida confinada a la costa occidental, y que se extiende sobre los 2000 km. (5º - 18º Latitud Sur), cubriendo 140,000 km.2, equivalente al 11% del Perú. Tres anomalías océano-climáticas son en gran parte responsables del desarrollo de la condición extremadamente árida del Desierto Peruano: La Corriente Fría del Mar Peruano, La Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacífico Sur. El resultado de estos factores es un clima costero suave y la formación uniforme y regular de bancos gruesos de nubes debajo de los 1000 msnm, durante los meses húmedos (Julio-Diciembre), donde las montañas las aíslan o las escarpadas cuestas costeras interceptan las nubes, la niebla se concentra y forma las llamadas “garúas”, que son la clave del grado y diversidad de la vegetación a través de los desiertos de la costa occidental. La humedad permite el desarrollo de comunidades de plantas en zonas de niebla llamadas Lomas como un ecosistema entre el nivel del mar y los 1000 msnm. (Dillon, M. 1997) Las lomas son ecosistemas estacionales y característicos de la región costera de Perú y Chile, cuya principal fuente de humedad son las neblinas provenientes del océano. En el Perú las lomas costeras ocurren desde Piura 1 hasta Tacna y poseen una vegetación especial, con especies de flora única y endémica (Guía de Flora de Lomas del Perú 2013 y 2014). Las formaciones de lomas en la Costa peruana, es aquella vegetación que, despertada por la humedad de las neblinas, comienza a enverdecer a mediados del invierno y se seca a principios del verano. Sin embargo, este término puede tener otro sentido también; pues en la región andina se denominan lomas, los cerros de laderas suavemente inclinadas y cubiertas de una vegetación baja. En la región Ica, la vegetación de las lomas no revive todos los años. La loma es una formación abierta, que deja ver el suelo entre las plantas. Solo en las hondonadas húmedas y también en algunas cumbres y crestas, la vegetación es tan abundante que el suelo queda totalmente cubierto (Weberbauer 1945). Las lomas son islas de vegetación separadas entre sí por distancias variables de desierto hiperárido, únicas en Perú y Chile. Se le da el nombre Lomas a la vegetación mantenida únicamente por la neblina. Al elevarse el aire frío y húmedo del Pacífico por las lomas costeras pasando por encima del desierto hasta las faldas de los Andes, se condensa sobre la vegetación y el suelo (Whaley et. al. 2010). Las Lomas en las costas del Perú, son consideradas como “praderas de vegetación en medio del desierto”, estas se extienden a través de un cinturón muy árido, casi continuo, interrumpido ocasionalmente por valles. Son ecosistemas únicos dentro del contexto ecológico y de su composición florística en Sudamérica. Estas comunidades poseen un alto porcentaje de endemismos y existen como un archipiélago terrestre compuesto de islas de 2 vegetación a lo largo de 2000 km. de costa hiperárida (Dillon et al., 2007). La aparición de la vegetación en estos ecosistemas áridos se debe a la Corriente Peruana o de Humboldt, que, en interacción con otros factores, genera la concentración de nubes en las zonas costeras durante el invierno. Las comunidades en las Lomas están compuestas por elementos florísticos de diversas áreas biogeográficas (Dillon, 1997; Rundel et al., 2007), que para el Perú denotan la influencia de las vertientes occidentales. Esta influencia queda evidenciada en la composición de las Lomas más representativas como la del Cerro Campana en el norte, Lomas de Lachay en el centro y Atiquipa en el Sur del Perú. Existen un aproximado de 09 Lomas en el norte, 23 en el centro y 35 en el sur del Perú, indicando un área total aproximada de 250,000 ha. (Dourojeanni, M. y F. Ponce. 1983), sin embargo, esta estimación del número y superficie total de las Lomas se realizó hace ya 28 años atrás, no existiendo otro trabajo similar; por lo que, muy probablemente ya no refleje un aproximado real de la superficie actual que ocupan las Lomas en el Perú; esto debido a las actividades antropogénicas, principalmente la urbanización, realizadas dentro del área de las Lomas. En la actualidad las lomas están sufriendo un proceso de degeneración llegando a considerarse como un ecosistema crítico en vía de desaparición por el proceso de desertificación, como consecuencia de la sobreexplotación y abuso de los recursos naturales. La importancia de esta investigación, además del interés científico que presentan las plantas, es la de contribuir al avance del conocimiento de la composición florística que posee las Lomas de Morro Quemado Paracas – Pisco. Es así que, a pesar de su importante biota, fuente de recursos (en 3 especial, recursos genéticos por la presencia de especies parientes de plantas cultivadas con adaptaciones a condiciones de extrema aridez). Estos ecosistemas se encuentran en fuerte peligro de desaparecer, siendo contenidas en apenas tres Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano: La Reserva Nacional Lomas de Lachay (al Norte de Lima), la Reserva Nacional de Paracas (ámbito de este estudio, en Ica) y la Reserva Nacional San Fernando (al sur de Ica); sin embargo, estas áreas protegen sólo una parte de la riqueza de flora y fauna de las Lomas. La Reserva Nacional de Paracas donde se realizó el presente estudio, está ubicada en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica. De acuerdo con su decreto de creación, la Reserva fue establecida sobre un área de 335,000 ha., de las cuales 117,406 (35%) corresponden a tierra firme e islas y 217,594 (65%) a aguas marinas. En la Reserva Nacional de Paracas, la vegetación de Lomas se encuentra presente en las zonas más altas (entre los 400 y 600 msnm.). Especies de orquídeas, cactáceas y tillandsias son propias de este tipo de formaciones vegetales, que sirven de refugio y hábitat a invertebrados, reptiles, aves, y pequeños mamíferos. Este tipo de vegetación depende principalmente de la humedad generada por las neblinas, las que condicionan su estacionalidad y distribución. Las principales formaciones vegetales de este tipo se encuentran ubicadas en la Isla Sangayán, Morro Quemado, Cerro Lechuza, entre otras zonas elevadas (Plan Maestro de RNP, 2003-2007). Por lo mencionado y considerando el gran vacío de información florística en las Lomas de Morro Quemado, se planteó como objetivo principal 4 determinar la composición florística y el estado de conservación de las Lomas de Morro Quemado, en el distrito de Paracas, provincia de Pisco en el departamento de Ica, durante los años 2014 y 2015. Para ello, se trazaron los siguientes objetivos específicos: - Colectar especímenes botánicos en las Lomas de Morro Quemado Paracas, Pisco, Ica - Realizar inventarios fitogeográficos (distribución, rango altitudinal), ecológicos (formas de vida) de la flora vascular en el ámbito de estudio. - Determinar el estado de conservación y amenazas actuales para la flora vascular - Elaborar y anexar una guía ilustrada de flora, con las especies identificadas. 5 II. ANTECEDENTES A nivel Internacional:  DILLON, M. (2005), en Chile, publica un artículo titulado The Solanaceae of the Lomas Formations of Coastal Perú and Chile, en el cual resume el estado actual de los conocimientos sobre la distribución y el origen de la familia de las solanáceas en las formaciones de lomas. En este artículo indica que la familia está representada por 18 géneros y 128 especies dispuestas en cinco subfamilias: Cestroideae, Nicotianoideae, Petunioideae, Schizanthoideae, y Solanoideae; entre los géneros con más especies endémicas son Exodeconus, Grabowskia, Jaltomata, Leptoglossis, Lycium, Nicotiana, Nolana, Reyesia, Schizanthus, Salpiglossis y Solanum (incluyendo Lycopersicon). No menos de 90 especies endémicas están registradas de las formaciones de Lomas y Nolana, con 70 especies endémicas de lomas se destaca como el género más grande y más amplio de la vegetación de lomas y el único género que se encuentra en todas las formaciones de lomas.  PINTO, R. y F. LUEBERT (2009), en Chile, publican Datos sobre la flora vascular del desierto costero de Arica y Tarapacá, en Chile, y sus relaciones fitogeográficas con el sur de Perú; donde reportan 156 nuevos registros para la flora vascular del desierto costero del norte de Chile (18°38’ – 21°20’S), de los que uno es nuevo para Chile (Tetragonia 6 crystallina) y 23 son nuevos límites de distribución. Listados florísticos de tres localidades costeras del extremo norte de Chile (cerro Camaraca, Punta Madrid, caleta Junín) son informados por primera vez. Un análisis de similitud florística entre las localidades estudiadas, junto con información proveniente de la literatura para la flora de otras localidades en el desierto costero del norte de Chile y sur de Perú, indica que la similitud florística cae abruptamente entre la localidad más septentrional de Chile (cerro Camaraca) y la más austral de Perú (Tacna). Este resultado es discutido en el contexto de la biogeografía del desierto del Pacífico de Sudamérica. Este estudio proporciona una visión general sobre la similitud de especies entre el norte de Chile y el sur de Perú. A nivel Nacional:  FERREYRA, R. (1953), en Lima, publica un trabajo sobre las comunidades vegetales de algunas lomas costaneras del Perú, definiendo que la vegetación correlacionada con las neblinas invernales de la costa se denomina Formación de Lomas. Herborizó cerca de 400 especies de fanerógamas. Alrededor del 80% son endémicas. Los endemismos más importantes son: Nolanaceae y los géneros: Weberbauerella, Dictyophragmus, Leptofeddea y Fortunatia. Se descubrieron especies nuevas como Coldenia, Weberbauerella, Tropaeolum, Nolana, etc. En su trabajo señala que existe mayor concentración de especies en las lomas del Departamento de Arequipa. Subraya también que en el norte la 7 vegetación se adelanta y alcanza su óptimo natural entre julio y agosto. En el centro se produce entre agosto y setiembre y finalmente en el sur ocurre entre octubre y noviembre. Detallando que algunas lomas reciben poco o ninguna precipitación y no se desarrolla la vegetación todos los años, como es el caso de las lomas de Ocucaje, en el departamento de Ica. Durante los años de invierno normal, las cumbres y faldas siempre se cubren de verdor dando la apariencia de una faja verde de varios kilómetros de largo por una amplitud variable. Como resultado de los viajes realizados y teniendo material colectado se ha podido concluir que las familias mejor representadas fueron: Compuestas (37 especies), Gramíneas (37 especies), Leguminosas (23 especies), con menos especies Boragináceas y Nolanáceas.  FERREYRA, R. (1983), en Lima, hace un análisis de los tipos de vegetación de la costa peruana, desde los 3º 23’ al norte hasta los 18º 21’ al sur. Dentro de estos ecosistemas se consideran los siguientes tipos de vegetación: Manglar, Chaparral, Ceibal, Monte perennifolio, Algarrobales, Zapotales, Gramadal, Lomas, Tillandsial y Monte ribereño; concluyendo que toda la costa peruana posee una vegetación muy diversificada. En este análisis el autor realza la importancia del ecosistema de Lomas, donde sus comunidades herbáceas se acomodan en mosaicos polícromos que tapizan la costa entre Trujillo y Tacna y las familias mejor representadas son Gramíneas, Leguminosas, Malváceas y Compuestas. Además, es importante por su alto endemismo de especies. 8  DILLON, M. (1997), en Lima, publica su estudio Lomas Formations, menciona 55 Lomas en todo el litoral peruano empezando en el norte de Lambayeque y terminando en el sur de Tacna, haciendo un listado florístico de familias y especies de algunas lomas reportando las siguientes: Cerro Campana (Trujillo), 50 familias; Lachay (Lima), 51 familias; Mejía (Arequipa), 30 familias; Mollendo (Arequipa), 43 familias; Ilo (Moquegua), 30 familias; y por último las lomas de Tacna con 34 familias. Resultando las familias con mayor número de especies Asteraceae, Bromeliaceae, Solanaceae, Poaceae, Boraginaceae, Nolanaceae, Cactaceae, Amaranthaceae, Fabaceae, Portulacaceae entre otras.  CANO, A. et al. (1999), en Lima; publican Diversidad florística de las lomas de Lachay (Lima) durante el evento “El Niño 1997-1998”. En este estudio reportan un total de 146 especies de plantas vasculares, agrupadas en 124 géneros y 52 familias, entre agosto de 1997 y diciembre de 1998. Las magnoliópsidas (dicotiledóneas) fueron el grupo dominante con 115 especies, 96 géneros y 42 familias. Las liliópsidas (monocotiledóneas) estuvieron representadas por 28 especies, 26 géneros y 8 familias. No se registró gimnospermas. Los pteridofitos estuvieron representadas por tres especies. Las familias más representativas fueron Asteraceae con 19 especies, Poaceae con 16 y Solanaceae con 13.  CANO, A. et al. (2001), en Lima, publican Flora vascular en las lomas de Ancón y Carabayllo, durante El Niño (1997-1998). Reportaron 102 especies 9 de plantas vasculares, agrupadas en 76 géneros y 35 familias. Las magnoliópsidas (dicotiledóneas) formaron el grupo dominante con 85 especies, en 62 géneros y 29 familias; mientras que las liliópsidas (monocotiledóneas) participaron con 16 especies, en 13 géneros y 5 familias. Las gimnospermas presentaron solo una especie Ephedra americana.  ARAKAKI, M. y A. Cano (2003), en Moquegua, presentaron un estudio de la composición y riqueza de la flora vascular en la cuenca del río Ilo- Moquegua y las Lomas de Ilo, a lo largo de una gradiente altitudinal que va desde los 0 hasta los 4600 m, basado en colectas intensivas, revisión de ejemplares de herbario y consulta bibliográfica. En este estudio reportan 63 familias, 223 géneros y 394 especies. Las Magnoliópsida representan el 83% de las especies y las Liliopsida el 15%. Las familias con mayor número de géneros y especies son Asteraceae (41 géneros y 60 especies), Poaceae (28 y 44), Solanaceae (11 y 32), Fabaceae (17 y 26), Malvaceae (11 y 21), Brassicaceae (10 y 15), Boraginaceae (9 y 15) y Cactaceae (10 y 14). Las formas biológicas dominantes son las hierbas (72%), seguidas por los arbustos (21%), plantas que pueden ser hierbas o arbustos (5%), árboles (2%) y plantas parásitas (menos del 1%). De las 55 especies endémicas del Perú reportadas en el presente estudio, 10 están restringidas al Departamento de Moquegua. Se presentaron un total de 176 nuevas adiciones a la flora de este Departamento. 10  DILLON, M. et al. (2003), en Lima, publican Formación de Lomas costeras del Perú: composición e historia biogeográfica; donde indican que la vegetación costera del Perú se restringe en gran parte a las formaciones de lomas, una serie de comunidades aisladas, de plantas y animales que dependen de la niebla, de índole diversa y altamente endémica. Estas Lomas individuales tienen una composición de especies únicas y muestran patrones inarmónicos que se encuentran en “verdaderas” islas. Mientras que la aridez de la costa peruana es esencialmente constante, con una precipitación insignificante, la topografía y la historia geológica se combinan para dividir la parte costera del Perú, en una unidad norte y una unidad sur.  ULLOA, C. et al. (2004), en Lima, publican Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003, presentando 1845 adiciones nuevas para la flora peruana: 840 taxones nuevos que han sido descritos sobre la base de material peruano, 669 taxones que son nuevos registros para Perú y 336 que son cambios taxonómicos. Teniendo un nuevo total para la flora peruana: 18652 especies con semillas. Además, listan 480 nuevas citas bibliográficas.  JIMÉNEZ, R. (2005), en Lima, publica un artículo sobre la flora vascular de las Lomas de Mangomarca, ubicado en San Juan de Lurigancho, Lima; identifica 26 especies, incluidas en 18 familias y 23 géneros, de las cuales 10 especies son endémicas para el Perú y 2 especies se encuentran en listas de conservación como Carica candicans en estado crítico (CR) e 11 Ismene amancaes en estado vulnerable (VU). Además, reporta que la forma de crecimiento predominante resultó ser las hierbas con un 69%, seguida por arbustos (27%) y un árbol (4%).  LEIVA, S. et al. (2008), en Ancash, hacen un estudio sobre la diversidad florística de la Loma Mongón, Prov. Casma, Dpto. Ancash; presentan un Catálogo de plantas con flores (Magnoliophyta) y Pteridophyta donde incluyen: 39 familias, 74 géneros y 84 especies. Entre las familias reportadas con el mayor número de taxones destacan: Asteraceae y Solanaceae (11 especies cada una), Poaceae (5 especies), Fabaceae y Malvaceae (4 especies cada una). Indican que este fragmento de loma presenta un conjunto único de especies, incluyendo algunas especies endémicas y nuevas para la ciencia, que forma una comunidad particular diferente a las otras lomas a lo largo de la costa peruana.  VÁSQUEZ, M. (2008), en Lima, publica un trabajo sobre la Comparación de dos métodos de muestreo para el estudio de la comunidad herbácea de las Lomas. En su estudio se compararon dos métodos de muestreo (parcela permanente y transecto en banda ancha), durante la época húmeda de las lomas del año 2005. Las variables evaluadas fueron: Índices de diversidad de Shannon (H’), dominancia de Simpson (S) y cualitativo de Sorensen (Cs). Los resultados evidenciaron que el método de transecto en banda presenta mayores ventajas para la evaluación de la comunidad 12 vegetal herbácea de las lomas en comparación con el método de parcela permanente.  DILLÓN, M. et al. (2011), en Lima, publican el Catálogo florístico de las Lomas peruanas; que consiste de una Gnetophyta (gimnosperma); 14 familias, 68 géneros y 145 especies de Liliopsida (monocotiledóneas); y 68 familias, 316 géneros y 701 especies de Magnoliopsida (dicotiledóneas), haciendo un total de 83 familias, 385 géneros y 847 especies. El catálogo constituye un consolidado de la flora lomal; cuyas fuentes de registros incluyen muchos años de recolección de muestras en el campo, así como consultas en herbarios de Perú, Estados Unidos y Europa.  TRINIDAD, H. et al. (2012), en Lima, publican un estudio donde informan sobre el inventario de la flora vascular de las Lomas de Villa María y Amancaes, Lima. Registran 121 especies, agrupadas en 41 familias y 99 géneros. Las familias más diversas fueron Asteraceae y Boraginaceae con 17 y 8 especies respectivamente. En las Lomas de Villa María registraron 112 especies agrupadas en 99 géneros y 39 familias, de las cuales 20 fueron endémicas; mientras que para las Lomas de Amancaes registraron 51 especies agrupadas en 43 géneros y 28 familias, de las cuales 9 fueron endémicas. En ambas localidades, la vegetación predominantemente es de porte herbáceo, con el 77% de las especies en Villa María y 86% en Amancaes. Asimismo, mencionan que ambas Lomas están sometidas a un 13 gran impacto por la expansión urbana, lo que ha reducido el tamaño de sus áreas.  TRUJILLO, D. 2013, publica la Diversidad de orquídeas de las diferentes formaciones vegetales de los andes peruanos, donde reporta a la especie Aa weddelliana a elevaciones más bajas como es para departamento de Ica en formaciones de Lomas de Amara y formaciones de lomas en Nasca.  VELÁSQUEZ M. 2013, en Tacna, realiza un estudio sobre la Variación de la composición florística de las lomas de Tacahuay desde el pleistoceno hasta la actualidad (Tacna-Perú); analizó muestras de sedimento arqueológico de 17 pozos, para poder conocer la vegetación del pasado realizó análisis paleopalinológicos empleando la metodología de Traverse (1988). En la flora actual determinó un total de 58 especies, 45 géneros y 23 familias, mientras que en los análisis palinológicos determinó 56 tipos de pólenes de 34 géneros y 27 familias. Las familias Asteraceae, Malvaceae, Solanaceae, Amaranthaceae fueron las más representativas desde finales del pleistoceno tardío hasta la actualidad, las familias Betulaceae, Bignoniaceae, Cucurbitaceae, Onagraceae, Podocarpaceae y Rosaceae, en la actualidad ya no forman parte de este ecosistema. La composición florística actual de las lomas de Tacahuay, se desarrolló a mediados del Holoceno siendo las especies Caesalpinia spinosa, Fuertesimalva peruviana, Nolana sp., Alternanthera sp., Bidens sp., 14 Grindelia sp., Conyza sp., Senecio sp. y Croton sp., las que ocuparon estas lomas por periodos de tiempo más largos.  LEIVA, S., et. al. (2014), publica la Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Prov. Trujillo, Dpto. La Libertad-Perú, presenta un catálogo de plantas con flores (Magnoliophyta) y Pteridophyta incluye: 51 familias, 113 géneros y 157 especies. Las familias con el mayor número de taxones destacan: Liliopsida: Poaceae (8 géneros y 13 especies), Bromeliaceae (13 géneros y 8 especies), Magnoliopsida: Asteraceae (14 generos y 17 especies), Solanaceae (9 generos y 20 especies), Malvaceae (5 generos y 7 especies), Boraginaceae (5 generos y 6 especies), Cactaceae (5 generos y 6 especies) y las demás familias con dos y una especie. Indican que este fragmento de lomas presenta un conjunto único de especies, incluyendo algunos taxones endémicos y nuevos para la ciencia, que forma una comunidad particular diferente a las otras lomas a lo largo de la costa peruana desde Coquimbo de Chile hasta Cerro Campana en el Norte del Perú. A nivel Local:  WEBERBAUER, A. (1945), en la publicación de El mundo vegetal de los andes peruanos, detalla que, en su viaje a Ica, bajando por la Bahía Independencia se encuentra con el Cerro Quemado (zona de estudio), alzándose sobre una pequeña península. Detalla a partir de los 500 m. 15 hacia arriba existe la vegetación periódica de las lomas, la que encontró en su comienzo de su reverdecer, donde encontró sifonógamas como: Hierbas perennes; Distichlis spicata, Sporobolus sp., Alstroemeria sp. Una Orquidácea (Pelexia sp. o Chlorea sp.; raíces gruesas, fusiformes), Spergularia fasciculata, Geranium sp. (raíz gruesa napiforme), Oxalis sp., Linum sp., Plantago sp. Subarbustos; Palaua lomageiton, Nolana sp., Solanaceae. No observó Tillandsias, ni hierbas anuales, ni plantas bulbíferas.  Reserva Nacional de Paracas - INRENA (2002), Área Natural Protegida- ANP en el Perú aprueba su Plan Maestro para el período 2003-2007, establecen a Morro Quemado como zona de protección estrictas, en la cual registra comunidades vegetales escasas y a las Lomas como objeto de conservación ubicada en las zonas elevadas del ANP, registrando 41 plantas terrestres como lista general de la Reserva y aproximadamente 23 especies para sus Lomas.  CANO. A. et al. (2004), en Ica, realizan un estudio sobre la riqueza de hábitats y listado de flora de las Lomas de San Fernando, como parte del Informe de la evaluación rápida de la biodiversidad y el patrimonio arqueológico de las Lomas y área marino-costera de San Fernando, registrando hábitats principales en los siguientes ecosistemas: Desierto Costero, Lomas, Valle y Humedal. En el ecosistema de Lomas reconocieron 87 fanerógamas. Las comunidades de Tillandsia estuvieron 16 elevadas, a partir de los 800 hasta 1300 m.s.n.m., donde la especie dominante era Tillandsia latifolia, seguida de Tillandsia recurvata y Tillandsia purpurea. Identificaron 24 especies que se encuentran en estas Lomas como endémicas del Perú.  CHUQUIHUACCHA, J. (2004), en Ica, realiza un estudio sobre la distribución altitudinal e identificación de fanerógamas en las Lomas de Amara-Ocucaje realizado durante Julio a Diciembre del 2002, logrando identificar 37 especies de Spermatophyta a una altitud de 290 hasta los 840 msnm; agrupadas en 2 sub-divisiones, 3 clases, 7 sub-clases, 14 órdenes, 23 familias; siendo las Poaceae, Solanaceae, Malvaceae, Chenopodiaceae las que presentan mayor número de especies (3 especies cada familia).  ARANA et al. (2010), estudian la Flora Terrestre de la Zona Reservada San Fernando, Ica. Donde identifican 43 especies para las Lomas de la Zona Reservada, que a su vez constituye el 41% de las especies en total. Se registran 19 especies endémicas del Perú, la mayoría de un solo departamento. Presentaron 03 especies que están incluidas en alguna categoría de amenaza nacional (DS 043-2006-AG).  ORELLANA, A. (2011), en Ica, realiza una investigación de más de 5 años para entregar información sobre los “Avances en la Diversidad Florística de Ica”, registrando 234 especies de plantas fanerógamas (02 Gimnospermas y 232 Angiospermas), distribuidas en 175 géneros, 60 familias, 32 órdenes, 17 10 subclases, 03 clases, 02 subdivisiones y 02 divisiones. Registrando 59 especies para lomas (Topará, Amara-Ullujaya, San Fernando).  CÁRDENAS, J. (2015), realiza un estudio de la composición florística y estado de conservación de las lomas de San Fernando-Marcona (Nasca- Ica), donde se determinan 73 especies de plantas fanerógamas (01 Gimnosperma y 72 Angiospermas). Las familias mejor representadas específicamente fueron Asteraceae (09 especies), Fabaceae (06 especies), Boraginaceae (05 especies), Bromeliaceae (05 especies), Malvaceae (05 especies), Nolanaceae (05 especies) y Poaceae (05 especies). 18 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales. 3.1.1 Material Biológico: Representado por la diversidad de plantas existentes en la Loma de Morro Quemado, en la Reserva Nacional de Paracas – Pisco, además de las colecciones depositadas en los herbarios USM (Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural) y K (The Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew); y los especímenes obtenidos en distintos puntos de colecta dentro del área de estudio, durante los años 2014 y 2015. 3.1.2 Material de campo y gabinete: Equipos e instrumentos imprescindibles son las prensas botánicas (con papel periódico o secante, cartones, calaminas y correas), libreta de colectas, etiquetas, libreta de apuntes, tijera de podar, GPS, cuchillo, espátulas, cinta métrica o wincha, pabilo, bolsas de papel kraft, bolsas de polietileno, estufa, alcohol, prensas de bloques de cemento, claves o bibliografía especializada, mapas cartográficos, linternas, cámara fotográfica, smartphones, estereoscopio, laptops. 19 3.1.3 Área de estudio: El área de estudio comprendió estrictamente a la Loma Morro Quemado dentro de la Reserva Nacional de Paracas (Ver Anexo 01). Esta área pertenece al Distrito de Paracas, Provincia de Pisco, Departamento de Ica. Se encuentra a 55 km de la ciudad de Ica, ruta alterna por la carretera de Carhuas a 49 km. Se ha delimitado georeferencialmente el área que ocupa la loma de Morro Quemado, cuya extensión es de 1300 ha., de 3.5 x 5.7 km. (19.95 km.2) de ámbito terrestre. La extensión cubre desde los 0 hasta los 600 msnm. del relieve normal de la superficie. Sus límites son: al norte con la Playa de Carhuas; por el sur con la Playa Barlovento; al este con el desierto de Ica y al oeste con el Océano Pacifico (además, de la Isla Independencia o Isla La Vieja). 3.2 Métodos 3.2.1 Colecta de especímenes botánicos: Método de muestreo Se realizaron recorridos en toda el área de la loma estudiada; registrando, colectando y fotografiando todas las especies y las comunidades vegetales que existían en la loma de Morro Quemado. 20 Los puntos de colecta se evaluaron in situ, revisando mapas de vegetación, mapas de Zonificación del ANP e imágenes satelitales de Google Earth 7.0. Se ubicaron los puntos de colecta y se tomaron las coordenadas geográficas en formato UTM; a través del Global Possitioning System-GPS, los cuales se plasmaron en Cartas Geográficas (escala 1:100000; 1:25000), utilizando programas SIG como ArcGis 9.3, GlobalMapper 13 y BaseCamp v2.0.5. Colección y Herborización de especímenes para el inventario y elaboración de la Base de Datos Botánicos: La colección botánica para fines científicos está normada en el Perú, correspondiendo a la autoridad forestal (SERFOR) brindar la autorización respectiva. Siguiendo con esta normativa, se tramitó y obtuvo el permiso correspondiente y obligatorio para las colecciones realizadas (Ver Anexo 02). La colección y herborización del material botánico se realizó mediante técnicas convencionales (Cerrate, 1969; Bridson, 2009; Orellana, 2011, Cárdenas, 2015). Conjuntamente se tuvo en cuenta las recomendaciones del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO, 2008) que indica, realizar la colecta de cada individuo en buen estado, contar por lo menos con un par de hojas y presentar sus respectivas inflorescencias, además deberá presentar un par de órganos vegetativos u hojas. De 21 cada especie colectada, se recolectaron de 3 a 4 especímenes. Las colecciones u holotipo fueron depositadas en el Herbario USM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), otra colección fue enviada a K del Royal Botanic Gardens Kew (Londres, Inglaterra). Reconocimiento de las muestras botánicas: La determinación de las especies se realizó in situ y en gabinete. Las plantas fueron determinadas taxonómicamente consultando claves de identificación y descripciones disponibles en la literatura especializada de Macbride et al. (1936-1962), Krapovickas (1954) Ferreyra (1983), Gentry (1992), Sagástegui y Leiva (1993), Arakaki (1999), Roque (2007), Whaley et al. (2010), Orellana (2011), Cárdenas (2015), Guías de Flora de Lomas Costeras (2013, 2015); entre otros. Para corroborar las determinaciones se consultaron a especialistas de los grupos taxonómicos, así como la comparación con exsicatas, durante el proceso de identificación; para ello se revisaron algunas colecciones de los Herbarios Nacionales MOL-FCF (Herbario de la Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima) y USM (Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima). 22 Asimismo, se contrastó las determinaciones con la Versión digital del Programa Flora Perú (WWF-OPP, CDC-UNALM) y la base de datos online The Plant List. Sistema de clasificación y consideraciones nomenclaturales: Se utilizó el Sistema de Clasificación Taxonómico de Kubitzki (1990) The families and genera of vascular plants, para las Gimnospermas y el Sistema de Evolución y Clasificación de las Plantas con flores propuesto por Arthur Cronquist (1981 y 1988), para las Angiospermas. Asimismo; se consultó la Clasificación taxonómica APG IV (2016) An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV (Ver Anexo 06) para las angiospermas, con el fin de poder comparar los cambios nomenclaturales de algunas familias. Los nombres científicos siguen las pautas del catálogo de Gimnospermas y Angiospermas de la Flora Peruana (Brako y Zarucchi, 1993); y se consultaron los nombres latinos aceptados de las especies, en base a los datos del IPNI (International Plant Names Index) y The Plants List (http://www.theplantlist.org/). 23 3.2.2 Inventarios fitogeográficos y ecológicos de la flora vascular en el ámbito de estudio. Distribución nacional: Se consultó la información elaborada por Brako y Zarucchi, 1993; León et al., 2006 y también la base de datos de TROPICOS®-Peru Checklist del Missouri Botanical Gardens . Formas de crecimiento: Se determinó revisando la clasificación propuesta por Whittaker (1975) en Communities and Ecosystems: C: cactoide-suculenta, G: graminoide, H: hierba latifoliada, S: arbusto, T: árbol, S.T: arbustivo-arbóreo, V: trepadora-rastrera-voluble, A: acuática- semiacuática. Endemismos: El endemismo de las especies encontradas, se determinó revisando el “Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú” (Brako y Zarucchi, 1993) en el cual se cita la distribución y el endemismo de las plantas, además se utilizó el listado de “Diez años de adiciones a la Flora del Perú: 1993- 2003” (Ulloa et al., 2004), el “Libro rojo de las especies 24 endémicas del Perú” (Blanca León et al., 2006) y se consultó la base de datos de Tropicos.org. También se evaluó el origen o naturalidad de las especies: Endémico, Nativo, Introducido o Exótico y desconocido. 3.2.3 Estado de conservación de la flora en el ámbito de estudio. Para determinar el estado de conservación de las especies de flora, se revisó la Lista de Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre según D.S. 043-2006-AG (INRENA, 2006) y a los parámetros indicados por IUCN, 2001 (The International Union for Conservation of Nature), adaptado a la legislación peruana y a los registros obtenidos en el área de estudio. Además, se analizaron otros instrumentos e información oficial sobre especies amenazadas en el Perú: El libro rojo de las especies endémicas del Perú de Blanca León et al., 2006 (Revista Peruana de Biología) y CITES, 2016 (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). 3.2.4 Elaboración de una guía ilustrada de plantas de las Lomas de Morro Quemado, Reserva Nacional de Paracas – Pisco: Se elaboró y anexó una guía ilustrada de Plantas de la Lomas de Morro Quemado, útil para la identificación en campo y/o gabinete, la cual es también a la vez, una valiosa herramienta 25 para la gestión y conservación de la flora nativa/endémica del ANP y de la región Ica. La guía presenta un listado de plantas de Lomas, el cual incluye la foto original del espécimen colectado in situ, su nombre científico (nombres científicos aceptados de las especies en base de datos en The Plants List http://www.theplantlist.org), familia botánica, nombre común (vulgar o vernacular) y su código de colecta. Asimismo, contiene algunos datos ecológicos importantes por cada especie (forma de crecimiento, distribución, categoría de amenaza, etc.). 26 IV. RESULTADOS 4.1 Colecciones científicas. Se realizaron 44 registros con colecta científica en los diferentes puntos de evaluación y hábitats existentes en las Lomas de Morro Quemado, obteniendo un total de 191 especímenes botánicos que fueron depositados en el Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otro se envió al Herbarium del Real Jardín Botanico Kew (K) (Kew, Reino Unido), Tabla 01. Lista de especies registradas en el área de estudio en la Loma de Morro Quemado – Paracas, Pisco, Ica. Código de cf. / Familia Género Especie Autor colecta aff. AO-102 Orchidaceae Aa aff. weddelliana (Rchb. f.) Schltr. AO-103 Compositae Viguiera sp. AO-104 Compositae Erigeron sp. AO-106 Apiaceae SP. AO-163 Clusiaceae Hypericum silenoides Juss. AO-164 Orchidaceae Aa aff. weddelliana (Rchb. f.) Schltr. AO-165 Apiaceae SP. AO-166 Malvaceae Palaua tomentosa Hochr. AO-167 Alstroemeriaceae Alstroemeria aff. violacea Phil. AO-168 Plantaginaceae Plantago limensis Pers. AO-169 Compositae Polyachyrus aff. fuscus (Meyen) Walp. AO-170 Compositae Viguiera sp. AO-171 Malvaceae Palaua moschata Cav. AO-172 Solanaceae Nolana willeana Ferreyra AO-173 Clusiaceae Hypericum silenoides Juss. AO-174 Alstroemeriaceae Alstroemeria aff. violacea Phil. AO-175 Rubiaceae Galium aff. corymbosum Ruiz & Pav. AO-176 Apiaceae SP. AO-177 Alstroemeriaceae Alstroemeria aff. violacea Phil. AO-178 Amaranthaceae Suaeda foliosa Moq. AO-179 Orchidaceae Aa aff. weddelliana (Rchb. f.) Schltr. 27 AO-180 Polypodiaceae Polypodium aff. pycnocarpum C. Chr. AO-181 Urticaceae Parietaria sp. AO-182 Compositae Sonchus oleraceus L. AO-183 Apiaceae Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance Humb. & Bonpl. ex AO-184 Apiaceae Daucus montanus Schult. Humb. & Bonpl. ex AO-185 Ephedraceae Ephedra aff. americana Willd. AO-186 Amaranthaceae Chenopodium petiolare Kunth AO-187 Oxalidaceae Oxalis sp. AO-188 Poaceae Rostraria aff. trachyantha (Phil.) Soreng AO-189 Poaceae Eragrostis cf. AO-190 Compositae Viguiera sp. AO-191 Compositae Polyachyrus aff. fuscus (Meyen) Walp. AO-192 Caryophyllaceae Spergularia aff. congestifolia I.M. Johnst. AO-193 Geraniaceae Geranium limae R.Knuth AO-194 Poaceae Stipa pachypus Pilg. AO-195 Solanaceae Solanum edmonstonei Hook. f. AO-196 Linaceae Linum prostratum Dombey ex Lam. Humb. & Bonpl. ex AO-197 Apiaceae Daucus montanus Schult. AO-198 Santalaceae Quinchamalium lomae Pilg. AO-199 Compositae Ambrosia dentata (Cabrera) M.O.Dillon AO-200 Compositae Erigeron sp. AO-201 Compositae Erigeron leptorhizon DC. AO-202 Aizoaceae Tetragonia microcarpa Phil. *IMG_7536 Apiaceae Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance *IMG_6875 Cactaceae Eriosyce islayensis (C.F.Först.) Katt. *IMG_6895 Bromeliaceae Tillandsia paleacea C.Presl *IMG_5365 Solanaceae Nicotiana paniculata L. *IMG_7069 Cactaceae Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. *IMG_9805 Gentianaceae Centaurium aff. erythraea Rafn *IMG_8927 Adiantaceae Adiantum aff. chilense Kaulf. Fuente: Elaboración propia, 2018. (*) especies sin colecta científica, solo mediante registro fotográfico. En la tabla 02, se observa el total de especies registradas en las Lomas de Morro Quemado, Paracas – Pisco durante los años 2014 – 2015. Considerando los registros con colecta científica y fotográficos se determinaron un total de 38 especies de plantas vasculares silvestres, agrupadas en 36 géneros y 24 familias taxonómicas. 28 Tabla 02. Lista de especies registradas en la Loma de Morro Quemado Paracas, Pisco, Ica, durante los años 2014 – 2015. N° Familia Nombre científico/Autor 1 Adiantaceae Adiantum aff. chilense Kaulf. 2 Aizoaceae Tetragonia microcarpa Phil. 3 Alstroemeriaceae Alstroemeria aff. violacea Phil. 4 Amaranthaceae Suaeda foliosa Moq. 5 Amaranthaceae Chenopodium petiolare Kunth 6 Apiaceae Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance 7 Apiaceae Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Schult. 8 Apiaceae Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance 9 Bromeliaceae Tillandsia paleacea C.Presl 10 Cactaceae Eriosyce islayensis (C.F.Först.) Katt. 11 Cactaceae Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. 12 Caryophyllaceae Spergularia aff. congestifolia I.M. Johnst. 13 Clusiaceae Hypericum silenoides Juss. 14 Compositae Erigeron sp. 15 Compositae Sonchus oleraceus L. 16 Compositae Viguiera sp. 17 Compositae Polyachyrus aff. fuscus (Meyen) Walp. 18 Compositae Ambrosia dentata (Cabrera) M.O.Dillon 19 Compositae Erigeron leptorhizon DC. 20 Ephedraceae Ephedra aff. americana Humb. & Bonpl. ex Willd. 21 Gentianaceae Centaurium aff. erythraea Rafn 22 Geraniaceae Geranium limae R.Knuth 23 Linaceae Linum prostratum Dombey ex Lam. 24 Malvaceae Palaua tomentosa Hochr. 25 Malvaceae Palaua moschata Cav. 26 Orchidaceae Aa aff. weddelliana (Rchb. f.) Schltr. 27 Oxalidaceae Oxalis sp. 28 Plantaginaceae Plantago limensis Pers. 29 Poaceae Rostraria aff. trachyantha (Phil.) Soreng 30 Poaceae cf. Eragrostis 31 Poaceae Stipa pachypus Pilg. 32 Polypodiaceae Polypodium aff. pycnocarpum C. Chr. 33 Rubiaceae Galium aff. corymbosum Ruiz & Pav. 34 Santalaceae Quinchamalium lomae Pilg. 35 Solanaceae Nolana willeana Ferreyra 36 Solanaceae Solanum edmonstonei Hook. f. 37 Solanaceae Nicotiana paniculata L. 38 Urticaceae Parietaria sp. Fuente: Elaboración propia, 2018. 29 La flora registrada se divide en 01 Gimnosperma (GNETOPHYTA), 35 Angiospermas (MAGNOLIOPHYTA) y 02 Filicadas - Helechos (PTERIDOPHYTA). Se determinó 01 taxón infragenérico (2.63%) para las Gnetopsida, 29 (76.3%) para las Magnoliopsida, 06 (15.8%) para Liliopsida y 02 (5.26%) para Pteridopsida (Ver Tabla 03 y Gráfico 01). Tabla 03. Riqueza florística registrada en el área de estudio. Clase Pteridopsida PTERIDOPHYTA 1 2 2 5.56 2 5.26 (Helechos) GNETOPHYTA Gnetopsida 1 1 1 2.78 1 2.63 Magnoliopsida 12 17 27 75.00 29 76.3 (Dicotiledoneae) MAGNOLIOPHYTA Liliopsida 3 4 6 16.67 6 15.8 (Monocotiledoneae) Fuente: Elaboración propia, 2018 30 División Angiospermae Gimnospermae Sub- División Orden(es) Familia(s) Género(s) % Géneros Especie % Especies Gráfico 01. Número de familias y especies identificadas por Clases (Liliopsida, Magnoliopsida, Gnetopsida y Pteridopsida (=Filicadas)) En la Tabla 04, se observa la composición florística de acuerdo al número de géneros y especies por familia botánica. Las familias mejor representadas genéricamente fueron Compositae (05 géneros), Apiaceae (03 géneros), Poaceae (03 géneros) y Solanaceae (03 géneros). Mientras que las familias con 01 representante genérico fueron agrupadas en otros, representando el 50% de todas las familias identificadas (Ver Gráfico 02). Tabla 04. Número de géneros y especies por Familias reportadas en la Loma de Morro Quemado – Paracas (2014 – 2015). Número de Representación de Número de Representación de la Familia Géneros la Flora Total (%) Especies Flora Total (%) Adiantaceae 1 2.78 1 2.63 Aizoaceae 1 2.78 1 2.63 Alstroemeriaceae 1 2.78 1 2.63 31 Amaranthaceae 2 5.56 2 5.26 Apiaceae 3 8.33 3 7.89 Bromeliaceae 1 2.78 1 2.63 Cactaceae 2 5.56 2 5.26 Caryophyllaceae 1 2.78 1 2.63 Clusiaceae 1 2.78 1 2.63 Compositae 5 13.89 6 15.79 Ephedraceae 1 2.78 1 2.63 Gentianaceae 1 2.78 1 2.63 Geraniaceae 1 2.78 1 2.63 Linaceae 1 2.78 1 2.63 Malvaceae 1 2.78 2 5.26 Orchidaceae 1 2.78 1 2.63 Oxalidaceae 1 2.78 1 2.63 Plantaginaceae 1 2.78 1 2.63 Poaceae 3 8.33 3 7.89 Polypodiaceae 1 2.78 1 2.63 Rubiaceae 1 2.78 1 2.63 Santalaceae 1 2.78 1 2.63 Solanaceae 3 8.33 3 7.89 Urticaceae 1 2.78 1 2.63 24 Familias 36 Géneros 100% 38 Especies 100% Fuente: Elaboración propia, 2018. En relación a la diversidad de especies por familia fueron las Compositae (05 especies) las que presentaron mayor riqueza de especies, seguida de las Apiaceae (03 especies), Poaceae (03 especies) y Solanaceae (03 especies). Las familias con una sola especie fueron agrupadas en Otros, las cuales representan el 45% del total de especies registradas en el ámbito de estudio (Ver Gráfico 03). 32 Grafico 02. Representación de los géneros por familias botánicas. Gráfico 03. Diversidad de especies por familia botánica. 33 4.2 Inventarios fitogeográficos y ecológicos. Distribución geográfica de las especies en el Perú Se logró determinar la distribución nacional de las especies encontradas en la presente investigación, revisando la información publicada por Mac Bride, 1936 Brako & Zarucchi, 1993; León et al., 2006 y la obtenida de la base de datos de TROPICOS® del Missouri Botanical Gardens. A partir de este análisis de información se obtuvo que varias especies no están reportadas específicamente para el departamento de Ica. De las 38 especies determinadas para el área de estudio; solo 16 especies (42.1%) están reportadas para el departamento de Ica. Se consideran 17 especies (44.7%) como nuevos reportes de distribución para Ica (Ver Tabla 05). Tabla 05. Distribución de las especies registradas en la Loma de Morro Quemado, Paracas – Pisco durante los años 2014 – 2015. Género cf./aff. Especie Autor Distribución Aa aff. weddelliana (Rchb. f.) Schltr. IC Erigeron sp. AM, AN, AR, CA, CU, HU, Hypericum silenoides Juss. LA, LI, LL, PA, PI, PU Palaua tomentosa Hochr. AR, IC, MO Alstroemeria aff. violacea Phil. AR Plantago limensis Pers. AR, CU, JU, LI, LL, MO, TA Palaua moschata Cav. IC, LA, LI, TA Nolana willeana Ferreyra IC AM, AN, AP, AR, AY, CA, Galium aff. corymbosum Ruiz & Pav. CU, HU, HV, JU, LI, LL, MO, PA, PU, TA 34 Suaeda foliosa Moq. AR, LI, PI AM, AN, CA, CU, JU, LL, Polypodium aff. pycnocarpum C. Chr. MO, PA, SM Parietaria sp. AN, AR, CA, CU, JU, IC, LA, Sonchus oleraceus L. LI, LL, MO, PU Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance AR, LL Humb. & Bonpl. ex AM, AN, AR, CA, CU, HU, Daucus montanus Schult. HV, JU, LA, LI, LL, PA, SM AM, AN, AP, AR, CA, CU, Humb. & Bonpl. ex Ephedra aff. americana HU, HV, IC, JU, LA, LI, LL, Willd. PU AR, AY, CA, CU, HU, LA, LI, Chenopodium petiolare Kunth LL, MO, TA Oxalis sp. Rostraria aff. trachyantha (Phil.) Soreng Eragrostis cf. Viguiera sp. Polyachyrus aff. fuscus (Meyen) Walp. IC Spergularia aff. congestifolia I.M. Johnst. AR Geranium limae R.Knuth AN, AR, IC, LA, LI, LL, MO Stipa pachypus Pilg. AR, IC, PI Solanum edmonstonei Hook. f. AR, IC Linum prostratum Dombey ex Lam. AR, AY, CA, CU, HV, JU, LI Quinchamalium lomae Pilg. AR, MO Ambrosia dentata (Cabrera) M.O.Dillon AR, IC Erigeron leptorhizon DC. AN, LA, LI, LL Tetragonia microcarpa Phil. AR, TA Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance AR, IC, MO, TA Eriosyce islayensis (C.F.Först.) Katt. AR, IC, LI, MO, TA AM, AN, AP, AR, CU, HV, IC, Tillandsia paleacea C.Presl LI, SM AN, AR, AY, CA, CU, HU, IC, Nicotiana paniculata L. JU, LA, LI, LL, MO, TA Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. AR, IC Centaurium aff. erythraea Rafn CA Adiantum aff. chilense Kaulf. PU Fuente: Bracko & Zarucchi, 1993; León et al., 2006; TRÓPICOS® Leyenda: AM=Amazonas, AN=Ancash, AP=Apurímac, AR=Arequipa, AY=Ayacucho, CA=Cajamarca, CU=Cuzco, HU=Huánuco, HV=Huancavelica, IC=Ica, JU=Junín, LA=Lambayeque, LL=La Libertad, LI=Lima, LO=Loreto, MD=Madre de Dios, MO=Moquegua, PA=Pasco, PI=Piura, PU=Puno, SM=San Martín, TA=Tacna, TU=Tumbes, UC=Ucayali. El departamento con el cual se tiene mayor similitud de especies es Arequipa, con un total de 24 especies. 35 Del total de especies identificadas, 07 están distribuidas en un solo departamento, de las cuales 01 especie tiene distribución restringida para Ica el cual es Nolana willeana Ferreyra. Un total de 08 especies comparten su distribución entre 2 y 3 departamentos (Ver Gráfico 04). Gráfico 04. Especies según la cantidad de departamentos distribuidos. Formas de crecimiento Las formas de crecimiento vegetal (según Whittaker, 1975), muestran que el 84% de la flora encontrada son hierbas latifoliadas (32 especies), el 5% (2 especies) son arbustos, y el 11% (4 especies) son suculentas. (Ver Tabla 07 y Gráfico 05). 36 Tabla 07. Forma de crecimiento de las especies registradas en la Lomas de Morro Quemado, Paracas – Pisco (2014 – 2015) forma de Género cf./aff. Especie Autor crecimiento Adiantum aff. chilense Kaulf. hierba Tetragonia microcarpa Phil. suculenta Alstroemeria aff. violacea Phil. hierba Suaeda foliosa Moq. suculenta Chenopodium petiolare Kunth hierba Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance hierba Humb. & Bonpl. ex Daucus montanus hierba Schult. Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance hierba Tillandsia paleacea C.Presl hierba Eriosyce islayensis (C.F.Först.) Katt. suculenta Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. suculenta Spergularia aff. congestifolia I.M. Johnst. hierba Hypericum silenoides Juss. hierba Erigeron sp. hierba Sonchus oleraceus L. hierba Viguiera sp. hierba Polyachyrus aff. fuscus (Meyen) Walp. hierba Ambrosia dentata (Cabrera) M.O.Dillon hierba Erigeron leptorhizon DC. hierba Ephedra aff. americana Humb. & Bonpl. ex Willd. arbusto Centaurium aff. erythraea Rafn hierba Geranium limae R.Knuth hierba Linum prostratum Dombey ex Lam. hierba Palaua tomentosa Hochr. hierba Palaua moschata Cav. hierba Aa aff. weddelliana (Rchb. f.) Schltr. hierba Oxalis sp. hierba Plantago limensis Pers. hierba Rostraria aff. trachyantha (Phil.) Soreng graminoidea Eragrostis cf. graminoidea Stipa pachypus Pilg. graminoidea Polypodium aff. pycnocarpum C. Chr. hierba Galium aff. corymbosum Ruiz & Pav. hierba Quinchamalium lomae Pilg. hierba Nolana willeana Ferreyra hierba Solanum edmonstonei Hook. f. hierba Nicotiana paniculata L. arbusto Parietaria sp. hierba Fuente: elaboración propia, 2018. 37 Tabla 08. Formas de crecimiento de las especies registradas en la Loma de Morro Quemado, Paracas – Pisco (2014-2015), Whittaker, 1975. Forma de crecimiento Número de Representación (whittaker, 1975) especies de la flora total C: Cactoide-Suculenta 4 11% S: Arbusto 2 5% H: Hierba 32 84% 3 formas de crecimiento 38especies 100% Fuente: Elaboración propia, 2018. Gráfico 05. Formas de crecimiento de las especies registradas en la Loma de Morro Quemado Paracas – Pisco (2014-2015). Endemismo y Origen De las 38 especies de plantas vasculares que se han determinado en las Lomas de Morro Quemado; 12 son consideradas especies endémicas para el Perú (de las cuales 01 especie Nolana willeana es endémica para Ica); 17 especies se consideran nativas en el Perú, 04 son especies introducidas y 05 son especies indeterminadas (solo 38 género) que se desconocen su origen en el área de estudio (Ver Tabla 09). En síntesis, se calcula que el 32% son especies endémicas, el 45% son nativas, el 11% son introducidas y el 13% se desconoce su origen. (ver Tabla 10 y Gráfico 06). Tabla 09. Origen de las especies registradas en la Loma de Morro Quemado Paracas – Pisco 2014-2015 Género cf./aff. Especie Autor Origen Aa aff. weddelliana (Rchb. f.) Schltr. Nativa Erigeron sp. Desconocida Hypericum silenoides Juss. Nativa Palaua tomentosa Hochr. Endémica Alstroemeria aff. violacea Phil. Nativa Plantago limensis Pers. Endémica Palaua moschata Cav. Nativa Nolana willeana Ferreyra Endémica Galium aff. corymbosum Ruiz & Pav. Nativa Suaeda foliosa Moq. Nativa Polypodium aff. pycnocarpum C. Chr. Introducida Parietaria sp. Desconocida Sonchus oleraceus L. Introducida Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance Nativa Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Schult. Nativa Ephedra aff. americana Humb. & Bonpl. ex Willd. Nativa Chenopodium petiolare Kunth Nativa Oxalis sp. Desconocida Rostraria aff. trachyantha (Phil.) Soreng Nativa Eragrostis cf. Desconocida Viguiera sp. Desconocida Polyachyrus aff. fuscus (Meyen) Walp. Nativa Spergularia aff. congestifolia I.M. Johnst. Endémica Geranium limae R.Knuth Endémica Stipa pachypus Pilg. Nativa Solanum edmonstonei Hook. f. Nativa Linum prostratum Dombey ex Lam. Nativa Quinchamalium lomae Pilg. Endémica Ambrosia dentata (Cabrera) M.O.Dillon Endémica 39 Erigeron leptorhizon DC. Nativa Tetragonia microcarpa Phil. Nativa Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance Endémica Eriosyce islayensis (C.F.Först.) Katt. Endémica Tillandsia paleacea C.Presl Endémica Nicotiana paniculata L. Endémica Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. Endémica Centaurium aff. erythraea Rafn Introducida Adiantum aff. chilense Kaulf. Introducida Fuente: Bracko & Zarucchi, 1993; León et al., 2006; TRÓPICOS®, 2018. Tabla 10. Resumen del origen de las especies reportadas para la Loma de Morro Quemado Paracas – Pisco (2014 – 2015). Especie Número de Representación de la Flora Total botánica especies Endémicas 12 32% Nativas 17 45% Introducidas 4 10% Indeterminada 5 13% Total 38 especies 100% Fuente: Elaboración propia, 2018 Gráfico 06. Representación del origen de las especies registradas en la Loma de Morro Quemado, Paracas – Pisco (2014 – 2015). 40 4.3 Estado de conservación de la flora vascular en el ámbito de estudio. La Legislación Peruana considerando el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) suscrito por el Perú en 1992, a través de sus entidades competentes ha elaborado un listado de especies amenazadas y les ha otorgado una categoría de conservación la cual se describe en el Decreto Supremo 043-2006-AG Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. En las Lomas de Morro Quemado, Paracas – Pisco se encontraron 02 especies que actualmente se encuentran dentro de este listado de especies amenazadas. De igual manera en el Trabajo de Blanca León et al., 2006 El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú, se elabora una lista de especies endémicas amenazadas tomando criterios internacionales (IUCN), según estos criterios nuestra área de estudio posee 10 especies en algún grado de amenaza. También se revisaron listas de especies protegidas según criterios internaciones, tales como IUCN International Union for Conservation of Nature-Red of threatened Species, y el listado de la Convención Internacional para el tráfico de especies de flora y fauna en peligro (CITES), identificando 06 especies en alguna categoría de estas listas. Según estos criterios Nacionales e Internacionales, nuestra área de estudio posee 15 especies amenazadas, desde niveles Críticos hasta niveles de Preocupación menor (Ver Tabla 10, Gráfico 07 y Gráfico 08). 41 Tabla 11. Lista de especies categorizadas según criterios nacionales e internacionales. D.S. 043-2006- León et. Especie CITES IUCN AG INRENA al. 2006 Aa aff. weddelliana II Ephedra aff. americana NT LC Solanum edmonstonei DD Ambrosia dentata CR CR Palaua tomentosa EN Nolana willeana CR Spergularia aff. congestifolia EN Geranium limae VU Quinchamalium lomae EN Domeykoa saniculifolia EN Eriosyce islayensis II NT LC Nicotiana paniculata LC Haageocereus decumbens II LC Plantago limensis LC Centaurium aff. erythraea LC Fuente: INRENA, 2006; IUCN, 2001; CITES, 2016; CITES, 2016; León et al. 2006 Leyenda: INRENA, 2006. Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Categorización de especies amenazadas de flora Silvestre. IUCN, 2001. IUCN Red List Categories, versión 3.1. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 2004. La CITES y las Plantas, 2016. Guía del usuario. Versión 3.0. 42 Gráfico 07. Representación de especies categorizadas en la Loma de Morro Quemado, Paracas – Pisco (2014-2015). Gráfico 08. Especies amenazadas de la Loma de Morro Quemado, Paracas – Pisco en listados de categorización 43 4.4 Guía rápida de la flora presente en las Lomas de Morro Quemado, Paracas – Pisco. Se ha elaborado una guía rápida fotográfica de algunas especies determinadas en las Lomas de Morro Quemado Paracas – Pisco y descritas en la Base de Datos. Esta guía se realizó con datos obtenidos del trabajo in situ, y trabajo de gabinete. *Base de Datos: Inventario taxonómico y descripción de las especies. En esta Base de Datos se presentan los 51 registros de colecta y fotográficos, que corresponden a las 38 especies de plantas existentes en la Loma de Morro Quemado, Paracas, Pisco, Ica, Perú. Esta Base de Datos sigue los sistemas taxonómicos de Kubitzki (1990) para las Gimnospermas y A. Cronquist (1981, 1988) para las Angiospermas. Las abreviaturas de los autores están escritas de acuerdo con Brummitt & Powell (1992). Las familias están organizadas de forma alfabética dentro de dos grandes grupos: Gimnospermas y Angiospermas. El formato seguido para cada especie y su(s) autores, nombre común o local. Finalmente se apuntan datos ecológicos (con información del hábitat, descripción con datos importantes para su determinación taxonómica) (Ver Anexo 05). 44 ADIANTACEAE IMG_7515 IMG_7511 Adiantum aff. chilense Kaulf. Origen: INTRODUCIDO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba de hasta 32cm de alto. Tallo de color (Sin categoría) negro, delgado y frágil, y muy ramificado. Hojas pequeñas de color verde claro en forma de abanico. Distribución: Ica, Puno. AIZOACEAE AO-202 Tetragonia microcarpa Phil. Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Planta herbácea (15cm de alto) tallo rojo (Sin categoría) pubescente, hojas suculentas verde claro con pilosidades, textura áspera, inserción helicoidal, flores nacen de las yemas axilares de las hojas, son en la base de color rojo como el tallo, 4 pétalos, estambres amarillos muy llamativos. Distribución: Arequipa, Ica, Tacna. 45 ALSTROEMERIACEAE AO-167 AO-174 Alstroemeria aff. violacea Phil. AO-177 Origen: Nativo Nombre común: Flor o lirio del inca. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba de raíz prominente con velamen, de hojas largas lanceoladas, anchas en la base, borde liso y ramificación (Sin categoría) basal. Inflorescencia en espiga, con restos de brácteas finas en la parte inferior de la inflorescencia. Flores blancas muy pequeñas. Distribución: Arequipa, Ica. AMARANTHACEAE AO-186 Chenopodium petiolare Kunt Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba ramificada basalmente de 25cm de alto, (Sin categoría) con una cobertura de 30cm. Tallo con ranuras, de color rojizo. Hojas semi-carnosas de dolor verde con bordes y nervaduras rojizas. Inflorescencias axilares de color rojo vino. Distribución: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad, Moquegua, Tacna. 46 AMARANTHACEAE AO-178 Suaeda foliosa Moq. Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba 6-8 cm de alto. Tallo rastrero marrón oscuro de donde salen ramas, en las que se insertan hojas (Sin Categoría) suculentas muy juntas dirigidas hacia arriba de color verde claro pálido y otras rojizas, flor solitaria de tépalos carnosos pequeños de color verde claro, 5 anteras prominentes de color amarillo claro, que no deja apreciar los tépalos. Gineceo rojizo y en la base blanquecina. Distribución: Arequipa, Ica, Lima, Piura. APIACEAE AO-183 Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba con una altura de 12 cm. Tallo frágil y muy piloso, hojas parecidas al culantro, flores pequeñas de color (Sin categoría) blanca y fruto a manea de una cápsula con pequeñas espinas o tricomas. Distribución: Arequipa, Ica, La Libertad. 47 APIACEAE AO-106 AO-165 SP. AO-176 Origen: DESCONOCIDO Nombre común: Desconocido. Descripción: Hierba 5-10 cm de alto, tallo rastrero de Categoría de amenaza: entrenudos muy alargados, hojas opuestas simples espatuladas de borde lobulado, color verde brillante, inflorescencia sale de (Sin categoría) cada nudo (axilar) donde se insertan 2 hojas opuestas. 8 brácteas florales verdes, flores agrupadas en inflorescencia, flor de 5 pétalos color morado oscuro intenso, 2 estambres de color morado y gineceo verde claro. Distribución: Ica. APIACEAE AO-184 AO-197 Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Schult Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba (20cm aprox. de alto), tallo marrón oscuro en la base, aclarándose en meristemos, hojas compuestas (Sin categoría) imparipinnada, foliolos con foliolillos, presencia de lóbulos por foliolillo (3-4), Inflorescencia en panícula de racimo, por cada inflorescencia número de flores (5-8), flores muy pequeñas, fruto capsula con presencia de estructuras consistentes a manera de sierra rodeando el fruto en cada sutura desde la sutura de la base hasta la sutura apical, de color rojo vino. Distribución: Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Pasco, San Martin. 48 APIACEAE IMG_7536 IMG_9719 Domeykoa saniculifolia Mathias & Constance Origen: ENDEMICO Categoría de amenaza: Nombre común: Desconocido. Blanca León et al. (2006) D e scripción: Hierba de hasta 35cm de alto, tallo frágil de color EN verde claro, hojas de tipo amplexicaule de textura suave y lisa (En Peligro) con bordes dentados, flores pequeñas de color rojizo en los ápices terminales formando una pequeña cabezuela con estambres sobresalientes. Distribución: Arequipa, Ica, Moquegua, Tacna. BROMELIACEAE IMG_6895 IMG_8722 Tillandsia paleacea C.Presl Origen: ENDEMICO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Planta epifita de aproximadamente 20cm. erecta, hojas delgadas y poco alargadas de disposición helicoidal basal (Sin categoría) de color plomizo; todas las hojas (planta) presenta recubrimiento (hojas escuamiformes blanquecinas) dándole la apariencia aterciopelada; escapo de 5 cm. que termina en una flor pequeña de color morado. Distribución: Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ica, Lima, San Martín. 49 CACTACEAE IMG_6875 IMG_6859 Eriosyce islayensis (C.F.Först.) Katt. Origen: ENDEMICO Categoría de amenaza: Nombre común: Desconocido. Blanca León et al. (2006) Descripción: Cactus de forma globular con hasta 20 costillas LC (Preocupación delgadas, presenta espinas (hojas) estrellados y curveados menor) hacia las costillas. Presenta una flor con brácteas de color marrón morado en el exterior y de color amarillo en la parte IUCN in terior, presentan decenas de estambres de color amarillo, NT (Casi amenazado) estigmas salientes de color blanco cremoso. CITES II Distribución: Arequipa, Ica, Lima, Moquegua, Tacna. (Apéndice II) CACTACEAE IMG_7069 IMG_3526 Haageocereus decumbens (Vaupel) Backeb. Origen: ENDEMICO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Cactus columnar rastrero, de coloración negruzca, costillas en número de 7-12 aproximadamente, IUCN LC espinas en base dispuestas llenando toda la base, espinas de (Preocupación menor) tamaño pequeño de hasta 2cm, presenta espinas grandes de hasta 10cm. Fruto redondo (comestible) de color marrón rojizo CITES c o n gran cantidad de semillas en su interior. II (Apéndice II) Distribución: Arequipa, Ica. 50 CARYOPHYLLACEAE AO-192 Spergularia aff. congestifolia I.M. Johnst. Origen: ENDEMICO Categoría de amenaza: Nombre común: Desconocido. Blanca León et al. (2006) Descripción: Hierba Planta herbácea (12 - 15 cm.) de hojas EN (En Peligro) sésiles lanceoladas de color verde opaco, suculenta de inserción opuesta, presencia de pilosidades en cada inserción, tallo con pilosidades, inflorescencia en racimo simple, sépalos de color verde oscuro con pilosidades, pétalos de color amarillo vivo en número aprox. de 10. Distribución: Arequipa, Ica. CLUSIACEAE AO-163 Hypericum silenoides Juss. AO-173 Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba 8-14 cm. de altura. Hojas simples, lanceoladas de color verde, sentadas (sin peciolo). Flor amarilla (Sin categoría) anaranjada, 5 sépalos verdes, 5 pétalos amarillo anaranjado con líneas paralelas rojizas desde el centro hasta el ápice en la parte posterior del pétalo. Muchos estambres de color amarillo cremoso y gineceo verde claro. Distribución: Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad, Pasco, Piura, Puno. 51 COMPOSITAE AO-199 Ambrosia dentata (Cabrera) M.O.Dillon Origen: ENDEMICO Nombre común: Desconocido. Descripción: Arbusto pequeño perenne, leñoso de hasta 50 cm Categoría de amenaza: de altura. Hojas basales verde-azuladas, con borde dentado. Flores masculinas y femeninas ubicadas en la misma espiga. DS 043-2006-AG CR (Peligro crítico) Distribución: Arequipa, Ica. Blanca León et al. (2006) CR (Peligro crítico) COMPOSITAE AO-104 Erigeron sp. AO-200 Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Descripción: Hierba de hasta 50cm de alto aproximadamente y Categoría de amenaza: con una cobertura de 30cm, totalmente piloso en todas sus estructuras. Tallo piloso de color verde oscuro, ramificado (Sin categoría) basalmente. Hojas muy pilosas de color verde claro. Inflorescencias terminan en cabezuelas, de color amarillo claro. Distribución: Ica. 52 COMPOSITAE AO-201 Erigeron leptorhizon DC. Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Planta herbácea (15cm de alto), tallo color marrón pubescente, hojas aovadas pubescentes, ásperas de color (Sin categoría) verde claro, inserción helicoidal, nacen brotes de las yemas axilares, inflorescencia de inflorescencia, capitulo flores de base ancha, pero de menor tamaño, periferia blanca y estambres amarillos, fruto aquenio. Distribución: Ancash, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad. COMPOSITAE AO-169 AO-191 Polyachyrus aff. fuscus (Meyen) Walp. Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Descripción: Arbusto ramificado basalmente muy piloso, con Categoría de amenaza: una altura de hasta 70cm. Tallo piloso semi-leñoso de color verde oscuro. Hojas palmeadas muy pilosas de color verde (Sin categoría) claro. Inflorescencia de color purpura que terminan en una cabezuela conformada por numerosas flores muy pequeñas. Distribución: Ica. 53 COMPOSITAE AO-182 Sonchus oleraceus L. Origen: INTRODUCIDO Nombre común: Desconocido. Descripción: Hierba de 50 cm de altura, tallo color rojizo Categoría de amenaza: fibroso, hojas con bordes aserrados, de color verde, presenta pilosidades (tricomas). Inflorescencia de color amarillo. (Sin categoría) Distribución: Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad, Moquegua, Puno. COMPOSITAE AO-103 AO-170 Viguiera sp. AO-190 Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Arbusto de ramificación basal, con una altura de (Sin categoría) hasta 80cm. Presenta pilosidades en toda la superficie de la planta (hojas, Tallo). Tallo de color marrón claro, con abundantes pilosidades, es fibroso. Hojas de color verde de aspecto áspero por sus rígidas pilosidades. Flor terminal de color amarillo (pétalos). Distribución: Ica. 54 EPHEDRACEAE AO-185 Ephedra aff. americana Humb. & Bonpl. ex Willd. Origen: NATIVO Nombre común: Pinco pinco. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba rastrera de color verde oscuro, raíz muy DS 043-2006-AG l a r g a y s e m i-leñosa, tallo gris, estróbilos marrones oscuro. NT (Casi amenazado) Distribución: Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, IUCN L a mbayeque, Lima, La Libertad, Puno. LC (Perocupación menor) GENTIANACEAE IMG_9805 IMG_9808 Centaurium aff. erythrae Rafn Origen: INTRODUCIDO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba pequeña de hasta 30cm de alto, tallo de color verde claro de consistencia frágil de textura suave y lisa, IUCN h o jas de igual color que el tallo su base, disposición alternada, LC la base de la hoja pegadas al tallo. Flores con cinco pétalos de (Preocupación menor) color fucsia con estambres sobresalientes de color amarillo. Distribución: Cajamarca, Ica. 55 GERANIACEAE AO-193 Gerarium limae R.Knuth Origen: ENDEMICO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Planta herbácea (10cm aprox. de alto), tallo color Blanca León et al. (2006) rojo vino con presencia de pilosidades, hojas peltadas con VU (Vulnerable) pedúnculo rojo, ovadas con 3 - 7 lóbulos, entrantes cerca de 2/3 de la hoja con presencia de pilosidades, aunque en menor proporción que la del tallo, borde de la hoja color rojo, flores hermafroditas, 5 sépalos de color verde pubescentes, flores rosado claro matizado con blanco, estambres (7 - 10) de color plomizo, fruto pixidio color verdoso. Distribución: Ancash, Arequipa, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad, Moquegua. LINACEAE AO-196 Linum prostratum Dombey ex Lam. Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Planta herbácea (10cm de alto), tallo verde oscuro (Sin categoría) en la base y clara cuando las ramas son jóvenes, hojas lanceoladas pequeñas carnosas, inserción helicoidal, inflorescencia racimosa en un máximo de 3 flores por inflorescencia, 5 sépalos verdes pequeños, pétalos amarillos vivos, estambres (5aprox.) amarillos, fruto capsula con 5 suturas. Distribución: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima. 56 MALVACEAE AO-171 Palaua moschata Cav. Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba 15-20 cm. de altura. De hojas simples (Sin categoría) arrugadas de borde aserrado, color verde claro pálido, suave al tacto. Flor solitaria de 5 sépalos verdes claro, juntos en la base, 5 pétalos color lila claro dirigidos hacia una dirección (izquierda o derecha) muy juntos en la base, bilobulada. Filamentos de los estambres morados, anteras lila, estilo del gineceo lila, estigma blanco. Distribución: Ica, Lambayeque, Lima, Tacna. MALVACEAE AO-166 Palaua tomentosa Hochr. Origen: ENDEMICO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba rastrera de tallo marrón claro, hojas Blanca León et al. (2006) s im ples, verdes pálidas, gruesas y arrugadas, suaves al tacto. EN (En peligro) Peciolo presenta estructuras epidérmicas casi redondeadas. Distribución: Arequipa, Ica, Moquegua. 57 ORCHIDACEAE AO-102 AO-164 Aa aff. weddelliana (Rchb. f.) Schltr. AO-179 Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba de raíz prominente con velamen, de hojas II largas lanceoladas, anchas en la base, borde liso y ramificación CITES basal. Inflorescencia en espiga, con restos de brácteas finas en (Apéndice II) la parte inferior de la inflorescencia. Flores blancas muy pequeñas. Distribución: Ica. OXALIDACEAE AO-187 Oxalis sp. Origen: DESCONOCIDO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba ramificada basalmente, con una altura de hasta 15cm. Raíz tuberosa de donde emergen sus hojas de (Sin categoría) peciolo rojizo y hojas acorazonadas de color verde oscuro (trifoliares). Flores de color amarillo con 5 pétalos. Distribución: Ica. 58 PLANTAGINACEAE AO-168 Plantago limensis Pers. Origen: ENDEMICO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba con hojas simples, largas, delgadas, color Blanca León et al. (2006) verde grisáceo de inserción basal. Inflorescencia en espádice. LC (Preocupación Toda la planta presenta pilosidades. menor) Distribución: Arequipa, Cusco, Ica, Junín, Lima, La Libertad, Moquegua, Tacna. POACEAE AO-189 cf. Eragrostis Origen: DESCONOCIDO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba de tallo fibroso de color rojizo liso, hojas (Sin categoría) verdes rojizas. Inflorescencia pequeña color verde y en algunos es rojizo. Distribución: Ica. 59 POACEAE AO-188 Rostraria aff. trachyantha (Phil.) Soreng Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Gramínea de tallo fibroso - frágil de color verde (Sin categoría) claro con pilosidades desde su base. Hojas pilosas. Con una inflorescencia más o menos alargada (hasta unos 20cm de largo). Distribución: Ica. POACEAE AO-194 Stipa pachypus Pilg. Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Gramínea (40cm aprox. de alto) color verde (Sin categoría) amarillento a verde limón, tallo caña fistuloso, hojas lanceoladas semi-envolventes, no pubescente, inflorescencia en espiga compuesta, naciendo varias espigas del mismo raquis, están direccionadas a la dirección del viento, las aristas son muy prominentes. . Distribución: Arequipa, Ica, Piura. 60 POLYPODIACEAE AO-180 Polypodium aff. pycnocarpum C. Chr. Origen: INTRODUCIDO Nombre común: Helecho. (Sin categoría) Descripción: Hierba 10-12 cm de alto. Frondas pequeñas pinnadas, envés de 8 a 10 soros de color marrón rojizo en cada pinna. Aproximadamente 13 pinnas de haz color verde caro y unas amarillentas. Viven aglomeradas, hojas salen de los rizomas, raíz adventicia. Distribución: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, San Martín. RUBIACEAE AO-175 Galium aff. corymbosum Ruiz & Pav. Origen: NATIVO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba 6-10 cm de alto, toda la planta presenta (Sin categoría) pilosidades, hojas simples de inserción verticilada, de color verde claro, lanceoladas muy pequeñas con nervadura principal bien marcadas, flor pequeña de 4 pétalos blanquecinas, 4 sépalos verdes claros, 4 estambres de anteras amarillo intenso. Distribución: Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna. 61 SANTALACEAE AO-198 Quinchamalium lomae Pilg. Origen: NENDEMICO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Planta herbácea (7cm de alto) tallo color rojo Blanca León et al. (2006) anaranjado, hojas suculentas, lanceoladas de color verde EN (En Peligro) oscuro, borde y nervadura principal color rojo anaranjado, inserción helicoidal, inflorescencia en racimo simple con gran número de flores, flores anaranjadas en la parte externa y amarillo oscuro en parte interna, 5 pétalos, 5 estambres de color amarillo vivo, fruto capsula. Distribución: Arequipa, Ica, Moquegua. SOLANACEAE IMG_5365 IMG_5367 Nicotiana paniculata L. Origen: ENDEMICO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Arbusto de 1.5m. de alto aproximadamente. Tallo Blanca León et al. (2006) v e rde amarillento con presencia de tricomas, textura pegajosa, LC (Preocupación hojas pilosas de color verde amarillento, flores tubulares de color menor) verde amarillentas. Distribución: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Moquegua, Tacna.. 62 SOLANACEAE AO-172 Nolana willeana Ferreyra Origen: ENDEMICO Nombre común: Desconocido. Categoría de amenaza: Descripción: Hierba pequeña 5-7 cm de alto, de hojas simples, Blanca León et al. (2006) s u c ulentas "carnosas" color verde claro a terciopeladas. Flor CR (Peligro crítico) acampanada abierta de cáliz color igual a la hoja, el pétalo es de color azulado a morado claro (desde el ápice a la mitad) y de color blanquecino bien marcado desde la mitad hasta la parte inferior. Presenta 5 estambres con anteras moradas azulinas intensas, gineceo verde intenso, pétalos fusionados y bilobulados. Distribución: Ica. SOLANACEAE AO-195 Solanum edmonstonei Hook. f. Nombre común: Desconocido Origen: NATIVO Descripción: Hierba con base leñosa. Tallo con manchas blancas de color rojo oscuro. Hojas suculentas, verde grisáceo Categoría de amenaza: opaco. Cáliz verde grisáceo. Corola púrpura oscuro con venación púrpura, en el interior de color púrpura oscuro. Anteras (Sin Categoría) amarillas, filamentos de color púrpura oscuro. Frutos inmaduros verde. Distribución: Arequipa, Ica. 63 URTICACEAE AO-181 Parietaria sp. Nombre común: Desconocido. Origen: DESCONOCIDO Descripción: Hierba 3-8 cm de alto. De hojas verdes claras simples, al lado de cada hoja sale una flor crema pequeña Categoría de amenaza: cerrada de tallo rojizo, erecto, flores y frutos axilares, ovario ínfero, rezago de corola en el fruto de color marrón claro cuando (Sin Categoría) inmaduro y negruzco claro cuando madura. Distribución: Ica. 64 V. DISCUSIÓN En la actualidad, si bien existen estudios de las lomas del sur y alrededores, no se conoce completamente la composición de la vegetación de las lomas de Morro Quemado. El primer antecedente con registro florístico en nuestra zona de estudio fue Weberbauer en 1945, donde registró 13 especies en su recorrido en Morro Quemado: Polypodium aff. vulgare, Distichlis spicata, Sporobolus sp., Alstroemeria sp., Spergularia fasciculata, Geranium sp., Oxalis sp., Linum sp., Plantago sp., Palaua lomageiton, Pelexia sp. o Chlorea sp., Nolana sp., y una solanaceae, de los cuales 10 géneros coinciden con los registros del presente estudio. A la vez reporta la presencia de una orquídea (Pelexia sp. o Chlorea sp.) que a comparación con el presente inventario se reporta Aa weddelliana como la única orquídea terrestre. De acuerdo con el Plan Maestro 2003 - 2007 de la Reserva Nacional de Paracas se reportan 41 especies de plantas terrestres, de las cuales 23 especies son consideradas para lomas, entre ellas destacan: Nolana willeana, Plantago limensis, Spergularia fasciculata, Oxalis megalorrhiza, Tillandsia latifolia, Polyachyrus fuscus entre otros, de los cuales 08 especies coinciden con el presente trabajo. Con esta investigación se añaden 31 registros a la flora de lomas de la Reserva Nacional de Paracas. Según Chuquihuaccha en el 2004, en su estudio de distribución altitudinal e identificación de fanerógamas en las Lomas de Amara-Ocucaje, identificando 37 especies de Spermatophytas en una altitud de 290 hasta 840 m.s.n.m.; agrupadas en 2 sub-divisiones, 3 clases, 7 sub-clases, 14 ordenes, 65 23 familias; siendo las Poaceae, Solanaceae, Malvaceae, Chenopodiaceae las que presentan mayor número de especies (3 especies cada familia). En el presente estudio donde la altitud máxima fue de 596 m.s.n.m. se registraron 38 especies agrupadas en 01 clase, 3 sub-clases, 17 órdenes y 24 familias; siendo las Compositae (6 especies), Apiaceae (3 especies), solanaceae y Poaceae (con 3 especies cada una). En las lomas de San Fernando realizan un estudio realizado por Cano et al. 2004, reporta para el ecosistema de Lomas 87 fanerógamas, donde a la vez identificaron 24 especies que son endémicas del Perú. En el presente estudio en las Lomas de Morro Quemado registramos 38 especies vasculares, de los cuales 12 especies son endémicas para Perú (01 especie es endémica para Ica). Cárdenas en el 2015, determinó 73 especies de plantas fanerógamas donde las familias mejor representadas fueron Asteraceae (09 especies), Fabaceae (06 especies), Boraginaceae, Bromeliaceae, Malvaceae, Nolanaceae y Poaceae con 05 especies cada una. Sin embargo, el presente estudio muestra que las familias mejor representadas fueron Compositae (06 especies), Apiaceae (03 especies), solanaceae (03 especies) y Poaceae (03 especies). La diversidad florística de las lomas de Morro Quemado puede ser comparadas con algunas lomas del departamento de Lima. Un estudio realizado por Cano et al. en las lomas de Lachay durante el evento “El Niño 1997-1998” reportan un total de 146 especies de plantas vasculares, agrupadas en 124 géneros y 52 familias, entre agosto de 1997 y diciembre de 66 1998. De igual manera Cano et al. en el año 2001 aprovechando el evento El Niño (1997-1998) reportan 102 especies de plantas vasculares para las lomas de Ancón y Carabayllo, agrupadas en 76 géneros y 35 familias. Un estudio realizado por Trujillo en el 2011 describe que el género Aa eran restringidas generalmente a zonas altas de los Andes, por lo que en su trabajo destaca que este género también se distribuye a elevaciones más bajas en formaciones de lomas como; Lomas de Lachay en el departamento de Lima, una localidad al sur de Nasca en el departamento de Ica (localidad no descrita por colector) y Lomas de Atiquipa en el departamento de Arequipa, todos los especímenes estudiados corresponden a Aa weddelliana. Lo que coincide con el presente estudio de la presencia de la especie Aa weddelliana en las Lomas de Morro Quemado, Paracas – Pisco. La riqueza de especies de las Lomas de Morro Quemado, puede ser comparable con otras lomas del sur. El estudio realizado en las Lomas de Ilo por Arakaki y Cano en el 2003, registra un total de 86 especies vegetales. En este caso el número de especies vegetales fue mayor, sin embargo, se debe tener en cuenta que los resultados se basan en colectas realizadas en los años 1995, 1996 y 1997, es este último periodo hubo mayor desarrollo de vegetación por la presencia del evento “El Niño”. Haciendo una comparación con las Lomas de Tacahuay - Tacna, según Velásquez en el 2013, determina un total de 58 especies de plantas vasculares silvestres, agrupadas en 45 género y 23 familias taxonómicas. Las familias con mayor representatividad fueron Asteraceae, Solanaceae y Malvaceae. 67 Estudios realizados por Trinidad et al. en el año 2012 en lomas de la costa central, registran porcentajes de endemismo de 17.8% (20 especies) en las lomas de Villa María donde se registraron 112 especies y 17.6% (09 especies) de 51 especies registradas en las lomas de Amancaes. La familia con más especies endémicas fue Cactaceae con 03 especies. De igual manera Jiménez en el 2005 registra 26 especies de flora vascular, de las cuales 10 especies son endémicas para el Perú, en las Lomas de Mangomarca ubicado en San Juan de Lurigancho, Lima. En esta investigación el porcentaje de endemismo es de 31% (12 especies) de 38 especies determinadas, donde la familia Cactaceae y Solanaceae están representadas con 02 especies endémicas. En el catálogo florístico de las lomas peruanas, según Dillon, M, et al. reporta para las formaciones de lomas aproximadamente desde el Cerro Reque (Lambayeque) en el norte, a Tacna en el sur, registrando 83 familias, 385 generos y 847 especies; de las cuales Aa weddelliana, Galium aff. corymbosum, Polypodium aff. pycnocarpum, Polyachyrus aff. fuscus y cf. Eryngium no estuvieron en su listado, pero si en el listado del presente estudio en las lomas de Morro Quemado. 68 VI. CONCLUSIONES 1. Se colectaron 191 especímenes, de los cuales se determinaron 38 especies de plantas vasculares, incluyendo 07 registros fotográficos georreferenciados de especies en las lomas de Morro Quemado (01 Gimnosperma, 35 Angiospermas y 02 Helechos), distribuidas en 36 géneros, 24 familias, 17 órdenes, 03 subclases, 02 clases y 02 divisiones. La riqueza de especies registradas se distribuye en 03 clases: las Gnetopsida con 01 género (que equivale al 2.78%) y 01 especie (que equivale al 2.63%), las Magnoliopsida (Dicots) con 27 géneros (75%) y 29 especies (76.3%), las Liliopsida (Monocots) con 06 géneros (16.67%) y 6 especies (15.8%) y los Helechos con 02 géneros (5.56%) y 02 especies (5.26%). 2. Las familias mejor representadas genéricamente son Asteraceae (05 géneros), Apiaceae (03 géneros), Poaceae (03) y Solanaceae (03); estos constituyen casi el 39% de los géneros en total. Las familias mejor representadas específicamente son Asteraceae (06 especies), Apiaceae (04 especies) Poaceae (03 especies) y Solanaceae (03 especies); estas constituyen el 39% de la flora total registrada en las Lomas de Morro Quemado. 3. La mayoría de especies reportadas presentan una amplia distribución en más de cuatro departamentos (17 especies), 06 especies no tienen 69 distribución en ningún departamento del Perú y 15 especies presentan distribución en uno, dos o tres departamentos del Perú, incluyendo 01 especie con única distribución en Ica (01 endémica). Arequipa es el departamento con el cual se comparte la mayor cantidad de especies, un total de 24 spp. están distribuidas para Arequipa e Ica. 4. La forma de crecimiento predominante son las hierbas latifoliadas con 32 especies (84%), seguido de las cactoides-suculentas con 04 especies (11%), los arbustos con 02 especies (5%). 5. Del total de especies registradas el 32% (12 especies) son consideradas endémicas para el Perú, de las cuales 01 se consideran endémicas para Ica; 17 especies son nativas con un 45%, 4 especies son introducidas (10%) y 05 especies se desconoce su origen por no tener determinación de especie (13%). 6. Se reportan 15 especies en las Lomas de Morro Quemado que se encuentran en alguna categoría de amenaza, según legislación peruana e internacional; lo cual corresponde a un 40% del total de la flora reportada. 7. Se ha elaborado una Guía Rápida de la Flora de la Loma de Morro Quemado, con detalles ilustrativos de las especies registradas en el presente estudio. 70 RECOMENDACIONES 1. Se recomienda complementar los estudios de flora, cubriendo mayores áreas, a fin de tener un conocimiento más completo de la composición florística y diversidad actual de las Lomas Morro Quemado - Paracas. 2. Es necesario realizar estudios en las Lomas de Morro Quemado - Paracas con la finalidad de conocer de manera más detallada el uso actual e impacto de las lomas producto de las actividades relacionadas en torno a este ecosistema. 3. Ejecución de más estudios básicos y/o aplicados sobre la diversidad florística de las Lomas a nivel Regional, con el fin de tener un panorama general y conocer la situación actual sobre este ecosistema tan importante en la región de Ica. 4. Seleccionar especies que tengan importancia para la conservación del ecosistema (especies claves); y realizar estudios sobre la biología y ecología de estas especies. 5. Debido al alto grado de endemismo y gran porcentaje de especies categorizadas, las Lomas considerados como ecosistemas Frágiles; por ello recomienda elaborar un mapa que contenga la distribución de los ecosistemas de lomas en la Región de Ica con la finalidad de realizar 71 monitoreos periódicos que ayudarían a controlar los impactos en estos ecosistemas. 6. Implementar e Indexar un Herbario Regional-Ica, esto con el fin de tener una representatividad de nuestra flora local y regional. 7. Elaborar una guía de identificación sobre toda la flora existente en las lomas de la región de Ica, el cual servirá de base para futuras investigaciones nivel regional, nacional y mundial. 72 VII. REFERENCIAS  Arakaki, M. y A. Cano. 2003. Composición florística de la cuenca del río Ilo-Moquegua y Lomas de Ilo, Moquegua, Perú. Revista Peru. Biol. 10(1):5-19. Lima, Perú.  Arana, C. y L. Salinas. 2007. Fragilidad de los Ecosistemas de Lomas Costeras del Perú Central. Revista Científica DILLONIANA 5 (1). IV Congreso Peruano de Ecologia. Arequipa, Perú.  Arana, C., J. Roque, y B. Britto. 2010. Flora terrestre de la Zona Reservada San Fernando, Ica. Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR). Lima, Perú.  Brako, L. y J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs of Systematic Botany, Missouri Botanical Garden 45:1-1286. St. Louis, US.  Bridson, D. y L. Forman. 2009. The Herbarium Handbook, Royal Botanic Gardens, Kew Publishing, digitally reprinted. London, Inglaterra.  Byng, J; M. Chase, M. Christenhusz, M. Fay, W. Judd, D. Mabberley, A. Sennikov, D. Soltis, P. Soltis y P. Stevens. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of 73 flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181, 1- 20. London, Inglaterra.  Cano, A.; J. Roque, M. Arakaki, C. Arana, M. I. La Torre, N. Llerena y N. Refulio. 1999. Diversidad florística de las Lomas de Lachay (Lima) durante el evento “El Niño 1997-1998”. En: J. Tarazona y E. Castillo (eds.). El Niño 1997-1998 y su impacto sobre sobre los ecosistemas marinos terrestre. Rev. peru. biol. Vol. Extraor.: 125 – 132. Lima, Perú.  Cano, A.; M. Arakaki, J. Roque, M. La Torre, N. Refulio y C. Arana. 2001. Flora vascular en las lomas de Ancón y Carabayllo, Lima, Perú durante El Niño 1997-1998. In. Tarazona, J.; W.E. Arntz y E. Castillo eds. El niño en América Latina: Impactos biológicos y sociales. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Lima. p. 259-265.  Cano, A.; M. La Torre, R. L. Rosa, R. Jiménez, M. Arakaki, N. Canto, A. Ramírez y J. Roque. 2004. Riqueza de hábitats y listado de flora de las Lomas de San Fernando. En Informe de la evaluación rápida de la biodiversidad y el patrimonio arqueológico de las Lomas y área marino- costera de San Fernando. Pág. 16-29. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Perú.  Cárdenas, J. 2015. Composición florística y estado de conservación de las lomas de San Fernando-Marcona (Nasca-Ica), mayo – diciembre 2013. 74 URL: http://repositorio.unica.edu.pe/handle/UNICA/1093 [Con fecha de acceso 25 de agosto del 2015]  Cerrate, E. 1969. Manera de preparar plantas para un herbario. Museo de Historia Natural, serie de divulgación n° 1. Lima – Perú.  Chuquihuaccha, J. 2004. Distribución actitudinal e identificación de fanerógamas en las Lomas de Amara-Ocucaje. ICA. Julio – Diciembre 2002. Tesis para optar el Título de Biólogo. UNSLG. Ica. 78 pp.  Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2016. CITES: Apéndices I, II y III. Perú.  Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2008. CITES y las Plantas. Guía del usuario. Versión 3.0. Perú.  Cronquist, A. 1981. An integrated system of Classification of Flowering Plants. Columbia University Press, New York.  Cronquist, A. 1988. The Evolution and Classification of Flowering Plants. 2º Edición. New York Botanical Garden, Bronx. 75  Dillon, M. O. 1985. The Botanical Response of the Andean Desert Lomas Formations to the 1982-1983 El Niño Event. Abstract Amer. J. Bot. 72: 950. St. Louis, US.  Dillon, M.O. 1997. Checklist of Lomas de Ilo, Dpto. Moquegua, Perú (17°45’ de Latitud Sur). URL: http://www.sacha.org/envir/deserts/locals/lists/ilo.htm [Con fecha de acceso 20 de abril de 2014].  Dillon, M.O. 1997. Checklist of Lomas de Tacna, Dpt. Tacna, Perú (17°48'- 50' de Latitud Sur). URL: http://www.sacha.org/envir/deserts/locals/lists/tacna.htm [Con fecha de acceso 20 de abril del 2014].  Dillon, M. O. 1997. Lomas formations-Peru. Pp. 519-527. In: Davis, S., Heywood, A., Herrera-McBryde, O. Villa-Lobos, J. & Hamilton, A. (Eds.). Centres of Plant Diversity, A Guide and Strategy for their Conservation, WWF, Information Press. Oxford.  Dillon M.O., M. Nakazawa & S. Leiva. 2003. The Lomas Formations of Coastal Peru: Composition and Biogeographic History: 1-9. In: Haas, J. &M.O. Dillon (eds.) El Niño in Peru: Biology and Culture over 10,000 Years. Field Museum of Natural History, Chicago [Fieldiana. Bot. 43, publ. 1524]. 76  Dillon, M.O. (205). The Solanaceae of the Lomas Formations of Coastal Perú and Chile. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 104: 131-156. URL: http://www.sacha.org/Solanaceae/Lomas_Solanaceae.htm [Con fecha de acceso 22 de abril del 2015]  Dillon, M., S. Leiva & V. Quipuscoa. 2007. Five new species of Nolana (Solanaceae-Nolaneae) from Peru and notes on the classication of additional taxa. Arnaldoa 14 (2): 171-190. Trujillo, Perú.  Dillon. M., S. Leiva, M. Zapata, P. Lezama, V. Quipuscoa. 2011. Floristic checklist of the Peruvian Lomas formations. Arnaldoa 18(1): 07 – 32, 2011. Trujillo, Perú.  Dourojeanni, M. y F. Ponce. 1983. Análisis de la vegetación arbórea en las Lomas de Lachay. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Universidad Nacional Agraria, La Molina. N° 3. 56 pp. Lima-Perú.  Ferreyra, R. 1953. Comunidades Vegetales de algunas Lomas Costaneras del Perú. Boletín Estación Experimental Agrícola La Molina (Ministerio de Agricultura-Programa Cooperativo de Experimentación Agropecuaria). 53:19-67. Lima, Perú. 77  Ferreyra, R. 1983. Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales del Jardín Botánico de Madrid. 40 (1)241-256. España  Galán, A.; J. Vicente, J. Lucas y A. Probanza. 1997. Phytogeographical sectoring of the Peruvian Coast. Global Ecology and Biogeography Letters 6(5): 365-367. New Jersey, USA.  Instituto Nacional de Biodiversidad - INBIO. 2008. Protocolo de manejo de colecciones de plantas vasculares proyecto “Desarrollando capacidades condiciones compartiendo tecnología para la gestión de la biodiversidad en Centroamérica”. pp. 3-10. Norwegain Ministry of Foreign Affairs. Noruega  INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1995. Mapa Ecológico del Perú, Lima.  INRENA (INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES). 2002. Resolución Jefatural N° 465-2002-INRENA, aprueba el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas. Lima, Perú.  INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).2006. Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Categorización de especies amenazadas de flora Silvestre. Lima-Perú. 78  IPNI (International Plant Names Index). 2016. Es un recurso dinámico, que depende de las contribuciones directas de todos los miembros de la comunidad botánica. https://www.ipni.org/.  IUCN. 2001. IUCN Red List Categories, versión 3.1. Gland, Switzerland.  Jimenez, R. 2005. Flora vascular de las lomas de Mangomarca, San Juan de Lurigancho, Lima – Perú. México Documents.  Krapovickas, A. 1945. Estudio de las especies de Anurum, nueva sección del género Urucarpidium Ulbr. (Malvaceae). Darwiniana 10: 606-636. Argentina.  Kubitzki, K. (1990). The families and genera of vascular plants. Springer Verlag Berlín Heidelberg New York. Vol. I: 224-275.  Leiva, S., Zapata, M., Gayozo, G. 2008. Diversidad florística de la Loma Mongón, Prov. Casma, Dpto. Ancash. Arnaldoa 15 (1): 45 – 62. Trujillo, Perú.  Leiva, S., Zapata, M., Gayozo, G. y Chang, L. 2014. Diversidad Florística de la Loma Cerro Campana, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad-Perú. Arnaldoa 21 (1): 187-220. Trujillo, Perú. 79  León, B.; K. R. Young y A. Cano. 1996. Observaciones sobre la flora vascular de la costa central del Perú. Arnaldoa 4(1): 67 – 85. Trujillo, Perú.  León, B.; N. Pitman y J. Roque.2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología Edición Especial 13(2): 971 pp. Lima, Perú.  Macbride, J.F. 1936. Flora of Peru. Field Museum of Natural History, Botanical Series, Chicago, 1- 17.  MINAG (Ministerio de Agricultura). 2013. Guía de Flora de las Lomas Costeras de Lima. Dirección General Forestal de Fauna Silvestre. 98 p. Lima, Perú.  MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2015. Guía de Flora de Lomas Costeras de Lima. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. 162 p. Lima, Perú.  Orellana, A. 2011. Avances de la Diversidad Florística de Ica. Tesis para optar el Título de Biólogo. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica. 78 pp.  Pinto, R. y F. Luebert. 2009. Datos sobre la flora vascular del desierto costero de Arica y Tarapacá, Chile, y sus relaciones fitogeográficas con el sur de Perú. Gayana Botánica 66: 28-49. Concepción, Chile. 80  Rundel, P., M. Dillon, B. Palma, H. Money, S. Gulmon & J. Ehleringer. 1991. The Phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian Deserts. Aliso 13: 1-50. California, USA.  Rundel, P., P. Villagra, M. Dillon, S. Roig-Juñent & G. Debandi. 2007. Arid and semi-arid ecosystems. Pp. 158-183. Oxford, Inglaterra.  Trinidad, H., Huamán-Melo, E., Delgado, A. & Cano, A.2012. Flora vascular de las lomas de Villa María y Amancaes. Revista Peruana de Biología. 19 (2), 149 – 158. Lima-Perú  The Plant List. 2016. Fue una lista de trabajo de todas las especies de plantas conocidas producidas por la comunidad botánica en respuesta a la Meta 1 de la Estrategia Global para la Conservación de Plantas 2002- 2010 (GSPC). (http://WWW.theplant list.org/).  TRUJILLO D. 2013. Diversidad de orquídeas de las diferentes formaciones vegetales de los andes peruanos. LANKESTERIANA 13(1-2): 103 – 111. 2013. Costa Rica  Ulloa, C., J. L. Zarucchi y B. León. 2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Arnaldoa Edición Especial Nov. 2004: 1–242. Trujillo, Perú. 81  Vásquez, M. 2008. Comparación de los métodos de muestreo para el estudio de la comunidad herbácea de las lomas. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.  Velásquez, M. 2013. Variación de la composición florística de las Lomas de Tacahuay desde el pleistoceno hasta la actualidad (Tacna-Perú). URL: http://dspace.concytec.gob.pe/handle/concytec/64 [Con fecha de acceso 13 de diciembre del 2015]  Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos. Estación Experimental Agraria La Molina. Ministerio de Agricultura. Lima-Perú. pp. 776.  Whaley, O.; A. Orellana, E. Pérez, M. Tenorio, F. Quinteros, M. Mendoza y O. Pecho.2010. Plantas y Vegetación de Ica, Perú. Un recurso para su restauración y conservación. Royal Botanic Gardens Kew - Darwin Initiative. Lima. pp 94.  Whittaker, R.H. 1975. Communities and Ecosystems. 2da. Ed. Macmillan Publishing Co., New York. 1975. 82 ANEXOS Anexo 01. Mapa del área de estudio (Loma de Morro Quemado, Paracas, Pisco, Ica, Perú). Anexo 02. Autorización para realizar la investigación con colecta científica Anexo 03. Contancia de depósito de plantas al Herbario USM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú) Anexo 04. Permiso de exportación de muestras herborizadas. Anexo 05. Base de datos de la Flora colectada en la Loma de Morro Quemado, Paracas, Pisco, Ica, Perú. Código de Fecha Familia Especie/Autor Nombre local Hábitat Descripción Colecta Hierba geófita en islas dominadas por Stipa. Hojas muertas casi sin existencia de ellas, todos los individuos con 19-feb.- Aa aff. weddelliana (Rchb.f.) Loma inflorescencia de hasta 35cm. de largo, AO-102 Orchidaceae Desconocido 2014 Schltr. herbácea todas abiertas y secas, pedúnculo de la inflorescencia semi-suculento, toda la planta tiene aspecto seco de color marrón oscuro. Arbusto de hasta 110cm de alto y con cobertura de 120 cm ramificado basalmente, planta totalmente pilosa. Tallo frágil, fibroso, piloso-áspero de color Loma 19-feb.- plomizo (semi-seco). Hojas de forma AO-103 Compositae Viguiera sp. Desconocido herbácea, 2014 lanceolada muy piloso y áspero. zona rocosa Inflorescencia en cabezuela, con un pedúnculo largo de hasta 40cm de largo que se une con la inflorescencia seca (liberando semillas). Hierba de hasta 50cm de alto aproximadamente y con una cobertura de 30cm, totalmente piloso en todas sus Lomas 19-feb.- estructuras. Tallo piloso de color verde AO-104 Compositae Erigeron sp. Desconocido herbácea, 2014 oscuro, ramificado basalmente. Hojas muy zona rocosa pilosas de color verde claro. Inflorescencias terminan en cabezuelas, de color amarillo claro. Hierba rastrera de color rojizo, hojas Lomas alargadas lisas de color vino oscuro. 19-feb.- AO-106 Apiaceae SP. Desconocido herbácea, Presenta prolongaciones a manera de 2014 zona rocosa ramas de donde brotan las inflorescencias (es una flor compuesta). Hierba rastrera de inserción helicoidal, de color verde rojizas delgadas lanceoladas. 15-nov.- Loma AO-163 Clusiaceae Hypericum silenoides Juss. Desconocido Flor amarilla anaranjada de numerosos 2014 herbácea estambres, 5 pétalos con líneas rojas dirigidas hacia el ápice de los pétalos. Hierba de raíz prominente con velamen, de hojas largas lanceoladas, anchas en la Aa aff. weddelliana (Rchb.f.) base, borde liso y ramificación basal. 15-nov.- Loma AO-164 Orchidaceae Desconocido Inflorescencia en espiga, con restos de 2014 Schltr. herbácea brácteas finas en la parte inferior de la inflorescencia. Flores blancas muy pequeñas. Hierba de raíz ramificada, ensanchada, Loma ramificación basal, hojas semi-gruesas, 15-nov.- AO-165 Apiaceae SP. Desconocido herbácea, verdes claros alargadas de bordes semi- 2014 zona arenosa aserrado. Flores moradas negruzcas, salen de los nudos, axilares. Hierba rastrera de tallo marrón claro, hojas Lomas simples, verdes pálidas, gruesas y 15-nov.- AO-166 Malvaceae Palaua tomentosa Hochr. Desconocido herbácea, arrugadas, suaves al tacto. Peciolo 2014 zona rocosa presenta estructuras epidérmicas casi redondeadas. Hierba erecta de hojas simples lanceoladas sin peciolo, color verde claro, 15-nov.- Alstroemeria aff. Lomas Flor o lirio del borde liso, ápice girando hacia arriba, flor AO-167 Alstroemeriaceae herbácea, 2014 violacea Phil. inca lila de 3 pétalos jaspeados hasta la mitad zona rocosa del pétalo, 3 sépalos. Presenta 4 estambres y 1 estilo. Hierba con hojas simples, largas, Lomas delgadas, color verde grisáceo de 15-nov.- AO-168 Plantaginaceae Plantago limensis Pers. Desconocido herbácea, inserción basal. Inflorescencia en 2014 zona rocosa espádice. Toda la planta presenta pilosidades. Arbusto de ramificación basal, con una altura de hasta 80cm. Presenta pilosidades en toda la superficie de la 15-nov.- Polyachyrus aff. fuscus Lomas planta (hojas, Tallo). Tallo de color marrón AO-169 Compositae Desconocido herbácea, 2014 (Meyen) Walp. claro, con abundantes pilosidades, es zona rocosa fibroso. Hojas de color verde de aspecto áspero por sus rígidas pilosidades. Flor terminal de color amarillo (pétalos). Arbusto ramificado basalmente muy piloso, con una altura de hasta 70cm. Tallo piloso semi-leñoso de color verde oscuro. Lomas 15-nov.- Hojas palmeadas muy pilosas de color AO-170 Compositae Viguiera sp. Desconocido herbácea, 2014 verde claro. Inflorescencia de color zona rocosa purpura que terminan en una cabezuela conformada por numerosas flores muy pequeñas. Hierba 15-20 cm. de altura. De hojas simples arrugadas de borde aserrado, color verde claro pálido, suave al tacto. Flor solitaria de 5 sépalos verdes claro, Lomas 21-nov.- juntos en la base, 5 pétalos color lila claro AO-171 Malvaceae Palaua moschata Cav. Desconocido herbácea, 2014 dirigidos hacia una dirección (izquierda o zona rocosa derecha) muy juntos en la base, bilobulada. Filamentos de los estambres morados, anteras lila, estilo del gineceo lila, estigma blanco. Lomas Hierba pequeña 5-7 cm de alto, de hojas 21-nov.- AO-172 Solanaceae Nolana willeana Ferreyra Desconocido herbácea, simples, suculentas "carnosas" color verde 2014 zona rocosa claro a terciopeladas. Flor acampanada abierta de cáliz color igual a la hoja, el pétalo es de color azulado a morado claro (desde el ápice a la mitad) y de color blanquecino bien marcado desde la mitad hasta la parte inferior. Presenta 5 estambres con anteras moradas azulinas intensas, gineceo verde intenso, pétalos fusionados y bilobulados. Hierba 8-14 cm. de altura. Hojas simples, lanceoladas de color verde, sentadas (sin peciolo). Flor amarilla anaranjada, 5 Lomas sépalos verdes, 5 pétalos amarillo 21-nov.- AO-173 Clusiaceae Hypericum silenoides Juss. Desconocido herbácea, anaranjado con líneas paralelas rojizas 2014 zona arenosa desde el centro hasta el ápice en la parte posterior del pétalo. Muchos estambres de color amarillo cremoso y gineceo verde claro. Hierba erecta 15-20 cm. Tallo marrón claro cubierto de capa fina blanquecina, hojas helicoidales sentadas (sin peciolo) verde claro, hojas giran hacia una dirección con el ápice dirigido hacia arriba y un costado. 21-nov.- Alstroemeria aff. Lomas Flor o lirio del Flor solitaria de 6 tépalos de color lila claro, AO-174 Alstroemeriaceae herbácea, 2014 violacea Phil. inca 2 tépalos con manchas guindas desde la zona rocosa base inferior hasta un poco antes del ápice, 1 tépalo con pocas manchas desde la parte inferior hasta la mitad. 6 estambres lilas de anteras grisáceas, gineceo lila y de estigma trífido. Hierba 6-10 cm de alto, toda la planta Galium aff. corymbosum Ruiz presenta pilosidades, hojas simples de 21-nov.- AO-175 Rubiaceae Desconocido Zona rocosa inserción verticilada, de color verde claro, 2014 & Pav. lanceoladas muy pequeñas con nervadura principal bien marcadas, flor pequeña de 4 pétalos blanquecinas, 4 sépalos verdes claros, 4 estambres de anteras amarillo intenso. Hierba 5-10 cm de alto, tallo rastrero de entrenudos muy alargados, hojas opuestas simples espatuladas de borde lobulado, color verde brillante, 21-nov.- inflorescencia sale de cada nudo (axilar) AO-176 Apiaceae SP. Desconocido Zona arenosa 2014 donde se insertan 2 hojas opuestas. 8 brácteas florales verdes, flores agrupadas en inflorescencia, flor de 5 pétalos color morado oscuro intenso, 2 estambres de color morado y gineceo verde claro. Hierba erecta 15-22 cm de alto. Tallo marrón claro cubierto de capa fina blanquecina, hojas helicoidales, lanceoladas de laterales presionados y dirigidos al centro, sentadas (sin peciolo) de color verde claro, más gruesa que Alstroemeria. Las hojas giran hacia una 21-nov.- Alstroemeria aff. Flor o lirio del Zona arenosa, dirección con el ápice dirigido hacia arriba AO-177 Alstroemeriaceae 2014 violacea Phil. inca loma herbácea y a un costado. Flor solitaria de 6 tépalos de color rosado claro, 2 tépalos con manchas guindas desde la base inferior hasta un poco antes del ápice, 1 tépalo con pocas manchas desde la parte inferior hasta la mitad. 5 estambres rosados de anteras amarillas, gineceo de estigma trífido. Hierba 6-8 cm de alto. Tallo rastrero marrón oscuro de donde salen ramas, en las que se insertan hojas suculentas muy juntas dirigidas hacia arriba de color verde 21-nov.- Zona arenosa, claro pálido y otras rojizas, flor solitaria de AO-178 Amaranthaceae Suaeda foliosa Moq. Desconocido 2014 loma herbácea tépalos carnosos pequeños de color verde claro, 5 anteras prominentes de color amarillo claro, que no deja apreciar los tépalos. Gineceo rojizo y en la base blanquecina. Hierba de 30-45 cm de alto. De raíz cubierta por velamen, estructura protectora, hojas ramificadas basalmente, simples, lanceoladas de color verde claro, 21-nov.- Aa aff. weddelliana (Rchb.f.) Loma tallo escapo con restos de brácteas AO-179 Orchidaceae Desconocido 2014 Schltr. herbácea florales, láminas finas y delgadas cubriendo la parte apical del tallo. Inflorescencia en espiga, flores de pétalos blancos, dirigidos levemente hacia abajo anteras amarillas no visibles. Hierba 10-12 cm de alto. Frondas pequeñas pinnadas, envés de 8 a 10 soros Polypodium aff. de color marrón rojizo en cada pinna. 21-nov.- Loma AO-180 Polypodiaceae Desconocido Aproximadamente 13 pinnas de haz color 2014 pycnocarpum C. Chr. herbácea verde caro y unas amarillentas. Viven aglomeradas, hojas salen de los rizomas, raíz adventicia. Hierba 3-8 cm de alto. De hojas verdes claras simples, al lado de cada hoja sale una flor crema pequeña cerrada de tallo 21-nov.- Loma AO-181 Urticaceae Parietaria sp. Desconocido rojizo, erecto, flores y frutos axilares, 2014 herbácea ovario ínfero, rezago de corola en el fruto de color marrón claro cuando inmaduro y negruzco claro cuando madura. Hierba de 50 cm de altura, tallo color rojizo 21-nov.- fibroso, hojas con bordes aserrados, de AO-182 Compositae Sonchus oleraceus L. Cerraja Zona arenosa 2014 color verde, presenta pilosidades (tricomas). Inflorescencia de color amarillo. Hierba con una altura de 12 cm. Tallo frágil Cyclospermum laciniatum y muy piloso, hojas parecidas al culantro, 21-nov.- Loma AO-183 Apiaceae Desconocido flores pequeñas de color blanca y fruto a 2014 (DC.) Constance herbácea manea de una cápsula con pequeñas espinas o tricomas. Daucus montanus Humb. & Hierba de una altura de 15 cm. Tallo de 21-nov.- Zona rocosa, AO-184 Apiaceae Desconocido color verde al igual que las hojas, frutos en 2014 Bonpl. ex Schult. loma herbácea racimo de color verde. Ephedra aff. americana Hierba rastrera de color verde oscuro, raíz 21-nov.- Zona rocosa, AO-185 Ephedraceae Pinco pinco muy larga y semi-leñosa, tallo gris, 2014 Humb. & Bonpl. ex Willd. loma herbácea estróbilos marrones oscuro. Hierba ramificada basalmente de 25cm de alto, con una cobertura de 30cm. Tallo con 21-nov.- Chenopodium petiolare Zona rocosa, ranuras, de color rojizo. Hojas semi- AO-186 Amaranthaceae Desconocido 2014 Kunth loma herbácea carnosas de dolor verde con bordes y nervaduras rojizas. Inflorescencias axilares de color rojo vino. Hierba ramificada basalmente, con una altura de hasta 15cm. Raíz tuberosa de 21-nov.- Zona rocosa, donde emergen sus hojas de peciolo rojizo AO-187 Oxalidaceae Oxalis sp. Desconocido 2014 loma herbácea y hojas acorazonadas de color verde oscuro (trifoliares). Flores de color amarillo con 5 pétalos. Gramínea de tallo fibroso - frágil de color Rostraria aff. trachyantha verde claro con pilosidades desde su base. 21-nov.- Zona rocosa, AO-188 Poaceae Desconocido Hojas pilosas. Con una inflorescencia más 2014 (Phil.) Soreng loma herbácea o menos alargada (hasta unos 20cm de largo). Hierba de tallo fibroso de color rojizo liso, 21-nov.- Loma hojas verdes rojizas. Inflorescencia AO-189 Poaceae cf. Eragrostis Desconocido 2014 herbácea pequeña color verde y en algunos es rojizo. Arbusto de ramificación basal, con una altura de hasta 80cm. Presenta pilosidades en toda la superficie de la 21-nov.- Zona rocosa, planta (hojas, Tallo). Tallo de color marrón AO-190 Compositae Viguiera sp. Desconocido 2014 loma herbácea claro, con abundantes pilosidades, es fibroso. Hojas de color verde de aspecto áspero por sus rígidas pilosidades. Flor terminal de color amarillo (pétalos). Arbusto ramificado basalmente muy piloso, con una altura de hasta 70cm. Tallo piloso semi-leñoso de color verde oscuro. 21-nov.- Polyachyrus aff. fuscus Hojas palmeadas muy pilosas de color AO-191 Compositae Desconocido Zona rocosa 2014 (Meyen) Walp. verde claro. Inflorescencia de color purpura que terminan en una cabezuela conformada por numerosas flores muy pequeñas. Hierba Planta herbácea (12 - 15 cm.) de hojas sésiles lanceoladas de color verde opaco, suculenta de inserción opuesta, 21-nov.- Spergularia aff. congestifolia presencia de pilosidades en cada AO-192 Caryophyllaceae Desconocido Zona rocosa inserción, tallo con pilosidades, 2014 I.M. Johnst. inflorescencia en racimo simple, sépalos de color verde oscuro con pilosidades, pétalos de color amarillo vivo en número aprox. de 10. Planta herbácea (10cm aprox. de alto), tallo color rojo vino con presencia de 21-nov.- AO-193 Geraniaceae Geranium limae R.Knuth Desconocido Zona rocosa pilosidades, hojas peltadas con pedúnculo 2014 rojo, ovadas con 3 - 7 lóbulos, entrantes cerca de 2/3 de la hoja con presencia de pilosidades, aunque en menor proporción que la del tallo, borde de la hoja color rojo, flores hermafroditas, 5 sépalos de color verde pubescentes, flores rosado claro matizado con blanco, estambres (7 - 10) de color plomizo, fruto pixidio color verdoso. Gramínea (40cm aprox. de alto) color verde amarillento a verde limón, tallo caña fistuloso, hojas lanceoladas semi- 21-nov.- envolventes, no pubescente, AO-194 Poaceae Stipa pachypus Pilg. Ichu de lomas Zona rocosa 2014 inflorescencia en espiga compuesta, naciendo varias espigas del mismo raquis, están direccionadas a la dirección del viento, las aristas son muy prominentes. Hierba con base leñosa. Tallo con manchas blancas de color rojo oscuro. Hojas suculentas, verde grisáceo opaco. 21-nov.- Solanum edmonstonei Hook. Cáliz verde grisáceo. Corola púrpura AO-195 Solanaceae Desconocido Zona rocosa 2014 f. oscuro con venación púrpura, en el interior de color púrpura oscuro. Anteras amarillas, filamentos de color púrpura oscuro. Frutos inmaduros verde. Planta herbácea (10cm de alto), tallo verde oscuro en la base y clara cuando las ramas son jóvenes, hojas lanceoladas pequeñas 21-nov.- Linum prostratum Dombey carnosas, inserción helicoidal, Zona arenosa, AO-196 Linaceae Desconocido inflorescencia racimosa en un máximo de 2014 ex Lam. loma herbácea 3 flores por inflorescencia, 5 sépalos verdes pequeños, pétalos amarillos vivos, estambres (5aprox.) amarillos, fruto capsula con 5 suturas. Hierba (20cm aprox. de alto), tallo marrón oscuro en la base, aclarándose en meristemos, hojas compuestas imparipinnada, foliolos con foliolillos, presencia de lóbulos por foliolillo (3-4), 21-nov.- Daucus montanus Humb. & Zona arenosa, Inflorescencia en panícula de racimo, por AO-197 Apiaceae Desconocido 2014 Bonpl. ex Schult. loma herbácea cada inflorescencia número de flores (5-8), flores muy pequeñas, fruto capsula con presencia de estructuras consistentes a manera de sierra rodeando el fruto en cada sutura desde la sutura de la base hasta la sutura apical, de color rojo vino. Planta herbácea (7cm de alto) tallo color rojo anaranjado, hojas suculentas, lanceoladas de color verde oscuro, borde y nervadura principal color rojo 21-nov.- Zona arenosa, anaranjado, inserción helicoidal, AO-198 Santalaceae Quinchamalium lomae Plig. Desconocido 2014 loma herbácea inflorescencia en racimo simple con gran número de flores, flores anaranjadas en la parte externa y amarillo oscuro en parte interna, 5 pétalos, 5 estambres de color amarillo vivo, fruto capsula. Arbusto pequeño perenne, leñoso de Ambrosia dentata (Cabrera) hasta 50 cm de altura. Hojas basales 21-nov.- Zona rocosa, AO-199 Compositae Desconocido verde-azuladas, con borde dentado. Flores 2014 M.O.Dillon loma herbácea masculinas y femeninas ubicadas en la misma espiga. Planta herbácea (30 - 40cm de alto) tallo color verde claro pubescente (abundante pilosidad), hojas aovadas de color verde claro como el tallo, lleno de pilosidades lo que le proporciona una textura áspera al tacto, nacen brotes desde las yemas axilares dando así una ramificación, las 21-nov.- Zona rocosa, AO-200 Compositae Erigeron sp. Desconocido inflorescencias son terminales, se observa 2014 loma herbácea también de los brotes axilares, inflorescencia de inflorescencia (cima), capitulo cabezuela de base ancha de color vino, ásperas al tacto, flores son en la periferia blancas con muchas pilosidades y estambres amarillos muy numerosos, fruto aquenio. Planta herbácea (15cm de alto), tallo color marrón pubescente, hojas aovadas pubescentes, ásperas de color verde claro, inserción helicoidal, nacen brotes de las 21-nov.- Zona rocosa, AO-201 Compositae Erigeron leptorhizon DC. Desconocido yemas axilares, inflorescencia de 2014 loma herbácea inflorescencia, capitulo flores de base ancha, pero de menor tamaño, periferia blanca y estambres amarillos, fruto aquenio. Planta herbácea (15cm de alto) tallo rojo pubescente, hojas suculentas verde claro con pilosidades, textura áspera, inserción 21-nov.- Zona rocosa, AO-202 Aizoaceae Tetragonia microcarpa Phil. Desconocido helicoidal, flores nacen de las yemas 2014 loma herbácea axilares de las hojas, son en la base de color rojo como el tallo, 4 pétalos, estambres amarillos muy llamativos. Hierba de hasta 35cm de alto, tallo frágil de 21-nov.- Domeykoa saniculifolia Zona rocosa, IMG_7536 Apiaceae Desconocido color verde claro, hojas de tipo 2014 Mathias & Constance loma herbácea amplexicaule de textura suave y lisa con bordes dentados, flores pequeñas de color rojizo en los ápices terminales formando una pequeña cabezuela con estambres sobresalientes. Cactus de forma globular con hasta 20 costillas delgadas, presenta espinas (hojas) estrellados y curveados hacia las costillas. Presenta una flor con brácteas de 21-nov.- Eriosyce islayensis Zona rocosa, IMG_6875 Cactaceae Islaya color marrón morado en el exterior y de 2014 (C.F.Först.) Katt. loma herbácea color amarillo en la parte interior, presentan decenas de estambres de color amarillo, estigmas salientes de color blanco cremoso. Planta epifita de aproximadamente 20cm. erecta, hojas delgadas y poco alargadas de disposición helicoidal basal de color plomizo; todas las hojas (planta) presenta 21-nov.- Zona rocosa, IMG_6895 Bromeliaceae Tillandsia paleacea C.Presl Desconocido recubrimiento (hojas escuamiformes 2014 loma herbácea blanquecinas) dándole la apariencia aterciopelada; escapo de 5 cm. que termina en una flor pequeña de color morado. Arbusto de 1.5m. de alto aproximadamente. Tallo verde 21-nov.- Tabaco Zona rocosa, amarillento con presencia de tricomas, IMG_5365 Solanaceae Nicotiana paniculata L. 2014 silvestre loma herbácea textura pegajosa, hojas pilosas de color verde amarillento, flores tubulares de color verde amarillentas. Cactus columnar rastrero, de coloración negruzca, costillas en número de 7-12 aproximadamente, espinas en base dispuestas llenando toda la base, espinas 21-nov.- Haageocereus decumbens Zona rocosa, IMG_7069 Cactaceae Cola de zorro de tamaño pequeño de hasta 2cm, 2014 (Vaupel) Backeb. loma herbácea presenta espinas grandes de hasta 10cm. Fruto redondo (comestible) de color marrón rojizo con gran cantidad de semillas en su interior. Hierba pequeña de hasta 30cm de alto, tallo de color verde claro de consistencia frágil de textura suave y lisa, hojas de igual 21-nov.- Centaurium aff. erythraea Loma color que el tallo su base, disposición IMG_9805 Gentianaceae Desconocido 2014 Rafn herbácea alternada, la base de la hoja pegadas al tallo. Flores con cinco pétalos de color fucsia con estambres sobresalientes de color amarillo. Hierba de hasta 32cm de alto. Tallo de 21-nov.- Loma color negro, delgado y frágil, y muy IMG_7515 Adiantaceae Adiantum aff. chilense Kaulf. Desconocido 2014 herbácea ramificado. Hojas pequeñas de color verde claro en forma de abanico. Anexo 06. Clasificación taxonómica de las especies de flora de la Loma Morro Quemado, Paracas, Pisco, Ica, Perú; según APG IV, 2016. Cyclospermum laciniatum Daucus montanus Apiales Apiaceae Domeykoa saniculifolia SP. Campanulids Ambrosia dentata Erigeron leptorhizon Erigeron sp. Asterales Asteraceae Asterids Polyachyrus aff. fuscus Sonchus oleraceus Viguiera sp. Eudicots Superasterids Gentianaceae Centaurium aff. erythraea Gentianales Rubiaceae Galium aff. corymbosum Lamiales Plantaginaceae Plantago limensis Lamiids Nicotiana paniculata Solanales Solanaceae Nolana willeana Solanum edmonstonei Aizoaceae Tetragonia microcarpa Chenopodium petiolare Amaranthaceae Suaeda foliosa Caryophyllales Eriosyce islayensis Cactaceae Haageocereus decumbens Caryophyllaceae Spergularia aff. congestifolia Santalales Santalaceae Quinchamalium lomae Clusiaceae Hypericum silenoides Malpighiales Linaceae Linum prostratum Fabids Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sp. Superrosids Rosids Rosales Urticaceae Parietaria sp. Malvids Geraniales Geraniaceae Geranium limae Malvids Palaua moschata Malvales Malvaceae Malvids Palaua tomentosa Asparagales Orchidaceae Aa aff. weddelliana liliales Alstroemeriaceae Alstroemeria aff. violacea Bromeliaceae Tillandsia paleacea Monocots Eragrostis cf. Poales Poaceae Rostraria aff. trachyantha Stipa pachypus Equisetopsida Gnetales Ephedraceae Ephedra aff. americana Pteridophyta Adiantaceae Adiantum aff. chilense Polypodiales Pteridophyta Polypodiaceae Polypodium aff. pycnocarpum