Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional Esta licencia permite a otras combinar, retocar, y crear a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando den crédito y licencia a las nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia suele ser comparada con las licencias copyleft de software libre y de código abierto. Todas las nuevas obras basadas en la suya portarán la misma licencia, así que cualesquiera obras derivadas permitirán también uso comercial. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA VICE RECTORADO DE INVESTIGACION ESCUELA DE POSGRADO IMPACTO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO PARA EL DISTRITO DE SANTIAGO-ICA-2020 Línea de Investigación: Ciencias Naturales, Ingenieria y Tecnologías Sostenibles Trabajo de Investigación para optar el grado académico de Maestro en Ingeniería Civil, con mención en Gestión y Gerencia en la Construcción Autora: Rudy Zoraida, Gabriel Guevara Asesor: Dr. Martin Hamilton Wilson Huamanchumo Código ORCID-0000-0003-3931-7884 Ica - Perú 2023 2 Dedicatoria A Dios por darme sabiduría y fortaleza al finalizar mi maestría, a mi padre por su sacrificio y apoyo constante, a mi madre por su entrega día a día en sus hijos, a mis hijos que son mi razón. energía diaria. 3 Agradecimientos Estoy muy agradecido con mi facultad y profesores por su orientación y apoyo en completar mis estudios de posgrado. 4 ÍNDICE Caratula……………………..……………………………………………………………………..… i Dedicatoria ii Agradecimientos iii ÍNDICE iv Índice de tablas iv Índice de figuras vii Resumen ix Abstract x I. INTRODUCCIÓN 11 1.1 Planteamiento del problema 11 1.2. Antecedentes de la investigación 11 1.2.1. Antecedentes internacionales 11 1.2.2. Antecedentes nacionales 12 1.3. Formulación del problema 22 1.3.1. Problema General 22 1.3.2. Problemas Específicos 22 1.4. Justificación e importancia de la investigación 23 1.4.1. Justificación 23 1.4.2. Importancia 23 1.5. Objetivos 24 1.5.1. Objetivo general 24 1.5.2. Objetivos específicos 24 1.6.- Hipótesis y variables de la investigación 24 1.6.1.- Hipótesis general 24 1.6.2.- Hipótesis específicas 24 1.6.3.- Variables 24 II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 26 2.1 Tipo y diseño de la investigación 26 2.2. Nivel de investigación 26 5 2.3. Diseño de investigación 26 2.4. Población 26 2.5. Muestra 26 2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 26 2.7. Técnicas de procesamiento de datos 27 2.8 Análisis e interpretación de los resultados 27 2.9 Los aspectos éticos 27 III. RESULTADOS 28 3.1. Análisis Inferencial18 IV DISCUSION V. CONCLUSIÓN. 36 VI. RECOMENDACIONES 37 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57 VIII. ANEXOS 58 Anexo 1: Instrumento de recolección de información 58 Anexo 2: Evidencias 61 Anexo 3: Base de datos 65 6 Índice de tablas Tabla 1. Dimensiones de las celdas del relleno sanitario……………………………………………7 Tabla 2. Correlación entre la construcción del relleno sanitario y el impacto ambiental……………18 Tabla 3. Matriz de Leopold. Relleno sanitario y actividades de construcción………………………19 Tabla 4. Correlación entre construcción del relleno sanitario genera impacto ambiental generada en el medio socio cultural, físico y biótico………………………………………20 Tabla 5. Correlación entre la construcción del relleno sanitario está relacionado con la generación de aspectos ambientales………………………………………………………21 Tabla 6. Frecuencia respecto con el relleno sanitario 23 Tabla 7. Frecuencia respecto a la exposición de ruidos elevados 24 Tabla 8. Frecuencia respecto a la alteración de la calidad del suelo 25 Tabla 9. Frecuencia respecto a la erosión en áreas de eliminación de cobertura 26 Tabla 10. Frecuencia respecto a la destrucción de la capa vegetal 27 Tabla 11. Frecuencia respecto a represamiento o modificación de algún cuerpo 28 Tabla 12. Frecuencia respecto con la contaminación del agua 29 Tabla 13. Frecuencia respecto a los ecosistemas acuáticos 30 Tabla 14. Frecuencia respecto a la percepción del paisaje rural 31 Tabla 15. Frecuencia respecto a la calidad del paisaje natural 32 Tabla 16. Frecuencia respecto a las especies florísticas 33 Tabla 17. Frecuencia respecto a la exposición de la flora a contaminantes 34 Tabla 18. Frecuencia respecto al agrupamiento de las especies de fauna 35 Tabla 19. Frecuencia respecto a la exposición de la fauna a contaminantes 36 Tabla 20. Frecuencia respecto al crecimiento en los niveles de empleo 37 Tabla 21. Frecuencia respecto del aumento del valor de la tierra 38 Tabla 22. Frecuencia respecto a los riesgos del tráfico 39 Tabla 23. Frecuencia respecto al conocimiento del proyecto de relleno sanitario regional 40 Tabla 24 Frecuencia respecto a la opinión acerca del proyecto 41 7 Índice de figuras Fig.1. esquema del método del area 6 Fig.2. Terreno preparado para l construcción de un relleno 8 Fig.3. Primera disposición de residuos sólidos domiciliarios 8 Fig.4. Difusión de residuos sólidos municipales en un área de celda limitada por día 8 Fig.5. Compactación de los RSM con un compactador manual 8 Fig.6. Extracción del suelo para cubrir los RMS 9 Fig.7. Extracción del suelo para cubrir los RMS 9 Fig.8. Compactación de la primera celda terminada con rodillo y compactación manual 9 Fig.9. Construcción de alcantarillado de gas 9 Fig.10. Configuración final del vertedero 10 Fig.11. Construcción de la segunda celda que se inclina hacia el lado de la primera unidad 10 Fig.12. Construcción de la primera terraza en el vertedero 10 Fig. 14. Proceso de excavación desde un extremo 10 Fig.15. El vehículo pasa por encima de la celda y descarga los residuos 10 Fig.16. Conformación de las capas superiores de celdas 11 Fig.17. Ranura terminada 11 Fig.18. Descarga de los residuos a un costado de la zanja 11 Fig.19 Descenso y nivelación de los RSM en la zanja 11 Fig. 20. Llenado de la primera zanja 11 Fig.21. Eliminación de desechos al borde de la zanja 11 Fig.22. Transporte de tierra y cobertura de residuos 12 Fig.23 Compactación manual de residuos en una zanja 12 Fig.24. Secuencia del licuado de las primeras zanjas 12 12Fig.25 Frecuencia respecto a la alteración de los niveles de ruidos…………………………….23 Fig.27 Frecuencia respecto a la exposición de ruidos elevados 24 Fig.28 Frecuencia respecto a la alteración de la calidad del suelo 25 Fig.29 Frecuencia respecto a la erosión en áreas de eliminación de cobertura 26 Fig.30 Frecuencia respecto a la destrucción de la capa vegetal 27 Fig.31 Frecuencia respecto a represamiento o modificación de algún cuerpo 28 Fig.32 Frecuencia respecto con la contaminación del agua 29 Fig.33 Frecuencia respecto a los ecosistemas acuáticos 30 Fig.34 Frecuencia respecto a la percepción del paisaje rural 31 8 Fig.35 Frecuencia respecto a la calidad del paisaje natural 32 Fig.36 Frecuencia respecto a las especies florísticas 33 Fig.37 Frecuencia respecto a la exposición de la flora a contaminantes 34 Fig.38 Frecuencia respecto al agrupamiento de las especies de fauna 35 Fig.39 Frecuencia respecto a la exposición de la fauna a contaminantes 36 Fig.40 Frecuencia respecto al crecimiento en los niveles de empleo 37 Fig.41 Frecuencia respecto del aumento del valor de la tierra 38 Fig.42 Frecuencia respecto a los riesgos del tráfico 39 Fig.43 Frecuencia respecto al conocimiento del proyecto de relleno sanitario regional 40 Fig.44 Frecuencia respecto a la opinión acerca del proyecto 41 9 Resumen El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto ambiental de la construcción de rellenos sanitarios en la comuna de Santiago-Ica-2020. La metodología que se desarrollo fue de tipo aplicada, con un nivel exploratorio y descriptiva de diseño correlacional, no experimental. La información fue procesada aplicando los softwares de Word, Excel, y el estadístico SPSS 25, se presentaron tablas, gráficos; considerando el uso de herramientas estadísticas asistidas por computadora. Se utilizo el método estadístico de la prueba de Rho de Spearman. Se concluyo que la construcción del relleno sanitario, si genera un impacto ambiental en el distrito de Santiago – Provincia de Ica-2020, ya que se obtuvo un coeficiente de correlación Rho de Spearman, que tiene el valor de 0.755 y el sigma (bilateral) es de 0,006. Asimismo, la construcción del relleno sanitario si genera impacto del medio socio cultural, físico y biótico con en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica, ya que se obtuvo un coeficiente de correlación Rho de Spearman, que tiene el valor de 0.748** y el sigma (bilateral) es de 0,004. Por último, la construcción del Relleno Sanitario está relacionada con la generación de aspectos ambientales en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica, ya que se obtuvo un coeficiente de correlación Rho de Spearman, que tiene el valor de 0.713 y el sigma (bilateral) es de 0,004. Palabras claves: Impacto, ambiental, construcción, relleno sanitario. 10 Abstract In the present research work, the main objective was to carry out the evaluation of the environmental impact in the construction of the sanitary landfill in the district of Santiago -Ica-2020. The methodology that was developed was of an applied type, with a correlational, non-experimental level of exploratory and descriptive research. The information was processed by applying Word, Excel, and SPSS 25 statistical software, tables and graphs were presented; considering the use of computer-assisted statistical tools. The methods used in the present investigation were Spearman's Rho test. It was concluded that the construction of the sanitary landfill, if it generates an environmental impact in the district of Santiago - Province of Ica-2020, since a Spearman's Rho correlation coefficient was obtained, which has the value of 0.755 and the sigma (bilateral) is 0.006. Likewise, the construction of the sanitary landfill does generate an impact on the socio-cultural, physical and biotic environment in the district of Santiago -Ica-2020 of the province of Ica, since a Spearman's Rho correlation coefficient was obtained, which has the value is 0.748** and the sigma (bilateral) is 0.004. Finally, the construction of the Sanitary Landfill is related to the generation of environmental aspects in the district of Santiago -Ica-2020 of the province of Ica, since a Spearman's Rho correlation coefficient was obtained, which has the value of 0.713 and the sigma (two-sided) is 0.004. Keywords: Impact, environmental, construction, landfill. 1 I. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema La eliminación de residuos sólidos es un concepto menor para la mayoría de las autoridades peruanas. Sin embargo, el público tiene preocupaciones sobre cómo abordar este problema. Por otro lado, el área de almacenamiento de residuos sólidos existente es una actividad que requiere análisis por inspección en el sitio. Se considera los detalles y formas más comunes de almacenamiento en rellenos sanitarios municipales (RSM), teniendo en cuenta su origen, ya sea a nivel interno o en espacios públicos adecuados para esto (contenedores públicos, puntos de recolección). , pequeños centros comunales de almacenamiento, etc.). Además, debe indicar si los ciudadanos separarán o reciclarán sus residuos domésticos. Esta información proporciona una visión clara de los hábitos y costumbres de los habitantes. De acuerdo a lo señalado se va considerar cual ha sido el impacto de la construcción del relleno sanitario en el distrito de Santiago ya que es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos, evitando los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen, por lo que tiene bajos costos de operación y mantenimiento; ademas de verificar si el distrito viene generando un empleo para mano de obra no calificada con la recoleccion de residuos. 1.2. Antecedentes de la investigación I.2.1. Antecedentes internacionales [1] En Guayaquil, Ecuador, presento un estudio de impacto ambiental titulado "Actualización del Proyecto de Relleno Sanitario del Estado de Playas". Estas son las conclusiones del estudio: “Una vez que se complete la evaluación, este documento le permitirá comparar el estado de los proyectos de diagnóstico hasta la fecha, actualizar la información general y los datos de referencia informados en la Evaluación de impacto ambiental PMRC 2005. Aborda la reorientación fundamental de la investigación de perfiles en forma de estudios de campo, evaluaciones del área de estudio, estudios, evaluaciones ecológicas, matrices de evaluación de impacto y otras actualizaciones de medición.” (p. 2) . 2 [2] En Bogotá Colombia, presento un estudio titulado “Propuesta de Nuevo Relleno Sanitario para el Municipio de Aguachica César”. Los resultados fueron: El trabajo propone el diseño de un nuevo relleno sanitario para Aguachica Cesar, donde la provisión de residuos sólidos existente se acerca al final de su vida útil y las necesidades de la comunidad en materia de saneamiento. Primero, creamos un pronóstico de 30 años para la población. Los cálculos se realizan en dos contextos de ejemplo que definen únicamente la eliminación de materia orgánica. El segundo escenario para trabajar con todo tipo de materiales. Para registrar y monitorear adecuadamente los contaminantes, se recomiendan soluciones sustentables para el manejo de los contaminantes resultantes. Después del cierre del vertedero, se diseñó de acuerdo con las normas RAS y se intentó reducir la posible huella negativa del edificio para este fin. (S.12)。 [3] Presento en Bogotá – Colombia, la investigación titulada, Estudio de impacto ambiental de la construcción del Relleno Sanitario Municipal San Vicente del Cagua de Caquetá, cuyos resultados son: “La comuna ante este escenario realizo la cimentación del vertedero sanitario para finalmente colocar los restos sólidos de sus ciudadanos, estos relevamientos técnicos fueron realizados por Amazon Southern Sustainability Corporation, un terreno a 18 kilómetros del centro de la localidad, denominado El Diviso. El vertedero sanitario requerido por ley, Diviso, que se expone para guardar finalmente sus residuos sólidos, afecta esta actividad del municipio en otras comunas vecinas que cuentan con relleno. Ley; medidas adoptadas para aliviar emergencias sanitarias reconocidas. El vigente artículo, tiene como proposición valorar las señales ambientales y socio económicos producidas por la obra del vertedero sanitario en la comuna, para evaluar la dimensión de impactos ambientales producidos, utilizándose la técnica de los indicadores, calificándose sus unidades a ser afectados en esta etapa, donde el predio El Diviso cede un terreno con capacidad de 8 años de trabajo, para una generación per cápita de 0,38 kg/hab. Según el estudio biológico, la presencia de flora y fauna es pequeña ubicándose en una superficie específica. Este estudio se refiere a la separación de la ocupación del suelo y la cobertura vegetal. Estos se resolvieron a medida que avanzaba la construcción, luego de lo cual los problemas finales relacionados con el incidente de limpieza se resolvieron a través de una evaluación de impacto ambiental y la legalidad de la tierra de El Diviso como depósito, además de la compensación de la planta del programa de protección ambiental.” (pág. 2).). I.2.2. Antecedentes Nacionales [4], En Trujillo, Perú, presento un estudio titulado "Impactos del Relleno Sanitario de la Ciudad de Guadalupe en la Calidad Ambiental del Área de Afectación". Los resultados fueron: “El objeto del contrato es: “Un indicador clave de la contaminación del agua, el aire, el paisaje y la 3 salud de los habitantes de los asentamientos humanos de Los Jardines. Para el vertedero antes mencionado, primero identificamos el vertedero y formamos habitación humana. Este impacto repercute negativamente en las características ambientales locales, resultando en una generación de residuos sólidos per cápita de 0,60 kg/casa/día y una producción calculada de 24,13 toneladas/día. Aunque las cantidades físicas, químicas y microbiológicas observadas del agua humana se encuentran dentro de los límites de uso normal, la concentración de cadmio supera el límite permisible (0,0062 mg/L). En cuanto a las propiedades atmosféricas, el valor de la materia sólida de hundimiento supera el límite superior permisible (5t/km2/mes) y alcanza las 13,7t/km2/mes. En general, las enfermedades que continúan ocurriendo en la ciudad incluyen dolor de garganta, tos y fiebre, y muchas familias son diligentes en la clasificación de los desechos sólidos, que es un peligro potencial para la salud. De manera similar, los rellenos sanitarios afectan el paisaje, afectando no solo el espacio ocupado por los sitios de disposición sino también la habitación humana. Los rellenos sanitarios pueden entonces clasificarse de acuerdo con sus impactos ambientales y poblacionales y deben convertirse en rellenos sanitarios con los requisitos necesarios de diseño, construcción, operación, mantenimiento, ambientales y sociales. " página 4). [5], en Lima Perú, informo sobre la investigación y evaluación ambiental a través del análisis de ciclo de vida de un relleno sanitario en el distrito de Nauta de Loreto. El resultado será: "La generación y eliminación de residuos sólidos municipales ha sido reconocida como un problema intrínsecamente difícil de superar. El siglo XX vio mejoras en la gestión y el control en los territorios de Europa continental y la resiliencia humana. Se estima que el impacto ambiental es bajo. El Por lo tanto, el uso de rellenos sanitarios comienza con un sistema de proceso más moderno e inclusivo que puede mejorar el consumo de energía, las prácticas socioeconómicas y ambientales. Pero la situación en este país hoy es muy diferente, con innovaciones y nuevos lugares que se crean, desde vertederos caprichosos hasta higiénicos. deshecho. Para ello, identificar los mayores impactos ambientales y determinar las medidas de mitigación adecuadas. La existencia de un vertedero ordenado incluye pasos desde la eliminación de materiales, la selección del sitio, la construcción y operación hasta el cierre del vertedero. El elemento funcional estudiado es un resto urbano sólido de 1.000 kilogramos realizado en la ciudad de Notta. Modele su régimen operativo con el software experto EASETECH para la ingeniería de procesos de residuos sólidos. Incluye cinco entornos hostiles: rellenos sanitarios poco profundos, rellenos sanitarios profundos, rellenos sanitarios que actualmente no se tratan con gas natural y entornos mejorados (uno para antorcha de metano y otro para recuperación de energía). En el estudio de impacto se utilizaron nueve condiciones de impacto, una de cambio climático con el 4 método IPCC 2013 y el resto con el método ReCiPe 2008. Este impacto indica que el impacto del cambio climático de los vertederos es equivalente a 1.376 kg de CO2 en una escala. El uso de la combustión de metano y la recuperación de energía ahorra 696 kg y 355 kg de CO2. Por otro lado, todas las liberaciones durante los primeros cinco años ocurrieron como resultado del clima cálido y húmedo de la selva amazónica. ” (páginas 3, 4). [6],publicado en Arequipa, Perú. En 2017, de la investigación, determinación y dimensionamiento del tamaño del relleno sanitario en el distrito de Sicuani del Cusco, los resultados son los siguientes: Se recomienda como meta determinar el saneamiento y el tamaño del relleno sanitario utilizado para el proceso de restoss sólidos producidos en la zona de Sicuani-Cusco. Se pronostica que la población será de 59,864 para el 2015. Se estima que la población del distrito será de 62,930 en el año 25. Según la tasa de crecimiento poblacional deduciendo las estadísticas anuales del Instituto Nacional de Investigaciones, es 0.2%. Se espera que los residuos sólidos generados asciendan a 377,496,447 toneladas, que ocuparán un volumen de 30,527,985 metros cúbicos. Se recomienda la construcción de un relleno sanitario móvil, con base en el monto de inversión se asume que la vida útil es de 25 años. Después de utilizar el tamaño de los datos previstos para el área de Sicuani, se determina que se requiere un área de 171.589.294 m2. En segundo lugar, utilizando el método de evaluación del vertedero sanitario, se obtuvo un total de 440,1 puntos; se estima que todos los criterios corresponden al 83,04% de la puntuación total (p.11). [7], El programa de investigación actual incluye una propuesta para desarrollar un sistema de gestión ambiental y social para la fase operativa de un relleno sanitario en la región de Moquegua. El SGAS desarrollado incluye la aprobación de políticas generales, la identificación y evaluación de los impactos ambientales y sociales, la propuesta de planes de acción o mitigación, así como orientación general y técnica sobre los enfoques que abordan los impactos más significativos. Previo al desarrollo del SGAS, se realizó un diagnóstico basado en el ambiente físico de las regiones o sectores dominantes de las unidades anteriores con características ambientales consistentes (clima, geología, topografía, rocas, formaciones, hidrología superficial y subsuperficial). ecosistema. Corresponde al tipo de desierto correspondiente a la zona habitable (desierto seco zona templada cálida, dd-Tc). Además, se creará una red social biológica para la flora y la fauna raras, incluidas las especies que no están en peligro de extinción. Los puntos demográficos y las ocupaciones económicas se concentran en la agricultura, la ganadería, la minería y el turismo. Desde el punto de vista de la oferta y demanda de tratamiento de residuos municipales, de 2013 a 2022, la oferta de RSU (t/día) para 5 procesamiento es cero, mientras que la cantidad de producción de RSU (t/año) es de 15.408,46 (2013) para 19.407,87. (año 2022) ... Los valores de monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y material particulado (PM-10) implementados en nuestro distrito se encuentran por debajo del valor estándar ambiental establecido. (D.S. N° 003- 2017-MINAM). Según los resultados de las mediciones de ruido en 06 localidades, la escena de ruido oscila entre 35,3 y 41,2 dBA, por lo tanto, por debajo del valor de D.S. He enumerado el valor máximo. N° 085-2003-PCM, para las categorías de áreas de almacenamiento privado y áreas residenciales. Este esfuerzo fue validado por la opinión de expertos sobre estos temas, lo que llevó a un consenso sobre el esfuerzo de SGAS. [8], La superpoblación que estamos experimentando actualmente ha aumentado la necesidad de prestación de servicios públicos. En este sentido, el tratamiento de residuos sólidos también se incluye entre los muchos servicios involucrados, lo que afecta las etapas asociadas a la gestión de estos residuos. El estudio tiene como objetivo provocar y explorar la curiosidad sobre la protección del medio ambiente, ya que las condiciones actuales requieren nuevos avances tecnológicos para lograr el equilibrio. Con este esfuerzo, pretendemos ser una guía útil en temas de gestión de residuos duros. Después de todo, la deposición de material es la parte final de la estricta gestión de residuos de un sitio en particular. Está relacionado con la conservación del medio ambiente y la salud pública de la sociedad civil, para lo cual se deben buscar elecciones para el manejo adecuado de los residuos. 1.3 Bases Teóricas Descripción del proyecto Plan de operaciones Estos son los pasos que forman las celdas del primer día. – Marcar en el suelo el área ocupada por la primera celda que contiene los residuos cotidianos según dimensiones estimadas en función de los ingresos esperados y grado de compactación. Logrado. - Para evitar viajes largos, despeje un área pequeña durante el día y deseche la basura en el lugar. 6 - los escombros se extienden en una capa delgada de 0,2 a 0,30 metros, la altura de la celda es de 1 a 1,5 metros y las pendientes exteriores se compactan manualmente en una pendiente leve (altura horizontal por metro de 2 a 3 metros). - Cuando la celda alcanza su altura máxima, cubre completamente los residuos compactados con una capa de tierra de 0,1 a 0,15 metros de espesor. - Comprima las células hasta que la superficie quede plana al final del día. Una vez que se completa la primera celda, se puede construir una segunda celda inmediatamente al lado o encima de la primera celda, siempre siguiendo la planificación de residuos sanitarios. En la estación seca, se recomienda conducir el vehículo sobre la celda terminada para una mayor compactación. Operaciones del relleno mediante el método de area Las superficies relativamente planas donde no es posible cavar hoyos o trincheras para enterrar los desechos, los desechos pueden depositarse directamente en el suelo original. Después de sellar el piso, se debe elevar varios metros. En tales casos, los vendajes deben transportarse desde otro lugar o recogerse de la superficie, si es posible. Para evitar derrumbes y aumentar la estabilidad al levantar el terraplén, el tajo se construye con una suave pendiente hacia la ladera. También se utiliza para rellenar sumideros naturales y canteras abandonadas de varios metros de profundidad. Para evitar costos de transporte, la excavación del revestimiento se realiza en la pendiente de la estructura o, si esto no es posible, en sus inmediaciones. El proceso de descarga y construcción de la celda debe comenzar de abajo hacia arriba. Fig.1. esquema del método del area 7 El relleno se logra apoyando las unidades en la pendiente natural del suelo. Es decir, los residuos se vierten al pie del talud, se asfaltan y compactan diariamente y se cubren con una capa de tierra. La construcción se realizará manteniendo una suave pendiente de unos 18,4 a 26,5 grados sobre el terreno. Esto significa que la relación de aspecto de la superficie es de 1:3 a 1:2, o de 1 a 2 grados, o de 2 a 3,5%. Dimensiones El tamaño de la unidad se determina técnicamente de acuerdo a la disponibilidad de espacio, topografía del suelo y condiciones geológicas en todo el territorio de El Diverso. Los diferentes tamaños de cada una de las ocho unidades para este proyecto se describen a continuación. TABLA I DIMENSIONES DE LAS CELDAS DEL RELLENO SANITARIO Celda Altura promedio (m) Ancho promedio (m) Longitud (m) Volumen excavación (m3) Volumen total, excavación (m3) Dimensión Area superior Volumen Superior (m3) Capacidad total de la celda (ton) A1 A2 A1 A2 A1 A2 A1 A2 1 2 3 4 5 6 7 8 2.7 2.4 2.4 2.4 1.8 1.8 - - 4.5 4.5 4.5 4.5 3.5 3.5 - - 12.7 12.5 12.5 12.5 12.5 13.5 - - 12.7 12.5 12.5 12.5 12.5 13.5 - - 25 20 20 20 15 12 - - 90 90 90 95 65 39 - - 857 600 600 600 337 292 - - 5164 5062 5062 5344 2844 1833 - - 6021 5662 5662 5944 3181 2124 - - 2 2 2 2 2 2 20 25 12.7 12.5 12.5 12.5 12.5 13.5 115 110 110 115 80 50.8 2932 2750 2750 2875 2000 1371 8953 84º12 8412 8819 5181 3496 79090 62671 • Las celdas 7 y 8 están construidas y administradas en forma de terraza y tienen dimensiones irregulares. Una vez que se completa la eliminación a nivel del pozo, la capacidad de la celda se expande elevando los desechos en forma trapezoidal de 2 a 3 metros para permitir una compactación adecuada y la eliminación del lixiviado mediante filtros perimetrales. 8 Fig.2. Terreno preparado para l construcción de un relleno Fig.3. La primera disposición de residuos sólidos domiciliarios para la formación celda diaria Fig.4. Difusión de residuos sólidos municipales en un área de celda limitada por día Fig.5. Compactación de los RSM con un compactador manual 9 Fig.6. Extracción del suelo para cubrir los RMS Fig.7. Residuos solidos que cubren el suelo Fig.8. Compactación de la primera celda terminada con rodillo Fig.9. Construcción de alcantarillado de gas. y compactador manual 10 Fig.10. Configuración final del vertedero Fig.11. Construcción de la segunda celda que se inclina hacia el lado de la primera unidad Fig.12. Construcción de la primera terraza en el vertedero Fig. 14. Proceso de excavación desde un extremo Fig.15. El vehículo pasa por encima de la celda y descarga los residuos 11 Fig.16. Conformación de las capas superiores de celdas Fig.17. Ranura terminada Fig.18. Descarga de los residuos a un costado de la zanja Fig.19 Descenso y nivelación de los RSM en la zanja Fig. 20. Llenado de la primera zanja Fig.21. Eliminación de desechos al borde de la zanja 12 Fig.22. Transporte de tierra y cobertura de residuos Fig.23 Compactación manual de residuos en una zanja Fig.24. Secuencia del licuado de las primeras zanjas 1.3. Formulación del Problema 1.3.1. Problema General ¿Cómo se realiza la evaluación de impacto ambiental de la construcción de un relleno sanitario en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica? 1.3.2. Problemas Específicos PE 1 ¿De qué manera se analiza el impacto ambiental generada por los medios socio cultural, físico y biótico con la construcción del relleno sanitario en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica? 13 PE 2 ¿De qué manera se relaciona la generación de aspectos ambientales con la construcción del relleno sanitario en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica? 1.4 Justificación e importancia de la investigación 1.4.1. Justificación Este estudio se justifica principalmente reuniendo diversas investigaciones que sustentan los aspectos teóricos. De esta manera, contribuirá a la próxima investigación sobre el impacto ambiental de la construcción de vertederos. Los resultados de este estudio también aumentarán la conciencia pública y del sector público sobre el impacto ambiental de los desechos sólidos y el cumplimiento de las normas sanitarias y ambientales. Este estudio es justificable desde el punto de vista práctico porque, gracias a los resultados obtenidos, contribuye al manejo adecuado de los restos sólidos para evitar la contaminación del aire, la infestación de plagas, la contaminación de los recursos hídricos y sus efectos sobre la salud pública. Por lo que se quiere aplicar conceptos teóricos para analizar el impacto ambiental de la construcción de rellenos sanitarios. Este estudio proporciona un modelo descriptivo con un diseño no experimental, desarrolla un enfoque cuantitativo, intenta recopilar información a través del análisis y la recolección de datos, y descubre los problemas que surgen cuando los estudios no se diseñan de manera eficiente, se justifica metodológicamente la construcción de un relleno sanitario. 1.4.2. Importancia Evaluar el impacto ambiental de la construcción de un relleno sanitario de acuerdo a los siguientes lineamientos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental Integral de Residuos Sólidos (PIGARS): nivel de la calidad ambiental, protección de la salud, y la calidad y extensión de los vertederos. Como técnica final de contención de restos sólidos, los rellenos sanitarios son la opción más favorable del sitio. Sin embargo, se debe disponer de suficientes recursos financieros y técnicos para la construcción. El propósito principal de los rellenos sanitarios es enterrar los residuos sólidos, separarlos de las fuentes de agua subterránea, mantenerlos secos y herméticos. En tales casos, el residuo no cambia significativamente. 1.5. Objetivos 14 1.5.1. Objetivo general OG: Realizar la evaluación del impacto ambiental en la construcción del relleno sanitario en el distrito de Santiago -Ica-2020 1.5.2. Objetivos específicos OE1 Analizar el impacto ambiental generada por los medios socio cultural, físico y biótico con la construcción del relleno sanitario en el distrito de Santiago -Ica- 2020 de la provincia de Ica. OE2 Relacionar la generación de aspectos ambientales con la construcción del relleno sanitario en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica 1.6.- Hipótesis y variables de la investigación 1.6.1.- Hipótesis general HG: La construcción del relleno sanitario, ocasiona un impacto ambiental en el distrito de Santiago – Provincia de Ica-2020. 1.6.2.- Hipótesis específicas HE1: La construcción del relleno sanitario genera impacto ambiental por los medios socio cultural, físico y biótico en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica. HE2: La construcción del relleno sanitario está relacionado con la generación de aspectos ambientales en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica. 1.6.3.- Variables Las variables consideradas en la presente investigación son: VI : Evaluación del Impacto Ambiental Indicadores ● Medio socio cultural ● Medio físico 15 ● Medio biótico VD : Construcción Relleno Sanitario . Indicadores ● Costos ● Plazo de ejecución ● Volumen de la infraestructura de la disposición final. 16 II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 2.1 Tipo de la investigación Aplicada – cuantitativa. 2.2. Nivel de investigación Exploratorio, Descriptivo, porque se buscó conocer la relación entre cada variable. 2.3. Diseño de Investigación No experimental., de tipo Exploratoria y Descriptiva. La investigación es exploratoria porque identifica aspectos fundamentales de una situación particular, realiza una investigación preventiva para identificar áreas de investigación apropiadas para el desarrollo de investigaciones futuras sobre el tema de estudio. En este sentido, el presente estudio fue exploratorio, ya que la construcción de rellenos sanitarios es poco común en nuestro medio. Para ello, evaluamos los impactos ambientales ocurridos, buscamos y verificamos referencias, normas y estándares técnicos, así como evaluamos cuando se aplican a actividades y actividades similares. Para proponer un sistema compatible con la actividad analizada, proponemos sistemas de diferente naturaleza. Se considera descriptivo porque caracteriza las variables de estudio. 2.4. Población La investigación se desarrolló en el distrito de Santiago, Provincia de Ica, como población se tomó a los pobladores del distrito y trabajadores de la Municipalidad de Santiago que radican en el mismo distrito. 2.5. Muestra La muestra de estudio fue de 25 trabajadores de la Municipalidad de Santiago que radican en el mismo distrito. 2.6 Técnicas de recolección de la información Se hizo una inmersión inicial y total en el ambiente, donde se decidió los lugares específicos, se recogió la información, se observó lo que ocurría en cada lugar seleccionado en cuanto a los aspectos ambientales que se ocasionaban como producto de la actividad desarrollada, levantando información con multimedia. Que genero anotaciones de observación directa, interpretativa, temática, personal y otras. 17 2.7. Instrumentos de procesamiento de datos Los Instrumentos de recolección de información serán mediante una observación estructurada, por listas de control (cotejos), guion de observación y escalas de valoración; y mediante una observación no estructurada, por cámara fotográfica, video, diario de campo, etc. 2.8 Análisis e interpretación de los resultados La información fue procesada en ambiente Windows, utilizando los softwares de Word, Excel, y el estadístico SPSS 25, se presentan tablas, gráficos; considerando el uso de herramientas estadísticas asistidas por computadora. El método estadístico utilizado en la presente investigación fue la prueba de Rho de Spearman. 2.9 Los aspectos éticos (a) La tesis cumple con el esquema de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica; (b) El objetivo principal de la tesis es generar nuevo conocimiento; (c) La tesis es original y autentica por parte del investigador; (d) Los resultados son reales sin manipulación de la misma; (e) Toda la información es citada respetando la autoría. 18 III. RESULTADOS 3.1. Análisis inferencial Hipótesis general Ho: la construcción del relleno sanitario, genera un impacto ambiental en el distrito de Santiago – Provincia de Ica-2020. Ha: la construcción del relleno sanitario, no genera un impacto ambiental en el distrito de Santiago – Provincia de Ica-2020. TABLA. II. CORRELACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO Y EL IMPACTO AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE SANTIAGO – PROVINCIA DE ICA-2020. Construcción del relleno sanitario Impacto ambiental Rho de Spearma n Construcción del relleno sanitario Coeficiente de correlación 1,000 ,755 Sig. (bilateral) . ,006 N 100 100 Impacto ambiental Coeficiente de correlación ,755 1,000 Sig. (bilateral) ,006 . N 100 100 Fuente: Elaboración Propia Interpretación: Según los resultados obtenidos para comprobar la hipótesis general se ha obtenido que el coeficiente de correlación Rho de Spearman, que tiene el valor de 0.755 y la sigma (bilateral) es de 0,006 el mismo que es menor al parámetro teórico de 0,05 lo que nos permite afirmar que la hipótesis alterna se cumple entonces: la construcción del relleno sanitario, si genera un impacto ambiental en el distrito de Santiago – Provincia de Ica-2020. 19 TABLA III MATRIZ DE LEOPOLD- RELLENO SANITARIO Y ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION MATRIZ DE LEOPOLD RELLENO SANITARIO Leyenda Importancia. Intensidad del impacto que se puede ocasionar, siendo máximo 10 y mínimo 1 (impacto positivo (+) / Impacto negativo (-) Magnitud: escala del impacto (local, regional, Etc.) siendo máximo 10 y mínimo 1 ACTIVIDADES EN LA CONSTRUCCION 1 . R e m o c i ó n d e l a c a p a s u p e r fi c i a l d e l s u e l o 2.P rep ara ció nd e Ta lud es y lec ho de su elo de las tri nc her as 3 . O b r a s d e I n f r a e s t r u c t u r a y c i v il e s 4 . P r o d u c c i ó n d e r e s i d u o s 5. Co ntr ata ci ón de M aq ui na ria , pe rs on al y ser vi ci o S U M A T O R I A I M P A C T O S P O S I T I V O S S U M A T O RI A I M P A C T O S N E G A TI V O S S F A C T O R E S S O C I O - A M B I E N CATEGORIA ATRIBUTO F I S SUELO Calidad del suelo -3 2 --2 -2 -10 Cambio de uso -2 1 -2 Importancia Magnitud 20 T A L E S I C O Q U I M I C O S Estabilidad del suelo -2 2 -2 2 -8 ATMOSFER A Material particulado -4 3 -3 2 -18 Nivel de ruido -3 3 -3 2 -15 Gases y Gases de combustión -1 1 -1 - 1 -1 1 -3 B I O L O G I C O S FLORA Remoción de cobertura vegetal -2 2 -4 FAUNA Ahuyenta miento de especies -1 1 -1 C U L T U R A L E S ESTÉTICA Vistas escénicas y panorámicas -2 2 -4 SOCIAL Seguridad laboral -3 2 -2 2 -3 2 -16 Salud poblacional y laboral 2 1 2 ECONÓMIC O Generación de empleo 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 Mejora de calidad de vida 3 2 3 3 1 5 Aumento de actividad comercial 2 2 2 3 3 1 7 21 2 SUMATORIA IMPACTOS POSITIVOS 19 6 11 4 27 6 7 SUMATORIA IMPACTOS NEGATIVOS -41 -29 -6 -4 -1 -81 Durante la fase de construcción de los rellenos sanitarios, las partículas formadas durante el movimiento del suelo durante el enyesado y la identificación de la plataforma pueden tener un impacto negativo en la calidad del aire. El incumplimiento de las instrucciones de seguridad puede poner en peligro la salud y la seguridad de las personas. Por otro lado, la ejecución de proyectos de construcción también tiene un impacto positivo significativo en la creación de empleo. En esta etapa, dado que las actividades del proyecto pueden afectar más factores ambientales, el impacto negativo superará al positivo, pero el impacto positivo se verá reflejado en la creación de más puestos de trabajo. Hipótesis específica 1 Ho: La construcción del relleno sanitario genera impacto ambiental generada en el medio socio cultural, físico y biótico con en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica. Ha: La construcción del relleno sanitario no genera impacto ambiental generada en el medio socio cultural, físico y biótico con en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica. TABLA IV CORRELACIÓN ENTRE CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO GENERA IMPACTO AMBIENTAL GENERADA EN EL MEDIO SOCIO CULTURAL, FÍSICO Y BIÓTICO CON EN EL DISTRITO DE SANTIAGO -ICA-2020 DE LA PROVINCIA DE ICA. Construcción del relleno sanitario Impacto del medio socio cultural, físico y biótico Rho de Spearman Construcción del relleno sanitario Coeficiente de correlación 1,000 ,748 Sig. (bilateral) . ,004 N 100 100 Impacto del medio socio Coeficiente de correlación ,748 1,000 22 cultural, físico y biótico Sig. (bilateral) ,004 . N 100 100 Fuente: Elaboración Propia Interpretación: La prueba de hipótesis general da como resultado un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,748** y una sigma (bilateral) de 0,004, que es inferior al parámetro teórico de 0,05. Confirmamos que la hipótesis alternativa se ha hecho realidad: la construcción de rellenos sanitarios afecta el entorno sociocultural, físico y biológico de la región Santiago- Ica-2020 de la provincia de Ica. Hipótesis específica 2 Ho: La construcción del Relleno Sanitario está relacionado con la generación de aspectos ambientales en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica. Ha: La construcción del Relleno Sanitario no está relacionado con la generación de aspectos ambientales en el distrito de Santiago -Ica-2020 de la provincia de Ica. TABLA V . CORRELACIÓN ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ESTÁ RELACIONADO CON LA GENERACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES EN EL DISTRITO DE SANTIAGO -ICA-2020 DE LA PROVINCIA DE ICA. Construcción del relleno sanitario Aspectos ambientales Rho de Spearman Construcción del relleno sanitario Coeficiente de correlación 1,000 ,713 Sig. (bilateral) . ,004 N 100 100 Aspectos ambientales Coeficiente de correlación ,713 1,000 Sig. (bilateral) ,004 . N 100 100 Fuente: Elaboración Propia Interpretación: De acuerdo a los resultados de la prueba de hipótesis general se obtuvo el coeficiente de correlación Rho de Spearman con un valor de 0.713 y un sigma (bilateral) de 0.004, el cual es 23 menor al parámetro teórico de 0.05, lo que nos permite confirmar que el Se cumple hipótesis alternativa: la construcción del relleno sanitario tiene relación con la provincia de Ica Producción de factores ambientales en el distrito Santiago-Ica-2020. 24 3.2. Análisis Descriptivo A continuación, a traces de la frecuencia se describirá el resultado de las preguntas consideradas para la presente investigación además de considerar la observación realizada en la adecuación del Relleno sanitario; para tal efecto se tiene los siguientes resultados: TABLA. VI . FRECUENCIA RESPECTO A LA ALTERACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDOS Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 33,0 33,0 33,0 De acuerdo 30 30,0 30,0 63,0 Muy de acuerdo 37 37,0 37,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig..25 Frecuencia respecto a la alteración de los niveles de ruidos De acuerdo con los resultados de la encuesta, se puede apreciar que los trabajadores están muy de acuerdo en que el cambio en el nivel de ruido será un 37% superior al estándar de la normatividad 25 ambiental vigente, luego resulta que el 33% opta por no estar de acuerdo ni por en desacuerdo, y finalmente el 30% está de acuerdo. TABLA VII . FRECUENCIA RESPECTO CON EL RELLENO SANITARIO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 41 41,0 41,0 41,0 De acuerdo 26 26,0 26,0 67,0 Muy de acuerdo 33 33,0 33,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.26 Frecuencia respecto con el relleno sanitario De acuerdo, a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar por ni acuerdo ni en desacuerdo con que el relleno sanitario regional contribuirá a la generación de olores desagradables siendo representado por el 41%; luego se encuentra que el 33% está muy de acuerdo; y por último el 33% opto por de acuerdo. 26 TABLA VIII . FRECUENCIA RESPECTO A LA EXPOSICIÓN DE RUIDOS ELEVADOS Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 33,0 33,0 33,0 De acuerdo 30 30,0 30,0 63,0 Muy de acuerdo 37 37,0 37,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Figura.27 Frecuencia respecto a la exposición de ruidos elevados Fig. 27 Frecuencia respecto a la exposición de ruidos elevados De acuerdo a la encuesta realizada, se puede observar que el 37% de los trabajadores cree estar totalmente de acuerdo en que las personas y/o animales estarán expuestos a ruidos fuertes, luego se 27 encontró que el 30% está de acuerdo; finalmente, el 33% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo.. TABLA IX . FRECUENCIA RESPECTO A LA ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 34 34,0 34,0 34,0 De acuerdo 30 30,0 30,0 64,0 Muy de acuerdo 36 36,0 36,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Figura.28 Frecuencia respecto a la alteración de la calidad del suelo Fig. 28 Frecuencia respecto a la alteración de la calidad del suelo De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo a que con la construcción de infraestructuras se dará alteraciones en la calidad del suelo 28 representado por el 36%; luego se encuentra que el 30% está de acuerdo; y por último el 34% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo. TABLA X . FRECUENCIA RESPECTO A LA EROSIÓN EN ÁREAS DE ELIMINACIÓN DE COBERTURA Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 35 35,0 35,0 35,0 De acuerdo 26 26,0 26,0 61,0 Muy de acuerdo 39 39,0 39,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.29 Frecuencia respecto a la erosión en áreas de eliminación de cobertura De la encuesta realizada se puede apreciar que el 39% de los trabajadores cree estar totalmente de acuerdo que la cobertura a futuro puede sufrir deterioros, por la cual debe ser controlada en la operación; luego se encontró que el 26% estaba de acuerdo; finalmente, el 35% optó por no estar de acuerdo. yo tampoco estoy de acuerdo 29 TABLA XI FRECUENCIA RESPECTO A LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA VEGETAL Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 38 38,0 38,0 38,0 De acuerdo 30 30,0 30,0 68,0 Muy de acuerdo 32 32,0 32,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Figura.30 Frecuencia respecto a la destrucción de la capa vegetal Fig.30 Frecuencia respecto a la destrucción de la capa vegetal La encuesta muestra que los trabajadores ni están de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación de que la construcción de infraestructura dañará la capa vegetal, que es el 38%, luego concluye que el 32% está muy de acuerdo y finalmente el 30% optó por estar de acuerdo. 30 TABLA XII . FRECUENCIA RESPECTO A REPRESAMIENTO O MODIFICACIÓN DE ALGÚN CUERPO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 33,0 33,0 33,0 De acuerdo 30 30,0 30,0 63,0 Muy de acuerdo 37 37,0 37,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Figura.31 Frecuencia respecto a represamiento o modificación de algún cuerpo De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo con dará un represamiento o modificación de algún cuerpo de agua representado por el 37%; luego se encuentra que el 30% están de acuerdo; y por último el 33% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo. 31 TABLA XIII . FRECUENCIA RESPECTO CON LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 32 32,0 32,0 32,0 De acuerdo 32 32,0 32,0 64,0 Muy de acuerdo 36 36,0 36,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.32. Frecuencia respecto con la contaminación del agua Según la encuesta, se puede apreciar que los trabajadores están muy de acuerdo en que la disposición final de los residuos sólidos provocará la contaminación del agua, representando el 36%; luego resulta 32 que el 32% está de acuerdo; finalmente, el 32% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo. TABLA XIV . FRECUENCIA RESPECTO A LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 31 31,0 31,0 31,0 De acuerdo 36 36,0 36,0 67,0 Muy de acuerdo 33 33,0 33,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.33 Frecuencia respecto a los ecosistemas acuáticos De acuerdo, a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar de acuerdo con que afectaran los ecosistemas acuáticos representado por el 36%; luego se encuentra que el 33% están muy de acuerdo; y por último el 31% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo.. 33 TABLA XV . FRECUENCIA RESPECTO A LA PERCEPCIÓN DEL PAISAJE RURAL Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 33,0 33,0 33,0 De acuerdo 35 35,0 35,0 68,0 Muy de acuerdo 32 32,0 32,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.34 Frecuencia respecto a la percepción del paisaje rural De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo que se producirán cambios en la percepción de paisaje rural representado por el 32%; luego se encuentra que el 32% está de acuerdo; y por último el 33% opto por ni acuerdo ni en desacuerdo. 34 TABLA XVI . FRECUENCIA RESPECTO A LA CALIDAD DEL PAISAJE NATURAL Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 32 32,0 32,0 32,0 De acuerdo 36 36,0 36,0 68,0 Muy de acuerdo 32 32,0 32,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.35 Frecuencia respecto a la calidad del paisaje natural De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo con que se producirán alteraciones de la calidad del paisaje natural representado por el 32%; luego se encuentra que el 36% está de acuerdo; y por último el 32% opto por ni acuerdo ni en desacuerdo. 35 TABLA XVII . FRECUENCIA RESPECTO A LAS ESPECIES FLORÍSTICAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 37 37,0 37,0 37,0 De acuerdo 30 30,0 30,0 67,0 Muy de acuerdo 33 33,0 33,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.36 Frecuencia respecto a las especies florísticas De acuerdo, a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo con que habrá una disminución de las especies florísticas propias del área representado por el 33%; luego se encuentra que el 30% está de acuerdo; y por último el 37% opto por ni acuerdo ni en desacuerdo. 36 TABLA XVIII . FRECUENCIA RESPECTO A LA EXPOSICIÓN DE LA FLORA A CONTAMINANTES Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 31 31,0 31,0 31,0 De acuerdo 36 36,0 36,0 67,0 Muy de acuerdo 33 33,0 33,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.37 Frecuencia respecto a la exposición de la flora a contaminantes De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo con que se dará la exposición de la flora a contaminantes representado por el 33%; luego se encuentra que el 36% está de acuerdo; y por último el 31% opto por ni acuerdo ni en desacuerdo. 37 TABLA XIX . FRECUENCIA RESPECTO AL AGRUPAMIENTO DE LAS ESPECIES DE FAUNA Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 33,0 33,0 33,0 De acuerdo 31 31,0 31,0 64,0 Muy de acuerdo 36 36,0 36,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.38 Frecuencia respecto al agrupamiento de las especies de fauna De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo con que ocurrirá un agrupamiento de las especies de fauna existente en el proyecto por actividades de operación representado por el 36%; luego se encuentra que el 31% está de acuerdo; y por último el 33% opto por ni acuerdo ni en desacuerdo. 38 TABLA XX FRECUENCIA RESPECTO A LA EXPOSICIÓN DE LA FAUNA A CONTAMINANTES Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 34 34,0 34,0 34,0 De acuerdo 33 33,0 33,0 67,0 Muy de acuerdo 33 33,0 33,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig. 39 Frecuencia respecto a la exposición de la fauna a contaminantes De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo con que se dará la exposición de la fauna a contaminantes representado por el 33%; luego se encuentra que el 33% está de acuerdo; y por último el 34% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo.. 39 TABLA XXI . FRECUENCIA RESPECTO AL CRECIMIENTO EN LOS NIVELES DE EMPLEO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 40 40,0 40,0 40,0 De acuerdo 27 27,0 27,0 67,0 Muy de acuerdo 33 33,0 33,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.40 Frecuencia respecto al crecimiento en los niveles de empleo De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo el proyecto causara un crecimiento en los niveles de empleo representado por el 33%; luego se encuentra que el 27% está de acuerdo; y por último el 40% opto por ni acuerdo ni en desacuerdo. 40 TABLA XXII . FRECUENCIA RESPECTO DEL AUMENTO DEL VALOR DE LA TIERRA Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 33 33,0 33,0 33,0 De acuerdo 31 31,0 31,0 64,0 Muy de acuerdo 36 36,0 36,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig. 41 Frecuencia respecto del aumento del valor de la tierra De acuerdo, a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy acuerdo con que se dará un aumento del valor de la tierra representado por el 36%; luego se encuentra que el 31% está de acuerdo; y por último el 33% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo. 41 TABLA XXIII . FRECUENCIA RESPECTO A LOS RIESGOS DEL TRÁFICO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 40 40,0 40,0 40,0 Muy acuerdo 27 27,0 27,0 67,0 Muy de acuerdo 33 33,0 33,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.42 Frecuencia respecto a los riesgos del tráfico De acuerdo con las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo con que aumentaran los riesgos del tráfico para vehículos representado por el 33%; luego se encuentra que el 27% está de acuerdo; y por último el 40% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo.. 42 TABLA XIV FRECUENCIA RESPECTO AL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO DE RELLENO SANITARIO -DISTRITO DE SANTIAGO ICA Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 27 27,0 27,0 27,0 De acuerdo 35 35,0 35,0 62,0 Muy de acuerdo 38 38,0 38,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.43 Frecuencia respecto al conocimiento del proyecto de relleno sanitario regional De acuerdo a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo con que si tienen conocimiento del proyecto de relleno sanitario regional representado por el 38%; luego se encuentra que el 35% está de acuerdo; y por último el 27% opta por no estar de acuerdo con nadie. ni en desacuerdo. 43 TABLA XXV FRECUENCIA RESPECTO A LA OPINIÓN ACERCA DEL PROYECTO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Ni de acuerdo ni en desacuerdo 39 39,0 39,0 39,0 De acuerdo 33 33,0 33,0 72,0 Muy de acuerdo 28 28,0 28,0 100,0 Total 100 100,0 100,0 Fig.44 Frecuencia respecto a la opinión acerca del proyecto De acuerdo, a las encuestas realizadas se pudo apreciar que los trabajadores consideran estar muy de acuerdo respecto al proyecto representado por el 28%; luego se encuentra que el 33% está de acuerdo; y por último el 39% opto por ni acuerdo ni en desacuerdo. 44 IV. DISCUSIÓN [3] Se comprobó que la construcción del relleno sanitario, si genera un impacto ambiental en el distrito de Santiago – Provincia de Ica-2020, debido a que en los resultados obtenidos el coeficiente de correlación Rho de Spearman, que tiene el valor de 0.755 y la sigma (bilateral) es de 0,006. [7], De este trabajo se puede afirmar que la construcción de rellenos sanitarios sí ha afectado el entorno sociocultural, físico y biológico de la región Santiago-Ica-2020 de la provincia de Ica, porque El caso es que obtuvimos un coeficiente de correlación Rho de Spearman con un valor de 0,748** y una sigma (bilateral) de 0,004. [5]. Los resultados muestran que el impacto de cambio climático del vertedero es equivalente a 1.376 kg de CO2, que se reduciría a 696 kg y 355 kg de CO2, respectivamente, a través de la combustión de metano y la recuperación de energía. Además, cabe mencionar que del presente trabajo se relaciona la construcción de rellenos sanitarios con la generación de factores ambientales en el distrito de Santiago-Ica-2020 de la provincia de Ica, ya que el valor de correlación del coeficiente Rho de Spearman es 0.713. sigma (bilateral) es 0,004. Mi investigación arrojó los siguientes resultados: La construcción de rellenos sanitarios tuvo un impacto ambiental en la provincia de Santiago de Ica en el año 2020, con un coeficiente de correlación Ro de Spearman de 0,755 y un sigma (bilateral) de 0,006. La construcción de rellenos sanitarios incide en el entorno sociocultural, físico y biológico de la región Santiago-Ica-2020 de la provincia de Ica, como resultado se obtuvo un coeficiente de correlación Rho de Spearman con un valor de 0.748 ** Sigma (ambos lados) de 0.004 obtenido. La construcción de rellenos sanitarios se relaciona con la producción de factores ambientales en el distrito de Santiago-Ica-2020, en la provincia de Ica, como un coeficiente de correlación Ro de Spearman con un valor de 0.713 y una sigma (bilateral) de 0.004 fue obtenido. 45 V. CONCLUSIÓN. - Las propuestas de recuperación ordenada son factibles teniendo en cuenta todos los criterios y normas legales y técnicas establecidas en los lineamientos establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente y sobre todo que los proyectos sean ejecutados en corto tiempo desde la fase de inversión. - El impacto ambiental identificado y evaluado muestra que las obras de restauración del área y la construcción del relleno sanitario tendrán un gran impacto negativo en los factores socioculturales, naturales y abióticos del ambiente a corto y largo plazo, de tener un mal manejo de operación por parte de la municipalidad Distrital de Santiago. Suponemos que el efecto es despreciable. Todo esto se puede controlar mediante acciones correctivas, pero el impacto positivo tiene un mayor impacto global en todos los indicadores evaluados. - Consideraciones tales como las condiciones ambientales locales y la conservación de los recursos naturales. La necesidad de mantener una buena integridad del recubrimiento final y el riesgo de formación de gas. El relleno sanitario debe convertirse en un vivero de varias especies de árboles como mangos, uvas y otras especies interesantes demandadas por el mercado moderno y el entorno natural. 46 VI. RECOMENDACIONES - Considerando el crecimiento poblacional pasado y la generación de residuos domésticos, se recomienda realizar un estudio de impacto ambiental en el distrito de Santiago posterior a su ejecución para determinar en detalle el impacto de la construcción del relleno sanitario considerando que se encuentra en operación. – Evaluación del Impacto Ambiental Sociocultural, Físico y Biológico de la Construcción de un Relleno Sanitario en el Distrito de Santiago Ica, Provincia de Ica, 2020. Se recomienda continuar con la segunda fase de construcción prevista. - Se recomienda conocer los aspectos ambientales de la zona, evaluarlos en cuanto a su uso y el impacto ambiental que provocan, comunicarlo a los vecinos y/o al ministerio del ambiente con la cual pueda dar una acompañamiento en la operación de dicho relleno sanitario. 47 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] E. A. Zambrano Mecías, «Actualizacion del estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Relleno Sanitario del Canton Playas: Una evaluacion Ex Post,» Guayaquil-Ecuador, 2015. [2] L. Y. Diaz Benavides y A. C. Vallejo Valles, «Propuesta para el diseño del nuevo relleno sanitario para municipio de Aguachica - Cesar,» Bogota, 2017. [3] S. L. Yañez Zuleta, «Estudio de Impacto Ambiental para la construccion del relleno sanitario para el municipio de San Vicente del Caguan-Caqueta,» Bogota, 2013. [4] R. J. Rojas Albitres, «Impactos del botadero de residuos solidos de la ciudad de Guadalupe en la Calidad ambiental del area de influencia,» Trujillo, 2019. [5] K. E. Ziegler Rodriguez, «Evaluación ambiental por medio del Análisis de Ciclo de Vida del relleno sanitario del distrito de Nauta, en Loreto,» Lima, sf. [6] R. CHurata Zarate, «Determinacion y Dimensionamiento de relleno Sanitario para el distrito de Sicuani; Cusco, 2016,» Arequipa, 2017. [7] A. Nina Escalante, «Sistema de Gestion Ambiental y Social para el Relleno Sanitario del distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto-Moquegua 2016,» Arequipa, 2019. [8] R. W. Hidalgo Falcón, «Procesos constructivos del relleno sanitario para mejorar y reutilizar los residuos sólidos en la ciudad de Huacho, Lima – 2018,» Lima, 2018. [9] A. C. Velázquez Patiño, «Gestion Ambiental y tratamiento de residuos Urbanos (manuscrito): Propuesta para la zona metropolitana de Guadalajara a partir de las experiencias de la Union Europea,» Madrid, 2006. [10] N. Villarreal Gonzalez, «Evaluacion de los Impactos Ambientales Generados por la construccion y operacion de la primera fase de un Relleno Sanitario Regional en el departamento de Sucre,» Manizales -Colombia, 2015. [11] C. comunitaria, 25 07 2012. [En línea]. Available: http://sagcompany001.blogspot.com/2011/07/la-importancia-de-un-relleno-sanitario.html. 48 VIII. ANEXOS Anexo 1: Instrumento de recolección de información Donde cada escala es: 1 = Muy en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 = De acuerdo y 5 = Muy de acuerdo No. Pregunta Escala de Medición 1 2 3 4 5 1. RECURSO AIRE 1 ¿Considera usted que la alteración de los niveles de ruido será mayor respecto a los estándares de la Normatividad Ambiental Vigente? 2 ¿Considera usted que es relleno sanitario regional contribuirá a la generación de olores desagradables? 3 ¿Considera usted que se va exponer a la gente y/o animales a ruidos elevados? 2. RECURSO SUELO 4 ¿Considera usted que con el proyecto se dará una alteración de la calidad del suelo? 5 ¿Considera usted que se propiciara la presencia de erosión en áreas de eliminación de cobertura? 6 ¿Considera usted que se destruirá la capa vegetal? 3. RECURSO AGUA 7 ¿Considera usted que dará un represamiento o modificaciones de algún cuerpo de agua? 8 ¿Considera usted que se dará la contaminación del agua por disposición final de resultados solidos? 9 ¿Considera usted que se afectaran los ecosistemas acuáticos? 4. PAISAJE 10 ¿Considera usted que se darán cambios en la percepción de paisaje rural? 11 ¿Considera usted que se dará una alteración de la calidad del paisaje natural? 49 5. FLORA 12 ¿Considera usted que se causara una disminución de las especies florísticas propias del área del proyecto? 13 ¿Considera usted que dará la exposición de la flora a contaminantes? 6. FAUNA 14 ¿Considera usted que ocurrirá un agrupamiento de las especies de fauna existente en el proyecto por actividades de operación? 15 ¿Considera usted que se dará la exposición de la fauna a contaminantes? 7. ECONÓMICO 16 ¿Considera usted que el proyecto causara un crecimiento en los niveles de empleo? 17 ¿Considera usted que se dará un aumento del valor de la tierra? 18 ¿Considera usted que se aumentaran los riesgos del tráfico para vehículos motorizados, bicicletas o peatones? 8. GENERALES 19 ¿Usted tiene conocimiento del proyecto de relleno sanitario regional? 20 ¿Qué opinión tiene usted respecto al proyecto? 50 No. Pregunta Escala de Medición 1 2 3 4 5 1. COMPONENTE SOCIAL 21 Alteración de la ubicación de la población humana en el área 22 Expone a la gente a riesgos potenciales para la salud. 23 Cambios de actitud y estilo de vida 2. RECURSO CULTURAL 24 Alteración de áreas de especial interés 25 Altera sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológicos, culturales o históricos 26 Cambia significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo 51 Anexo 2: evidencias 52 53 54 55 Anexo 3: Base de datos Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 5 5 5 3 3 3 4 4 5 3 4 3 5 4 3 5 5 4 5 5 2 3 3 3 3 3 4 3 5 4 5 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 5 5 5 4 4 3 3 5 5 5 3 5 4 3 5 3 5 5 4 3 3 3 3 5 3 5 4 5 5 4 4 5 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 3 3 4 4 5 5 5 5 3 4 5 3 4 3 3 3 4 5 6 3 5 3 3 5 5 4 5 4 4 5 3 4 3 5 5 3 5 5 5 7 3 4 3 3 5 3 3 3 4 4 5 3 4 3 5 4 3 4 5 4 8 4 3 4 4 3 3 4 5 3 3 4 5 3 4 3 3 4 3 3 3 9 4 3 4 4 4 4 4 4 5 3 4 4 5 4 5 3 4 3 5 3 10 3 4 3 3 4 5 4 3 3 5 3 3 3 3 5 4 3 4 4 3 11 5 3 5 5 5 3 4 5 4 4 5 3 4 5 5 3 5 3 5 4 12 4 5 4 4 3 4 4 5 4 3 3 5 4 4 5 5 4 5 5 3 13 4 3 4 4 3 5 4 3 3 5 4 5 3 4 5 3 4 3 5 3 14 4 5 4 4 3 3 3 4 3 5 4 3 3 4 3 5 4 5 5 5 15 3 3 3 3 5 5 5 5 5 4 3 3 5 3 3 3 3 3 4 5 16 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4 3 5 5 5 3 4 5 4 5 4 17 3 3 3 3 3 4 5 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 4 5 18 5 5 5 5 4 4 5 3 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 3 19 3 3 3 3 4 4 5 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 20 3 5 3 3 5 5 3 5 5 4 4 4 5 3 5 5 3 5 5 4 21 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 5 3 3 3 5 3 22 3 3 3 3 5 5 3 3 5 3 5 5 5 3 5 3 3 3 3 5 23 4 4 4 4 3 4 5 4 5 3 3 5 5 4 5 4 4 4 5 4 24 4 4 4 4 5 3 4 4 5 5 5 3 5 4 3 4 4 4 4 4 25 3 5 3 3 3 3 5 5 4 5 5 3 4 3 5 5 3 5 3 4 26 4 4 4 4 3 3 3 5 4 3 5 5 4 4 5 4 4 4 4 3 27 3 5 3 3 3 3 5 4 4 4 4 3 4 3 3 5 3 5 4 4 28 3 3 3 3 3 4 5 3 4 3 4 4 4 3 4 3 3 3 5 3 29 5 3 5 5 5 4 3 3 4 5 4 3 4 5 3 3 5 3 4 3 30 4 3 4 4 4 5 3 3 3 3 4 4 3 4 5 3 4 3 4 5 31 3 5 3 3 3 3 5 3 3 5 4 3 3 3 4 5 3 5 3 3 32 5 3 5 5 3 4 4 5 4 5 3 3 4 5 5 3 5 3 4 4 33 5 4 5 5 4 5 4 4 3 5 3 3 3 5 3 4 5 4 4 4 34 3 4 3 3 3 5 5 3 5 4 4 5 5 3 4 4 3 4 4 3 35 3 3 3 3 5 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 36 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 5 5 37 3 4 3 3 4 3 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4 38 4 4 4 4 5 5 4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 56 39 4 3 4 4 5 3 3 4 3 3 4 4 3 4 3 3 4 3 5 3 40 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 4 3 4 3 3 3 3 3 5 4 41 5 4 5 5 3 5 5 5 3 4 3 5 3 5 5 4 5 4 5 3 42 4 3 4 4 4 5 5 5 4 3 4 5 4 4 4 3 4 3 3 5 43 5 5 5 5 3 5 3 3 5 5 3 5 5 5 4 5 5 5 4 5 44 4 3 4 4 4 3 5 5 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3 45 5 3 5 5 3 4 5 3 5 4 5 4 5 5 3 3 5 3 5 5 46 4 3 4 4 3 5 4 3 4 4 4 3 4 4 3 3 4 3 5 3 47 3 3 3 3 5 3 4 5 3 4 5 4 3 3 4 3 3 3 5 4 48 3 5 3 3 5 3 3 3 5 3 4 4 5 3 4 5 3 5 3 4 49 4 4 4 4 5 4 3 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3 50 5 3 5 5 5 3 5 5 3 3 5 3 3 5 4 3 5 3 4 3 51 3 4 3 3 5 3 3 4 3 4 4 5 3 3 4 4 3 4 4 3 52 5 5 5 5 3 5 3 5 3 5 3 3 3 5 4 5 5 5 5 4 53 5 3 5 5 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5 3 3 5 3 5 5 54 5 5 5 5 3 5 4 3 4 5 3 3 4 5 4 5 5 5 4 4 55 4 3 4 4 5 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 3 3 5 56 3 3 3 3 5 4 3 4 3 3 4 5 3 3 5 3 3 3 5 4 57 4 4 4 4 5 3 5 4 3 5 3 5 3 4 5 4 4 4 3 3 58 3 3 3 3 3 5 5 4 4 4 3 4 4 3 5 3 3 3 5 3 59 5 4 5 5 3 4 5 5 5 3 3 5 5 5 4 4 5 4 5 5 60 3 5 3 3 5 4 5 4 4 3 4 3 4 3 3 5 3 5 4 3 61 4 4 4 4 4 4 5 3 5 3 5 5 5 4 4 4 4 4 3 4 62 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 4 5 5 3 5 5 5 4 3 63 5 5 5 5 3 4 4 5 5 4 5 3 5 5 4 5 5 5 4 4 64 5 5 5 5 5 3 3 4 5 3 5 5 5 5 3 5 5 5 4 3 65 3 4 3 3 3 5 4 4 4 3 5 3 4 3 4 4 3 4 4 5 66 3 3 3 3 4 4 5 3 3 3 5 3 3 3 4 3 3 3 3 5 67 4 3 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 3 3 4 68 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 3 5 4 5 4 5 5 5 3 5 69 3 5 3 3 4 3 3 4 3 4 3 5 3 3 3 5 3 5 4 5 70 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 5 5 5 5 5 5 5 3 71 3 5 3 3 4 4 4 4 4 5 3 4 4 3 5 5 3 5 3 5 72 4 3 4 4 5 5 3 5 3 5 5 5 3 4 5 3 4 3 5 3 73 4 4 4 4 3 3 4 4 3 5 4 4 3 4 3 4 4 4 5 5 74 5 5 5 5 5 5 5 3 5 4 3 5 5 5 4 5 5 5 5 4 75 4 3 4 4 5 3 3 5 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3 3 4 76 3 3 3 3 4 3 5 5 4 3 5 4 4 3 3 3 3 3 5 3 77 4 5 4 4 5 4 5 4 5 4 3 4 5 4 5 5 4 5 4 5 78 4 4 4 4 5 3 4 5 5 3 4 5 5 4 3 4 4 4 3 5 79 4 4 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 4 4 57 80 5 5 5 5 5 4 3 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 81 5 5 5 5 4 3 3 3 3 3 5 3 3 5 4 5 5 5 3 4 82 5 3 5 5 3 5 5 4 5 3 5 4 5 5 3 3 5 3 4 4 83 4 5 4 4 5 3 4 3 4 5 3 3 4 4 4 5 4 5 4 4 84 5 5 5 5 5 4 4 5 4 3 5 4 4 5 3 5 5 5 5 4 85 4 3 4 4 3 5 5 3 3 4 4 3 3 4 5 3 4 3 4 5 86 5 3 5 5 3 5 3 5 3 5 4 3 3 5 5 3 5 3 3 3 87 5 5 5 5 5 3 5 4 4 5 3 5 4 5 3 5 5 5 3 3 88 5 3 5 5 5 3 3 5 5 5 3 3 5 5 5 3 5 3 3 3 89 5 5 5 5 5 4 3 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 90 3 4 3 3 4 5 5 3 4 3 5 4 4 3 3 4 3 4 5 4 91 5 5 5 5 3 5 5 5 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 3 92 5 5 5 5 4 3 5 4 5 4 4 4 5 5 3 5 5 5 5 5 93 5 5 5 5 3 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 94 5 4 5 5 4 3 4 3 4 3 5 4 4 5 4 4 5 4 4 3 95 4 3 4 4 5 4 3 3 5 3 5 3 5 4 4 3 4 3 5 4 96 3 4 3 3 3 5 3 5 4 4 4 5 4 3 4 4 3 4 4 5 97 5 4 5 5 5 3 3 5 4 5 4 4 4 5 5 4 5 4 5 3 98 4 4 4 4 4 3 5 5 5 5 5 3 5 4 3 4 4 4 3 3 99 5 5 5 5 3 3 3 3 3 4 3 5 3 5 3 5 5 5 3 3 100 5 3 5 5 5 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 4 5 4 4 58 59 60 61