Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales Creative Commons, permitiendo a otras solo descargar sus obras y compartirlas con otras siempre y cuando den crédito, pero no pueden cambiarlas de forma alguna ni usarlas de forma comercial. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” TESIS Prevalencia de arritmias en pacientes post covid-19 atendidos en el Hospital Regional, en el periodo junio 2022 – junio 2023 Línea de Investigación SALUD PÚBLICA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Tesis para optar el título profesional de MÉDICO CIRUJANO Autor BELLIDO LEON FRANK JUNIOR Asesor Dr. LUIS ALBERTO CASTILLO SAMANAMUD ICA - PERÚ 2024 ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi familia, por su amor y apoyo incondicional durante todo este camino académico. Sin su apoyo este logro no hubiera sido posible. iii AGRADECIMIENTOS Primero a Dios que permite que pueda disfrutar de esta hermosa vida, a mi madre, hermanos, esposa y especialmente a mi adorada hija que es la razón de mi ser cada día. Agradezco a cada uno de mis maestros quienes con sus conocimientos y experiencia han sido muy importantes de mi formación. iv ÍNDICE DE CONTENIDOS Resumen vii Abstract viii I. INTRODUCCIÓN 9 II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 16 2.1 Tipo nivel y diseño de investigación 16 2.2 Población y muestra 16 2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17 2.4 Análisis de datos 17 2.5 Aspectos éticos 18 III. RESULTADOS 19 IV. DISCUSIÓN 35 V. CONCLUSIONES 38 VI. RECOMENDACIONES 39 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40 VIII. ANEXOS 42 v ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Prevalencia y distribución de pacientes diagnosticados con arritmia, según sexo y etapa de vida 19 Tabla 2. Características descriptivas de la edad de los de pacientes diagnosticados con arritmia 21 Tabla 3. Distribución de pacientes según diagnóstico de arritmia y sexo 22 Tabla 4. Distribución de pacientes sin antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia, según sexo y etapa de vida 24 Tabla 5. Características descriptivas de la edad de los de pacientes sin antecedentes de Covid-19 diagnosticados con arritmia 26 Tabla 6. Distribución de pacientes sin antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia y sexo 27 Tabla 7. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia, según sexo y etapa de vida 29 Tabla 8. Características descriptivas de la edad de los de pacientes con antecedentes de Covid-19 diagnosticados con arritmia 31 Tabla 9. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, según arritmia y sexo 32 Tabla 10. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, según arritmia y etapa de vida 34 vi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Pacientes diagnosticados con arritmia, según sexo 20 Figura 2. Pacientes diagnosticados con arritmia, según etapas de vida 20 Figura 3. Características descriptivas de la edad de los pacientes diagnosticados con arritmia 21 Figura 4. Diagnóstico de los pacientes con arritmia 23 Figura 5. Diagnóstico de los pacientes con arritmia, según sexo 23 Figura 6. Pacientes sin antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia 25 Figura 7. Pacientes sin antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia, según etapas de vida 25 Figura 8. Características de la edad de los pacientes sin antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia 26 Figura 9. Arritmias en pacientes sin antecedentes de Covid-19 28 Figura 10. Pacientes sin antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia y sexo 28 Figura 11. Pacientes con antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia 30 Figura 12. Pacientes con antecedentes de Covid-19, según etapas de vida 30 Figura 13. Características de la edad de los pacientes con antecedentes de Covid-19 31 Figura 14. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia 33 Figura 15. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia y sexo 33 vii Resumen Título. Prevalencia de arritmias en pacientes post covid-19 atendidos en el Hospital Regional, en el periodo junio 2022 – junio 2023 Objetivo. Identificar la prevalencia y características de las arritmias presentadas en pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023 Material y método. Investigación descriptiva, diseño no experimental, transversal. Población: 100% de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados con algún tipo de arritmia (código CIE-10), periodo junio 2022 a junio 2023. Muestra censal. Técnica, análisis documental; historia clínica de paciente atendido por consultorio externo en el Hospital Regional de Ica, al cual se le diagnosticó arritmia. Resultados y conclusiones. Prevalencia de arritmias de 8,19 %, entre los pacientes atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Regional de Ica, durante el periodo de estudio. El 61,4 % de los pacientes diagnosticados con arritmias eran de sexo femenino y 38,6 % eran de sexo masculino, no existe diferencia estadística en la proporción de pacientes afectados según sexo considerando intervalos de confianza para proporciones (IC 95 %). Los adultos mayores (61,4 %) fueron los más afectados con esta afección. En relación a los pacientes post covid diagnosticados con arritmias el 52,4 % eran de sexo femenino, 47,6 % sexo masculino, de igual manera los más afectados fueron los adultos mayores. La arritmia cardiaca no específica (CIE-10: I499) fue la más prevalente: 52,4 % del total de los diagnósticos, otros tipos de arritmias representan el 47,6 % [despolarización ventricular prematura (CIE-10: I493), despolarización auricular prematura (CIE-10: I491), fibrilación y aleteo auricular (CIE-10: I48) y otras arritmias cardiacas no específicas (CIE-10: I498)].: Según la prueba de Chi2, no existía asociación significativa entre la presentación de arritmias cardiacas y sexo y no hay asociación significativa entre la presentación de los tipos de arritmias cardiacas y etapas de vida, entre los pacientes post Covid-19. Palabras clave. Pacientes post covid, prevalencia, arritmias, hospital, cardiología viii Abstract Title: Prevalence of Arrhythmias in Post-COVID-19 Patients Treated at the Regional Hospital from June 2022 to June 2023 Objective: To identify the prevalence and characteristics of arrhythmias in post-COVID-19 patients treated at the Regional Hospital of Ica from June 2022 to June 2023. Materials and Methods: Descriptive research with a non-experimental, cross-sectional design. Population: 100% of the medical records of patients diagnosed with any type of arrhythmia (ICD- 10 code) from June 2022 to June 2023. Census sample. Technique: document analysis; medical records of patients treated at the outpatient clinic of the Regional Hospital of Ica diagnosed with arrhythmia. Results and Conclusions: The prevalence of arrhythmias was 8.19% among patients treated in the Cardiology Service of the Regional Hospital of Ica during the study period. Of the patients diagnosed with arrhythmias, 61.4% were female and 38.6% were male, with no statistical difference in the proportion of affected patients by sex when considering confidence intervals for proportions (95% CI). Older adults (61.4%) were the most affected by this condition. Among post-COVID-19 patients diagnosed with arrhythmias, 52.4% were female, 47.6% were male, and similarly, older adults were the most affected. Non-specific cardiac arrhythmia (ICD-10: I499) was the most prevalent, accounting for 52.4% of the total diagnoses; other types of arrhythmias represented 47.6% [premature ventricular depolarization (ICD-10: I493), premature atrial depolarization (ICD-10: I491), atrial fibrillation and flutter (ICD-10: I48), and other unspecified cardiac arrhythmias (ICD-10: I498)]. According to the Chi-square test, there was no significant association between the occurrence of cardiac arrhythmias and sex, and no significant association between the types of cardiac arrhythmias and life stages among post-COVID-19 patients. Keywords: Post-COVID-19 patients, prevalence, arrhythmias, hospital, cardiology 9 I. INTRODUCCIÓN. La asociación de complicaciones cardiovasculares e infección por coronavirus se conoce desde el inicio de las infecciones por SARS- CoV-2 (COVID-19) y actualmente se sabe que esta asociación se puede presentar hasta luego de haber tenido COVID-19 (1). Los primeros informes de Wuhan mostraron que los pacientes con covid-19, que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos, el 44 % de ellos tenían arritmias, lo que planteó sospechas iniciales de arritmias asociadas con COVID-19 (2). Desai et al. (3) indica que, las arritmias cardíacas son complicaciones conocidas en pacientes con infección por COVID-19 que pueden persistir incluso después de la recuperación de la infección. Por otro lado, en una serie de casos de pacientes hospitalizados con COVID-19, el 16,7 % desarrolló arritmia no especificada, mientras que otra serie de casos el 5,9 % se presentó taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular. Sin embargo, las tasas de incidencia de arritmia y mortalidad después de la presentación de la arritmia en pacientes con COVID-19 no se han establecido sistemáticamente (4). La afectación cardíaca en la COVID-19 aguda tiene una variedad de patrones, que van desde elevaciones asintomáticas en los biomarcadores cardíacos hasta el shock cardiogénico y la muerte cardíaca súbita. Varios trastornos agudos, como el infarto de miocardio y la miocarditis, que pueden conducir a miocardiopatía, bradiarritmias o taquiarritmias, insuficiencia cardíaca miogénica o arritmogénica, y shock cardiogénico, pueden ocurrir durante la infección aguda por COVID-19 (5). Los pacientes que han superado la infección por COVID-19, a menudo experimentan una variedad de síntomas y complicaciones en el período posterior a la enfermedad, lo que se conoce como "síndrome post-COVID-19", "COVID persistente" o “long COVID” (6). Entre estas complicaciones, se han informado casos de arritmias cardíacas. Las arritmias cardíacas como trastornos en el ritmo normal del corazón pueden incluir taquicardias (ritmo cardíaco rápido), bradicardias (ritmo cardíaco lento) o ritmos irregulares. 10 Las arritmias cardíacas persistente post-COVID-19 pueden ser el resultado de diferentes patologías, como la lesión cardíaca primaria, la afectación cardíaca secundaria o el deterioro de una enfermedad cardiovascular previa (5). Y en pacientes post-COVID-19, pueden manifestarse de diversas formas y su gravedad puede variar. Algunos pacientes pueden experimentar palpitaciones, latidos irregulares del corazón o síntomas más graves, como desmayos o dificultad para respirar debido a la arritmia. Es importante destacar que la relación exacta entre la infección por COVID-19 y las arritmias cardíacas aún no se comprende completamente, y se necesitan más investigaciones para comprender mejor estos vínculos y los mecanismos subyacentes. Sin embargo, se sabe que el virus SARS-CoV-2 puede afectar directamente al corazón y al sistema cardiovascular, lo que podría predisponer a las arritmias en algunos pacientes. Si un paciente que ha tenido COVID-19 experimenta síntomas de arritmia o perturbaciones cardíacas en el período posterior a la infección, es fundamental que busque atención médica y se someta a evaluaciones cardíacas para un diagnóstico y tratamiento adecuados. La gestión de las arritmias post-COVID-19 puede incluir medicamentos, cambios en el estilo de vida y en algunos casos, procedimientos médicos o intervenciones más invasivas según sea necesario. Como antecedentes internacionales de la investigación, relacionados con la problemática de estudio, se presentan a, Huseynov A, et al. (5) 2023, en el estudio: Arritmias cardíacas en el síndrome post-COVID: prevalencia, patología, diagnóstico y tratamiento, mencionan que, el aumento de pacientes post-COVID con secuelas tardías de la infección aguda por COVID-19 está emergiendo como un desafío continuo para los médicos y los profesionales de la salud. Desde el comienzo de la pandemia, se ha hecho rápidamente evidente que la infección aguda no se limita al tracto respiratorio, sino que varios órganos, incluido el sistema cardiovascular, pueden verse afectados. Además, en una proporción significativa de pacientes (que oscila entre el 10 y el 50 %) con COVID-19, los síntomas cardiopulmonares como disnea, palpitaciones, capacidad física restringida y arritmias cardíacas pueden persistir semanas y meses después de la infección aguda por SARS-CoV-2. El espectro de arritmias asociadas a la COVID-19 es bastante amplio, muy probablemente debido a varios mecanismos. En su artículo, revisa la prevalencia de las arritmias cardíacas y las patologías subyacentes, incluida la lesión miocárdica directa y las consecuencias anormales con un impacto en la inestabilidad eléctrica cardíaca y considera específicamente la reacción hiperinflamatoria del sistema inmunitario del huésped como la causa de varios trastornos rítmicos distintos que ocurren en pacientes post-COVID. Ingul C, et al. (7) 2022, en su estudio: Disfunción cardíaca y arritmias 3 meses después de la hospitalización por COVID-19, menciona que, el alcance de la disfunción cardíaca después del 11 COVID-19 varía, y hay una falta de datos sobre la carga arritmia. Realizaron un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico combinado y un estudio de casos y controles cruzados. La función cardíaca fué evaluada por ecocardiografía en pacientes con COVID-19 de 3 a 4 meses después del alta hospitalaria se comparó con los controles emparejados. Los ECG de 24 horas se registraron en pacientes con COVID-19. Un total de 204 pacientes con COVID-19 consintieron en participar (edad media, 58,5 años; 44 % de mujeres), y se incluyeron 204 controles (edad media, 58,4 años; 44 % de mujeres). Los pacientes con COVID-19 tuvieron una peor tensión longitudinal de la pared libre del ventrículo derecho (diferencia media estimada ajustada, 1,5 puntos porcentuales; IC del 95%, −2.6 a −0.5; P=0,005) y una menor extrusión sistólica del plano anular tricúspide (−0.10 cm; IC del 95%, −0.14 a −0.05; P<0,001) e índice cardíaco (−0,26 L/min por m2; IC del 95%, −0 a −0.12;P<0,001), pero una tensión global del ventrículo izquierdo ligeramente mejor (−8,8 puntos porcentuales; IC del 95%, 0,2-1,3; P=0,008) en comparación con los controles. La función diastólica reducida fue dos veces más común en comparación con los controles (60 [30%] frente a 29 [15%], respectivamente; relación de probabilidades, 2,4; P=0,001). La disnea o la fatiga no se asociaron con la función cardíaca. La tensión longitudinal de la pared libre del ventrículo derecho fue peor después del tratamiento de cuidados intensivos. Se encontraron arritmias en el 27 % de los pacientes, principalmente contracciones ventriculares prematuras y taquicardia ventricular no sostenida (18 % y 5 %, respectivamente). Concluyendo de que a los 3 meses después del alta hospitalaria con COVID-19, la función ventricular derecha estaba ligeramente deteriorada, y la disfunción diastólica era el doble de común en comparación con los controles. Había poca evidencia de una asociación entre la función cardíaca y el tratamiento de cuidados intensivos, la disnea o la fatiga. Las arritmias ventriculares eran comunes, pero se desconoce la importancia clínica. Aponte-Hidalgo B, et al. (8) 2022, en su estudio: Diagnóstico de arritmias ventriculares en pacientes con síndrome post COVID-19, tuvieron como objetivo detectar arritmias ventriculares en pacientes que habían experimentado el síndrome post COVID-19. Llevaron a cabo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal utilizando una muestra de 79 pacientes que habían sido diagnosticados, tratados y dados de alta en una institución médica en Venezuela después de haber contraído COVID-19. Las principales variables estudiadas incluyeron la gravedad de la enfermedad por COVID-19 y los tipos de arritmias ventriculares. Utilizaron un instrumento de recopilación de datos validado por expertos y se empleó el Holter de ritmo cardíaco para evaluar la salud cardiovascular. Estadística descriptiva y representaciones gráficas se utilizaron para el análisis de los datos. De los pacientes estudiados, el 45,57% eran mujeres y el 54,43% eran hombres, con una edad promedio de 56 años, siendo el grupo de edad de 41 a 60 años el más prevalente (49,4%). En términos de la sintomatología, el 31,65% de los pacientes presentaron una enfermedad leve, el 59,5% tuvo una enfermedad moderada y el 8,86% experimentó una 12 enfermedad severa. Los tipos de arritmias más comunes variaron según la gravedad del COVID- 19: Ritmo Sinusal (28%) en casos leves; Taquicardias Sinusal (26%) e Inapropiada (26%) en casos moderados; y Taquicardia Ventricular (43%) en casos severos. En cuanto a la evolución clínica, la tasa de recuperación fue del 100% en enfermedades leves, del 88,5% en enfermedades moderadas y del 16,6% en enfermedades severas. Conclusión: A través del uso del Holter, se pudo identificar el tipo de arritmia presente en los pacientes, y esta varió según la gravedad de la enfermedad, lo que sugiere que esta información podría servir como un indicador predictivo. Lazzerini P, et al. (9) 2022, en su análisis sobre citocinas inflamatorias y arritmias cardiacas: la lección de la COVID-19, menciona que las citocinas inflamatorias, en particular el TNF, la IL-1 y la IL-6, ejercen importantes efectos arritmogénicos a través de varios mecanismos, incluidas las actividades cardíacas directas y los cambios sistémicos indirectos. Los efectos directos incluyen la remodelación cardíaca, caracterizada por cambios estructurales y eléctricos. Los cambios eléctricos ocurren temprano (horas o días después de la exposición a las citoquinas) y son el resultado de las complejas actividades moduladoras de las citocinas inflamatorias sobre la expresión y función de canales iónicos específicos y conexinas formadoras de uniones de conducto, que causan canalopatías cardíacas inflamatorias. Las citoquinas también pueden inducir (durante semanas o meses) una remodelación estructural al activar la síntesis impulsada por miofibroblastos de la matriz extracelular responsable de la fibrosis cardíaca. En general, estos fenómenos conducen a una duración potencial de acción prolongada o a un intervalo QT (QTc) corregido, a un mayor disparo ectópico y a una propagación lenta o heterogénea de los impulsos eléctricos a lo largo del miocardio de trabajo y conductor. A su vez, esto promueve las taquiarritmias y bradiarritmias desencadenadas y impulsadas por la reentrada, así como los trastornos de la conducción. En su análisis destaca que, recientemente un gran metanálisis de ensayos controlados aleatorios demostró que la terapia con glucacorticoide y/o antagonista de los receptores de IL-6 redujo significativamente la mortalidad a corto plazo en pacientes con COVID- 19 grave, incluida la muerte cardiovascular. Y concluye señalando que la COVID-19 ha proporcionado la oportunidad única de observar cómo la liberación sistémica de citoquinas aumenta el riesgo arrítmico y se encuentra un aumento muy similar de los eventos arrítmicos en otras afecciones inflamatorias Por lo tanto, es importante considerar la inflamación como un contribuyente esencial a los eventos de arritmia cardíaca, especialmente teniendo en cuenta que es probable que su impacto clínico sea relevante en condiciones más allá de la COVID-19. Dewland TA, et al. (10) 2021, en su estudio: Vigilancia prospectiva de la arritmia después de un diagnóstico de COVID-19, plantearon como objetivo: Determinar la prevalencia de arritmia entre los pacientes ambulatorios después de un diagnóstico de COVID-19. Los adultos con una prueba positiva de COVID-19 y sin antecedentes de arritmia fueron evaluados prospectivamente con una 13 monitorización electrocardiográfica ambulatoria de 14 días. Se instruyó a los participantes para activar el monitor de palpitaciones. Un total de 51 personas (edad media de 42 ± 11 años, 65 % de mujeres) se sometieron a un seguimiento en una mediana de 75 (IQR 34-13) días después de una prueba positiva de COVID-19. La duración media del monitoreo fue de 13,2 (IQR de 10,10 a 13,3) días. Ningún participante demostró fibrilación auricular, aleteo auricular, taquicardia supraventricular sostenida (SVT), taquicardia ventricular sostenida o bloqueo auriculoventricular infranódidiano. Casi todos los participantes (96%) tenían una carga ectópica de <1%; un participante tenía una carga ectópica supraventricular del 2,8 % y uno tenía una carga ectópica ventricular del 15,4%. Mientras que 47 (92 %) de los participantes activaron su monitor para detectar síntomas de palpitaciones, el 78 % de estos desencadenantes fueron para el ritmo sinusal o la taquicardia sinusal. Conclusiones. No encontraron evidencia de arritmias malignas o sostenidas en pacientes ambulatorios después de un diagnóstico positivo de COVID-19. Si bien las palpitaciones eran comunes, los síntomas con frecuencia correspondían a ritmo sinusal/taquicardia sinusal o arritmias no malignas como ectopia aislada o SVT no sostenida. Si bien estos hallazgos no pueden excluir la posibilidad de arritmias graves en individuos seleccionados, no apoyan un efecto proarrítmico fuerte o generalizado de la infección por COVID-19 después de la resolución de la enfermedad aguda. Y como antecedente nacional, considerando la limitación en este aspecto, se presenta a la investigación desarrollada por Arroyo W. (11) 2022, quien en su tesis planteó como objetivo, determinar si la infección severa por SARS CoV-2 es factor riesgo para desarrollar complicaciones cardiovasculares en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2020 al 2022. Desarrolló un estudio de tipo no experimental, de casos y controles. Se incluyeron 40 pacientes con complicaciones cardiovasculares (casos) y 80 pacientes sin complicaciones cardiovasculares (controles) que cumplían con los criterios de inclusión. La técnica utilizada fue el análisis documental, mediante la revisión de historias clínicas, los datos se consignaron en una ficha de recolección. Se utilizó la prueba de Chi2 para evaluar la asociación entre las variables, con un porcentaje de confianza del 95%. También se calculó el Odds ratio para evaluar el riesgo relativo y Regresión logística para evaluar el nivel de riesgo. Los resultados permiten concluir que la infección severa con SARS-CoV-2 si es factor de riesgo para desarrollar complicaciones cardiovasculares (OR=55.2), siendo las arritmias cardiacas (OR=5.955) la de mayor incidencia. Por otro lado, se determinó que la infección severa por SARS-CoV-2 no es factor de riesgo para miocarditis (OR=0.77), pericarditis (OR=0.81) e hipertensión arterial (OR=0.9). Considerando la problemática y antecedentes planteados se formula como problema general: ¿Cuál es la prevalencia y características de las arritmias presentadas en pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023? Y como objetivo 14 general: Identificar la prevalencia y características de las arritmias presentadas en pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023. Del cual se derivan los objetivos específicos: a) Determinar la prevalencia de arritmias en pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023. b) Determinar las características sociodemográficas de los pacientes post covid diagnosticados con arritmia, en consultorio externo del Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023. c) Categorizar los tipos de arritmias presentadas en los pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023 y d) Identificar la relación entre los tipos de arritmias y las características sociodemográficas de los pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023 No se plantea hipótesis, por ser un estudio de naturaleza descriptiva (12). Variables - Pacientes post covid-19 - Historia clínica - Datos sociodemográficos (edad, sexo) - Arritmias. - Prevalencia - Tipos Variable interviniente - Hospital Regional de Ica. La importancia intrínseca de la investigación se justifica considerando que, las arritmias cardíacas como la fibrilación auricular, la taquicardia supraventricular, el bloqueo cardíaco completo y la taquicardia ventricular ocurren en pacientes infectados, que se recuperan y se han recuperado de la COVID-19 (3), por ello su estudio es de gran importancia considerando que, la COVID-19 no se limita a afectar los pulmones, sino que también puede tener efectos adversos en el corazón y el sistema cardiovascular. Las arritmias cardíacas son una de las complicaciones cardíacas más comunes observadas en pacientes recuperados de la enfermedad. Estas complicaciones pueden causar síntomas incómodos y potencialmente graves, como palpitaciones, mareos, desmayos y dificultad para respirar. Estos síntomas afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes post COVID-19 y algunas arritmias cardíacas, como la fibrilación auricular, pueden aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares (ACV) y otros eventos cardiovasculares graves. Considerando lo anterior el conocimiento, la identificación y tratamiento oportuno de las arritmias post COVID-19 es fundamental para reducir estos riesgos. La información presentada puede ayudar a los profesionales de la salud a comprender mejor los tipos y características subyacentes y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas, contribuyendo a un abordaje más efectivo en la atención médica de estos pacientes y 15 puede guiar las evaluaciones de seguimiento, los enfoques terapéuticos y la toma de decisiones clínicas. Se presenta el trabajo en ocho secciones, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Vicerrectorado de investigación: I. Introducción. Se describe la realidad problemática, complementándola con los antecedentes, se plantea el problema y objetivos que guían la investigación. II. Estrategia metodológica. Se menciona el tipo y diseño de la investigación, así como la población en este caso historias clínicas, muestra, procedimientos y aspectos éticos relacionados a los datos obtenidos los que se trataron con objetividad, considerando que no se ha trabajado con seres humanos. III. Resultados. Presentados en tablas y gráficos IV. Discusión. Se presenta un análisis de los resultados hallados y la explicación correspondiente contrastando antecedentes. V. Conclusiones. Planteadas de acuerdo a los objetivos. VI. Recomendaciones. Relacionadas a los objetivos VII. Referencias bibliográficas. Bibliografía relacionada que le da sustento a la investigación VIII. Anexos. 16 II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. 2.1 Tipo y diseño de investigación. Investigación descriptiva (12). Se analizaron, rasgos y características de la variable de estudio, la investigación descriptiva se sustenta en técnicas como la encuesta, entrevista, observación y revisión documental. Diseño. Diseño no experimental, transversal (12). Estudio que se realizó sin manipulación de variables sólo se observaron y se analizaron los hechos en su entorno natural. Transversal, considerando que los datos se recolectan en un momento o tiempo determinado (12, 13). 2.2 Población y muestra Población. 100% de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados con algún tipo de arritmia (código CIE-10), periodo junio 2022 a junio 2023, cantidad que asciende a 57 pacientes. Muestra. Muestra censal (14), la misma que se corresponde con el número de la población. Criterios de inclusión: – Historia clínica de paciente atendido por consultorio externo del servicio de cardiología en el Hospital Regional de Ica, al cual se le diagnosticó arritmia. – Historia clínica de paciente post covid-19, diagnosticado con arritmia en el periodo junio 2022 a junio 2023. – Historia clínica completa de aquel paciente diagnosticado con arritmia que no haya tenido covid-19, periodo junio 2022 a junio 2023. 17 Criterios de exclusión: – Historia clínica de paciente atendido en consultorio externo del servicio de cardiología del Hospital Regional de Ica, al cual no se le diagnosticó arritmia – Historia clínica de paciente post covid-19, diagnosticado con arritmia en periodo distinto al comprendido entre junio 2022 a junio 2023. – Historia clínica incompleta de aquel paciente diagnosticado con arritmia que haya tenido covid-19. 2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnica Análisis documental. Se analizaron documentos oficiales de la institución de salud. Instrumento. Historias clínicas Ficha de recolección de datos. Se usó un instrumento adecuado a los requerimientos, con la finalidad de consignar las referencias generales de la historia clínica considerando los objetivos planteados. Procedimiento Se revisó de manera pormenorizada las historias clínicas de los pacientes. En la ficha de recolección se consignaron las variables demográficas (edad, sexo), y el diagnóstico médico de la arritmia presentada, según código CIE-10. 2.4 Análisis de los datos. Los datos obtenidos, fueron procesados de manera cuantitativa: frecuencias, porcentajes y se presentaron a través de tablas y gráficos, para un análisis y comprensión adecuada. Se establecieron inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas (estadística descriptiva e inferencial) para extraer conclusiones y recomendaciones 18 2.5. Aspectos éticos La recopilación de datos se realizó a través del análisis pormenorizado de historias clínicas. No se tomaron datos personales. No se realizó ningún tipo de interacción con los pacientes, por lo que, la realización de la investigación no implico daño, físico, moral o psicológico para persona alguna. Se respetaron los datos consignados en las historias clínicas, los cuales se trataron de manera objetiva y en su procesamiento se siguieron las normas éticas de toda investigación. 19 III. RESULTADOS 3.1 Análisis general Tabla 1. Prevalencia y distribución de pacientes diagnosticados con arritmia, según sexo y etapa de vida. Pacientes atendidos Pacientes con arritmias Prevalencia Prevalencia 696 57 8,19% Pacientes diagnosticados con arritmias Nº % IC 95% Sexo Femenino 35 61,4 48,43 – 72,94 Masculino 22 38,6 27,06 – 51,57 Etapas de vida Niño (0 – 11 años) 8 14,0% 7,29 – 25,32 Adolescente (12 – 17 años) 0 0,0% 0,0 – 6,31 Joven (18 -29 años) 1 1,8% 0,31 – 9,29 Adulto (30 – 59 años) 13 22,8% 13,84 – 35,21 Adulto mayor (60 a más años) 35 61,4% 48,43 – 72,94 Total 57 100,0 % Fuente: Elaboración propia En la tabla 1, se indica la distribución de pacientes atendidos en consultorio externo del Hospital Regional y que fueron diagnosticados con arritmias. El total de pacientes atendidos en el servicio de cardiología, periodo junio 2022 a junio 2023 fue de 696 personas. Se diagnosticó arritmias en 57 de ellos, lo que nos da una prevalencia durante el periodo de 8,19 %. 20 En relación a sexo, se tiene que el 61,4 % eran de sexo femenino (IC 95 %: 48,43 – 72,94) y 38,6 % (IC 95 %: 27,06 – 51,57) eran de sexo masculino, no existe diferencia estadística en la proporción de participación según intervalos de confianza para proporciones (IC 95 %). En el grupo de pacientes diagnosticados con arritmias, considerando las etapas de vida se puede apreciar que los adultos mayores (61,4 %) fueron los más afectados con esta afección. Figura 1. Pacientes diagnosticados con arritmia, según sexo Figura 2. Pacientes diagnosticados con arritmia, según etapas de vida Femenino, 61.4% Masculino, 38.6% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% Niño (0 – 11 años) Adolescente (12 – 17 años) Joven (18 -29 años) Adulto (30 – 59 años) Adulto mayor (60 a más años) 14.0% 0.0% 1.8% 22.8% 61.4% 21 Tabla 2. Características descriptivas de la edad de los de pacientes diagnosticados con arritmia. Edad Media 54,78 Mediana 63 Moda 74 Desviación estándar 23,896 Rango 84 Edad menor 2 Edad mayor 86 Fuente: Elaboración propia En relación a la edad de los pacientes diagnosticados con arritmia, la tabla 2 muestra que, la edad media es de 54,78 años. El paciente de menor edad atendido fue de dos años y el de mayor edad de 86 años. El rango de edades es de 84. Figura 3. Características descriptivas de la edad de los pacientes diagnosticados con arritmia 22 Tabla 3. Distribución de pacientes según diagnóstico de arritmia y sexo Sexo Diagnóstico Femenino Masculino Total Nº % Nº % Nº % Arritmia cardiaca no específica 21 60,0% 13 59,1% 34 59,6% Despolarización auricular prematura 4 11,4% 1 4,5% 5 8,8% Despolarización ventricular prematura 6 17,1% 4 18,2% 10 17,5% Fibrilación y aleteo auricular 0 0,0% 3 13,6% 3 5,3% Fibrilación y aleteo ventricular 1 2,9% 0 0,0% 1 1,8% Otras arritmias cardiacas no específicas 1 2,9% 1 4,5% 2 3,5% Taquicardia paroxística no específica 2 5,7% 0 0,0% 2 3,5% Total 35 100,0% 22 100,0% 57 100,0% Fuente: Elaboración propia En la tabla 3, se muestra el diagnóstico de los pacientes con arritmia, según sexo. La arritmia prevalente es la arritmia cardiaca no específica (CIE-10: I499), la cual representa el 59,6 % del total de arritmias diagnosticadas, los valores presentados entre sexo femenino y masculino no presentan mayores diferencias; 60,0 y 59,1 % respectivamente. Se utilizó el análisis estadístico (chi2) para determinar asociación entre la arritmia de mayor presentación (I499) y sexo. La estadística de chi2 es de 0,0046. El valor p es ,945701 El resultado no es significativo en p < ,05 La prueba de chi 2 muestra que no hay asociación significativa entre arritmia cardiaca no específica (I499) y sexo. 23 Figura 4. Diagnóstico de los pacientes con arritmia Figura 5. Diagnóstico de los pacientes con arritmia, según sexo 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Arritmia cardiaca no específica Despolarizac ión auricular prematura Despolarizac ión ventricular prematura Fibrilación y aleteo auricular Fibrilación y aleteo ventricular Otras arritmias cardiacas no específicas Taquicardia paroxística no específica % 59.6% 8.8% 17.5% 5.3% 1.8% 3.5% 3.5% 59.6% 8.8% 17.5% 5.3% 1.8% 3.5% 3.5% Diagnóstico de pacientes, según tipos de arritmia 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Arritmia cardiaca no específica Despolarizac ión auricular prematura Despolarizac ión ventricular prematura Fibrilación y aleteo auricular Fibrilación y aleteo ventricular Otras arritmias cardiacas no específicas Taquicardia paroxística no específica F 60.0% 11.4% 17.1% 0.0% 2.9% 2.9% 5.7% M 59.1% 4.5% 18.2% 13.6% 0.0% 4.5% 0.0% 60.0% 11.4% 17.1% 0.0% 2.9% 2.9% 5.7% 59.1% 4.5% 18.2% 13.6% 0.0% 4.5% 0.0% Diagnóstico de pacientes, según tipos de arritmia y sexo 24 3.2 Análisis pacientes sin antecedentes de Covid-19 Tabla 4. Distribución de pacientes sin antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia, según sexo y etapa de vida. Sexo Nº % IC 95% Femenino 24 66,7 50,33 – 79,79 Masculino 12 33,3 20,21 – 49,67 Etapas de vida Niño (0 – 11 años) 7 19,4% 9,75 – 35,03 Adolescente (12 – 17 años) 0 0,0% 0,0 – 9,64 Joven (18 -29 años) 0 0,0% 0,0 – 9,64 Adulto (30 – 59 años) 8 22,2% 11,72 – 38,08 Adulto mayor (60 a más años) 21 58,3% 42,20 – 72,86 Total 36 100.0% Fuente: Elaboración propia En la tabla 4, se muestra la distribución de pacientes sin antecedentes de Covid-19, atendidos en consultorio externo del Hospital Regional y que fueron diagnosticados con arritmias. Se tiene que el 66,7 % eran de sexo femenino (IC 95 %: 50,33 – 79,79) y 33,3 % (IC 95 %: 20,21 – 49,67) fueron de sexo masculino, existe diferencia estadística en la proporción de participación según intervalos de confianza (95 %) para proporciones. En relación a las etapas de vida se puede apreciar que los adultos mayores: 58,3 % (IC 95 %: 42,20 – 72,86), fueron los más afectados con esta afección, la diferencia es estadística frente a los otros grupos etarios o etapas de vida 25 Figura 6. Pacientes sin antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia Figura 7. Pacientes sin antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia, según etapas de vida 24; Femenino; 66.7% 12; Masculino; 33.3% Pacientes con arritmias sin antecedentes de Covid-19 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Niño (0 – 11 años) Adolescente (12 – 17 años) Joven (18 -29 años) Adulto (30 – 59 años) Adulto mayor (60 a más años) 19.4% 0.0% 0.0% 22.2% 58.3% Diagnóstico en pacientes sin antecedentes de Covid-19 26 Tabla 5. Características descriptivas de la edad de los de pacientes sin antecedentes de Covid-19 diagnosticados con arritmia. Edad Media 53,05 Mediana 61,5 Moda 74 Desviación estándar 25,867 Rango 75 Mínimo 2 Máximo 77 Fuente: Elaboración propia Las características descriptivas de la edad de los pacientes sin antecedentes de Covid-19 diagnosticados con arritmia, se muestran en la tabla 5. La edad media es de 53,05 años. El paciente de menor edad atendido fue de dos años y el de mayor edad de 75 años. El rango de edades es de 77. Figura 8. Características de la edad de los pacientes sin antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia 27 Tabla 6. Distribución de pacientes sin antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia y sexo Sexo Diagnóstico Femenino Masculino Total Nº % Nº % Nº % Arritmia cardiaca no específica 16 66,7% 7 58,3% 23 63,9% Despolarización auricular prematura 2 8,3% 1 8,3% 3 8,3% Despolarización ventricular prematura 2 8,3% 3 25,0% 5 13,9% Fibrilación y aleteo auricular 0 0,0% 1 8,3% 1 2,8% Fibrilación y aleteo ventricular 1 4,2% 0 0,0% 1 2,8% Otras arritmias cardiacas no específicas 1 4,2% 0 0,0% 1 2,8% Taquicardia paroxística no específica 2 8,3% 0 0,0% 2 5,6% Total 24 100,0% 12 100,0% 36 100,0% Fuente: Elaboración propia En la tabla 6, se aprecia el diagnóstico de los pacientes sin antecedentes de Covid-19, con arritmia, según sexo. De las arritmias presentadas, la arritmia cardiaca no específica (CIE-10: I499), es la que representa el mayor valor: 63,9 % del total de arritmias diagnosticadas y otras arritmias representan el 36,1 %, los valores presentados entre sexo femenino y masculino no presentan mayores diferencias; 67,7 y 58,3 % respectivamente. Se utilizó el análisis estadístico (chi2) para determinar asociación entre las arritmias presentadas (I499 y otras) y sexo. La estadística de chi2 es de 0,2408. El valor p es ,623627. El resultado no es significativo en p < ,05 La prueba de chi 2 muestra que no hay asociación significativa entre la presentación de arritmias cardiacas y sexo, entre los pacientes sin antecedentes de Covid-19. 28 Figura 9. Arritmias en pacientes sin antecedentes de Covid-19 Figura 10. Pacientes sin antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia y sexo 10.0% 30.0% 50.0% 70.0% 63.9% 8.3% 13.9% 2.8% 2.8% 2.8% 5.6% Diagnóstico en pacientes sin antecedentes de Covid-19 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% Arritmia cardiaca no específica Despolarizac ión auricular prematura Despolarizac ión ventricular prematura Fibrilación y aleteo auricular Fibrilación y aleteo ventricular Otras arritmias cardiacas no específicas Taquicardia paroxística no específica F 66.7% 8.3% 8.3% 0.0% 4.2% 4.2% 8.3% M 58.3% 8.3% 25.0% 8.3% 0.0% 0.0% 0.0% 66.7% 8.3% 8.3% 0.0% 4.2% 4.2% 8.3% 58.3% 8.3% 25.0% 8.3% 0.0% 0.0% 0.0% Diagnóstico pacientes sin antecedentes de Covid-19, según sexo 29 3.3 Análisis pacientes con antecedentes de Covid-19 Tabla 7. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmia, según sexo y etapa de vida. Sexo Nº % IC 95% Femenino 11 52,4% 32,37 – 71,66 Masculino 10 47,6% 28,34 – 67,63 Etapas de vida Niño (0 – 11 años) 1 4,8% 0,85 – 22,67 Adolescente (12 – 17 años) 0 0,0% 0,0 – 15,46 Joven (18 -29 años) 1 4,8% 0,85 – 22,67 Adulto (30 – 59 años) 5 23,8% 10,63 – 45,09 Adulto mayor (60 a más años) 14 66,7% 45,37 – 82,81 Total 21 100.0% Fuente: Elaboración propia En la tabla 7, se aprecia la distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, atendidos en consultorio externo del Hospital Regional y que fueron diagnosticados con arritmias. El 52,4 % eran de sexo femenino (IC 95 %: 32,37 – 71,66) y 47,6 % (IC 95 %: 28,34 – 67,63) fueron de sexo masculino. No existe diferencia estadística en la proporción de participación según intervalos de confianza (95 %) para proporciones. En etapas de vida, de igual manera, los adultos mayores: 66,7 % (IC 95 %: 45,37 – 82,81), fueron los más afectados con esta afección, la diferencia es estadística frente a los otros grupos etarios o etapas de vida 30 Figura 11. Pacientes con antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia Figura 12. Pacientes con antecedentes de Covid-19, según etapas de vida 11; Femenino; 52.4% 10; Masculino; 47.6% Pacientes con antecedentes de covid-19 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% Niño (0 – 11 años) Adolescente (12 – 17 años) Joven (18 -29 años) Adulto (30 – 59 años) Adulto mayor (60 a más años) 4.8% 0.0% 4.8% 23.8% 66.7% Pacientes con antecedentes de Covid-19, según etapa de vida 31 Tabla 8. Características descriptivas de la edad de los de pacientes con antecedentes de Covid- 19 diagnosticados con arritmia. Edad Media 57,76 Mediana 64 Moda 68 Desviación estándar 20,327 Rango 81 Mínimo 5 Máximo 86 Fuente: Elaboración propia La tabla 8 muestra las características descriptivas de la edad de los pacientes con antecedentes de Covid-19 diagnosticados con arritmia. La edad media es de 57,76 años. El paciente de menor edad atendido fue de cinco años y el de mayor edad de 86 años. El rango de edades es de 81. Figura 13. Características de la edad de los pacientes con antecedentes de Covid-19 32 Tabla 9. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, según arritmia y sexo Sexo Diagnóstico Femenino Masculino Total Nº % Nº % Nº % Arritmia cardiaca no específica 5 45,5% 6 60,0% 11 52,4% Despolarización auricular prematura 2 18,2% 0 0,0% 2 9,5% Despolarización ventricular prematura 4 36,4% 1 10,0% 5 23,8% Fibrilación y aleteo auricular 0 0.0% 2 20,0% 2 9,5% Fibrilación y aleteo ventricular 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Otras arritmias cardiacas no específicas 0 0,0% 1 10,0% 1 4,8% Taquicardia paroxística no específica 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Total 11 100,0% 10 100,0% 21 100,0% Fuente: Elaboración propia En la tabla 9, se aprecia la distribución de los pacientes con antecedentes de Covid-19, según tipo de arritmia y sexo. De las arritmias presentadas, la de mayor prevalencia: 52,4 % es la arritmia cardiaca no específica (CIE-10: I499), y las otras arritmias representan el 47,6 %. Se presentan diferencias porcentuales entre sexo femenino y masculino; 45,5 y 60,0 % respectivamente. Se utilizó el análisis estadístico (chi2) para determinar asociación entre las arritmias presentadas (I499 y otras) y sexo. La estadística de chi2 es de 0,4443. El valor p es ,505055. El resultado no es significativo en p < ,05 La prueba de chi 2 muestra que no hay asociación significativa entre la presentación de arritmias cardiacas y sexo, entre los pacientes con antecedentes de Covid-19. 33 Figura 14. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia Figura 15. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, según diagnóstico de arritmia y sexo 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 52.4% 9.5% 23.8% 9.5% 0.0% 4.8% 0.0% Diagnóstico en pacientes con antecedentes de covid-19 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Arritmia cardiaca no específica Despolarizac ión auricular prematura Despolarizac ión ventricular prematura Fibrilación y aleteo auricular Fibrilación y aleteo ventricular Otras arritmias cardiacas no específicas Taquicardia paroxística no específica F 45.5% 18.2% 36.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% M 60.0% 0.0% 10.0% 20.0% 0.0% 10.0% 0.0% 45.5% 18.2% 36.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 60.0% 0.0% 10.0% 20.0% 0.0% 10.0% 0.0% Diagnóstico pacientes con antecedentes de Covid-19, según sexo 34 Tabla 10. Distribución de pacientes con antecedentes de Covid-19, según arritmia y etapa de vida Arritmias Etapas de vida Arritmia cardiaca no específica (I499) Otras arritmas no específicas (I498) Despolarización ventricular prematura (I493) Despolarización auricular prematura (I491) Fibrilación y aleteo auricular (I48) Total Niño (0 – 11 años) 1 0 0 0 0 1 Adolescente (12 – 17 años) 0 0 0 0 0 0 Joven (18 -29 años) 1 0 0 0 0 1 Adulto (30 – 59 años) 3 0 1 0 1 5 Adulto mayor (60 a más años) 6 1 4 2 1 14 Total 11 (52,4 %) 1 (48 %) 5 (23,8 %) 2 (9,5 %) 2 (9,5 %) 21 (100,0%) Fuente: Elaboración propia En la tabla 10, se aprecia la distribución de los pacientes con antecedentes de Covid-19, según tipo de arritmia y etapa de vida. Del análisis se desprende que los mayores valores corresponden a la arritmia I499 relacionada a la etapa de vida de adulto mayor. Aspecto a considerar en el análisis estadístico. Se utilizó el análisis estadístico (chi2) para determinar asociación entre las arritmias presentadas (I499 y otras) y etapa de vida (adulto mayor y otros). La estadística de chi2 es de 1,5273. El valor p es ,216522. El resultado no es significativo en p < ,05 La prueba de chi 2 muestra que no hay asociación significativa entre la presentación de los tipos de arritmias cardiacas y etapas de vida, entre los pacientes con antecedentes de Covid-19. 35 IV. DISCUSIÓN La presente investigación; Prevalencia de arritmias en pacientes post covid-19 atendidos en el Hospital Regional, en el periodo junio 2022 – junio 2023, considera el análisis de los resultados en base a los objetivos y antecedentes. Así, ante el primer objetivo planteado: Determinar la prevalencia de arritmias en pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023, se tiene que, durante el periodo de estudio se reportaron 696 atenciones en el servicio de cardiología, encontrándose una prevalencia de 8,19 %, lo que equivale al diagnóstico de dicha afección en 57 pacientes (tabla 1). Un análisis de este parámetro (anexos) a través de los años permite mencionar que el año 2019 se tuvo una prevalencia de 8,87 %, se reportaron 3517 atenciones y a 312 pacientes se les diagnosticó arritmias. El año 2020, con el hecho inusual de la pandemia, se desviaron personal y recursos a tratar la infección por Covid- 19, pudiéndose apreciar un menor número de atenciones y un subreporte en diversos servicios, es así que en el servicio de cardiología se reportaron 694 atenciones, diagnosticándose arritmias en 115 pacientes, lo que da una prevalencia de 16,57 %, se nota un descenso sustancial en el número de atenciones, aspecto que se acentuó el año 2021 donde se encontró un reporte de 16 atenciones y ningún diagnóstico de arritmias, hecho entendible por la carga de enfermedad, desvío de recursos y de personal en relación al tratamiento de la pandemia. De los pacientes diagnosticados con arritmias durante el periodo de estudio se tiene que, el 61,4 % eran de sexo femenino y 38,6 % eran de sexo masculino y los adultos mayores: 61,4 % fueron la etapa de vida (15) que presenta los mayores valores en esta afección. La edad media de los pacientes diagnosticados con arritmia es de 54,78 años. El paciente de menor edad atendido tenía dos años de edad y el de mayor edad, 86 años (tabla 1). El diagnóstico prevalente entre los pacientes con arritmia, fue: arritmia cardiaca no específica (CIE-10: I499), la cual representó el 59,6 % del total de arritmias diagnosticadas (tabla 3). Uno de los aspectos importantes considerados en la investigación es el análisis en pacientes sin antecedentes y con antecedentes de covid-19. Entre los pacientes sin antecedentes de Covid-19, se aprecia que el 66,7 % eran de sexo femenino y el 33,3 % fueron de sexo masculino. Encontrándose una media de edad de 53,05 años, el paciente de menor edad tenía dos años de edad y el de mayor edad, 75 años. Y la arritmia cardiaca no específica (CIE-10: I499), es la que tiene una mayor presentación: 63,9 % del total de arritmias diagnosticadas. De igual manera los pacientes más afectados son los adultos mayores (tabla 4, tabla 5). La prueba de chi 2 muestra que no hay asociación significativa entre la presentación de arritmias cardiacas y sexo, entre los pacientes sin antecedentes de Covid-19 (tabla 6) 36 El segundo objetivo planteado fue: Determinar las características sociodemográficas de los pacientes post covid diagnosticados con arritmia, en consultorio externo del Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023. En relación a los pacientes con antecedentes de Covid-19, diagnosticados con arritmias y considerando sexo, se tiene; el 52,4 % eran de sexo femenino y 47,6 % eran de sexo masculino. La etapa de vida más afectada fue de los adultos mayores: 66,7 % la diferencia es estadística frente a otras etapas de vida (tabla 7). La edad media de los pacientes con antecedentes de Covid- 19 diagnosticados con arritmia fue de 57,76 años. El paciente de menor edad atendido fue de cinco años y el de mayor edad de 86 años. El rango de edades es de 81 (tabla 8). El tercer objetivo planteado fue: Categorizar los tipos de arritmias presentadas en los pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023 La arritmia cardiaca no específica (CIE-10: I499) es la que tuvo, mayor presentación: 52,4 % Dentro de los otros tipos de arritmia presentados en estos pacientes, se tiene un 23,8 % corresponde a despolarización ventricular prematura (CIE-10: I493), un 9,5% corresponde a despolarización auricular prematura (CIE-10: I491), un porcentaje igual corresponde a fibrilación y aleteo auricular (CIE-10: I48) y un 4,8 % a otras arritmias cardiacas no específicas (CIE-10: I498), el total los otros tipos de arritmias representan el 47,6 % (tabla 9). El cuarto objetivo planteado fue: Identificar la relación entre los tipos de arritmias y las características sociodemográficas de los pacientes post covid atendidos en el Hospital Regional de Ica, periodo junio 2022 – junio 2023 En pacientes post Covid-19, la prueba de chi 2 mostró que no existía asociación significativa entre la presentación de arritmias cardiacas y sexo (tabla 9). Asimismo, no hay asociación significativa entre la presentación de los tipos de arritmias cardiacas y etapas de vida, entre los pacientes con antecedentes de Covid-19 (tabla 10). Es importante destacar que, a pesar de que no se encontrado asociaciones significativas entre arritmias y variables sociodemográficas en pacientes post Covid-19, se debe tener en cuenta estudios como el de Huseynov A, et al. (5) quienes en su estudio: “consideran específicamente la reacción hiperinflamatoria del sistema inmunitario del huésped como la causa de varios trastornos rítmicos distintos que ocurren en pacientes post Covid”. En términos similares se expresa Lazzerini P, et al. (9) 37 En general los estudios de asociación entre arritmias y pacientes post Covid presentan datos diversos, así, Ingul C, et al. (7) mencionan que “el alcance de la disfunción cardíaca después del Covid-19 varía, y hay una falta de datos sobre la carga arritmia” concluyendo que, “las arritmias ventriculares eran comunes, pero se desconoce la importancia clínica”. En un sentido similar, Dewland TA, et al. (10) en su estudio concluyen que “no encontraron evidencia de arritmias malignas o sostenidas en pacientes ambulatorios después de un diagnóstico positivo de Covid- 19” Aponte-Hidalgo B, et al. (8) mencionan que las arritmias en pacientes post Covid varian según la gravedad del Covid-19, por lo que sugiere el uso del Holter como una manera de obtener información que podría servir como un indicador predictivo. De manera similar Arroyo W. (11) concluye que la infección severa con SARS-CoV-2 si es factor de riesgo para desarrollar complicaciones cardiovasculares siendo las arritmias cardiacas la de mayor incidencia. Referente a la etapa post Covid, la OMS al 2023, mencionaba, que si bien, La mayoría de las personas que desarrollan COVID-19 se recuperan por completo, la evidencia actual sugiere que aproximadamente el 10-20 % de las personas experimentan una variedad de efectos a medio y largo plazo después de recuperarse de su enfermedad inicial. Aunque la comprensión actual de las causas de la condición posterior a la Covid-19 y por qué algunas personas están más afectadas es limitada. 38 V. CONCLUSIONES 1. Durante el periodo de estudio junio 2022 – junio 2023 se encontró una prevalencia de arritmias de 8,19 %, entre los pacientes atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital Regional de Ica. 2. Las características sociodemográficas de los pacientes post covid diagnosticados con arritmias fueron: 52,4 % sexo femenino, 47,6 % sexo masculino. Los adultos mayores fueron los más afectados: 66,7 % La edad media fue de 57,76 años. El paciente de menor edad atendido tuvo cinco años y el de mayor edad de 86 años. El rango de edades es de 81. 3. La arritmia cardiaca no específica (CIE-10: I499) fue la más prevalente: 52,4 % del total de los diagnósticos, otros tipos de arritmias representan el 47,6 % [despolarización ventricular prematura (CIE-10: I493), despolarización auricular prematura (CIE-10: I491), fibrilación y aleteo auricular (CIE-10: I48) y otras arritmias cardiacas no específicas (CIE-10: I498)] 4. La relación entre los tipos de arritmias y las características sociodemográficas de los pacientes post covid no es estadísticamente significativa: Según la prueba de Chi2, no existía asociación significativa entre la presentación de arritmias cardiacas y sexo y no hay asociación significativa entre la presentación de los tipos de arritmias cardiacas y etapas de vida. 39 VI. RECOMENDACIONES Considerando las características de las conclusiones, se propone una recomendación general: Entre los pacientes post Covid, adoptar medidas preventivas para minimizar eventos cardiovasculares, entre ellas, mantener citas regulares con un cardiólogo para monitorear la salud del corazón y controlar enfermedades subyacentes, como hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemias, entre otras, así como llevar un estudio de vida saludable que contribuya con una calidad de vía adecuada. 40 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Untiveros C. Efecto del bisoprolol en la variabilidad de frecuencia cardiaca en pacientes con síndrome post COVID-19 que cursan con arritmia cardiaca – Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2022. [Tesis de especialidad] [Lima] Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/20187/Untiveros_m c.pdf?sequence=1&isAllowed=y 2. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus–Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA. 2020;323(11):1061–1069. doi:10.1001/jama.2020.1585 3. Desai A, Boursiquot B, Melki L, et al. Management of Arrhythmias Associated with COVID-19. Curr Cardiol Rep. 2021;23(2). https://doi.org/10.1007/s11886-020- 01434-7 4. Liao SC, Shao SC, Cheng CW et al. Incidence rate and clinical impacts of arrhythmia following COVID-19: a systematic review and meta-analysis of 17,435 patients. Crit Care 2020:24, 690. https://doi.org/10.1186/s13054-020-03368-6 5. Huseynov A, Akin I, Duerschmied D, Scharf RE. Cardiac Arrhythmias in Post-COVID Syndrome: Prevalence, Pathology, Diagnosis, and Treatment. Viruses. 2023 Jan 29;15(2):389. doi: 10.3390/v15020389. PMID: 36851603; PMCID: PMC9959721 6. Vejthani. COVID-19 – the virus that could potentially lead to Heart Arrhythmia. [Internet] 2020 [Access September 2023]. Available from: https://www.vejthani.com/2022/07/covid-19-the-virus-that-could-potentially-lead-to- heart-arrhythmia/ 7. Ingul C, Grimsmo J, Mecinaj A, Trbinjac D, Nossen M, Andrup S, et al. Cardiac Dysfunction and Arrhythmias 3 Months After Hospitalization for COVID‐19. Journal of the American Heart Association. 20 Jan 2022;11(3): e023473. https://doi.org/10.1161/JAHA.121.023473 8. Aponte-Hidalgo B, Coelho-Lugo T, Escalona-García L, Figuera- Aparicio M, Hernández-Cabanzo S, García-Calcurian Y, Lupi-Diaz M. Diagnóstico de arritmias 41 ventriculares en pacientes con síndrome post COVID-19. Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet]; 2022; 6(2): 101-106. https://doi.org/10.35839/repis.6.2.1326 9. Lazzerini P, Laghi-Pasini F, Boutjdir M, Capechi P. Inflammatory cytokines and cardiac arrhythmias: the lesson from COVID-19. Nat Rev Immunol. March 2022;22: 270– 272. https://doi.org/10.1038/s41577-022-00714-3 10. Dewland TA, Whitman IR, Win S, et al Prospective arrhythmia surveillance after a COVID-19 diagnosis Open Heart 2022;9: e001758. doi: 10.1136/openhrt-2021- 001758 11. Arroyo W. Infección severa por SARS-CoV-2 como factor de riesgo de complicaciones cardiovasculares. [Tesis] [Trujillo] Universidad César Vallejo; 2022. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/108994/Arroyo_UWR- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y 12. Hernández R, et al. Metodología de la Investigación. 2a. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2001 13. Bernal A. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Prentice- Hall. Bogotá, Colombia, 2000. 14. Soto Abanto S. ¿Qué tipo de muestreo se debe utilizar en una tesis? [Internet] 2018 [Acceso enero 2023]. Disponible en: https://tesisciencia.com/2018/08/29/muestreo- muestra-tesis 15. Ministerio de Salud. Documento Técnico: Manual de implementación del modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad (MCI). [Internet] 2021 [Acceso 25 mayo 2024] Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/fi-admin/rm-220-2021-minsa.pdf 16. World Heart Organization. Coronavirus disease (COVID-19): Post COVID-19 condition. [Internet] March 28, 2023 [Access May 2024] Available from: https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease- (covid-19)-post-covid-19-condition 42 VIII. ANEXOS. Análisis estadisticos. Datos El objetivo es ver si las variables cualitativas Arritmias no específicas y Sexo están significativamente asociadas: Análisis Tabla 3 Nivel de confianza % : 95% Frecuencias Observadas Arritmias I499 Otras Total Sexo Femenino 21 14 35 Masculino 13 9 22 Total 34 23 57 Frecuencias Esperadas Arritmias I499 Otras Total Sexo Femenino 20,88 14,12 35 Masculino 13,12 8,88 22 Total 34 23 57 Resultados Estadístico Chi-cuadrado (Χ2) : 0,0046 Grados de libertad (gl) : 1 Significación (p) : 0,945701 43 Datos El objetivo es ver si las variables cualitativas Arritmias y Sexo están significativamente asociadas: Análisis Tabla 6 Nivel de confianza % : 95% Frecuencias Observadas Arritmias I499 Otras Total Sexo Femenino 16 7 23 Masculino 8 5 13 Total 24 12 36 Frecuencias Esperadas Arritmias I499 Otras Total Sexo Femenino 15.33 7.67 23 Masculino 8.67 4.33 13 Total 24 12 36 Resultados Estadístico Chi-cuadrado (Χ2) : 0.241 Grados de libertad (gl) : 1 Significación (p) : 0.6236 44 Datos El objetivo es ver si las variables cualitativas Arritmias y Sexo están significativamente asociadas: Análisis Tabla 9 Nivel de confianza % : 95% Frecuencias Observadas Sexo Femenino Masculino Total Arritmias I499 5 6 11 Otras 6 4 10 Total 11 10 21 Frecuencias Esperadas Sexo Femenino Masculino Total Arritmias I499 5.76 5.24 11 Otras 5.24 4.76 10 Total 11 10 21 Resultados Estadístico Chi-cuadrado (Χ2) : 0.4443 Grados de libertad (gl) : 1 Significación (p) : 0.505055