Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional Esta licencia permite a otras distribuir, combinar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial y, a pesar que son nuevas obras deben siempre rendir crédito y ser no comerciales, no están obligadas a licenciar sus obras derivadas bajo los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Facultad de Farmacia y Bioquímica TÍTULO Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 Línea de Investigación Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente INFORME FINAL DE TESIS Autor: Bachiller Yaneth Arango Quispe Ica – Perú 2024 ii A Dios por permitir terminar mis estudios con salud y darme la oportunidad de cumplir mis sueños A mis padres, por darme la vida y apoyarme diariamente a cumplir cada uno de mis sueños y metas, fue por su impulso que logre alcanzar uno de los peldaños en mi vida profesional que es mi carrera universitaria. DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTOS A mi asesor el Dr. Gerardo Rosas Hernández, quién me guio desde el inicio hasta el final del desarrollo del presente trabajo de investigación. A mis docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica que mediante sus enseñanzas he logrado culminar satisfactoriamente mi carrera universitaria. A los propietarios de las oficinas farmacéuticas que participaron en la evaluación de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica. iv ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada i Dedicatoria ii Agradecimiento iii Índice de Contenidos iv Índice de Tablas v Índice de Figuras vi Resumen vii Abstract viii I. Introducción 9 II. Estrategia metodológica 18 III. Resultados 20 IV. Discusión 27 V. Conclusiones 29 VI. Recomendaciones 30 VII. Referencias Bibliográficas 31 VIII. Anexos 33 v ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Cumplimiento de las BPOF según la infraestructura, local e instalaciones 20 Tabla 2: Cumplimiento de las BPOF respecto a organización interna y recursos 21 materiales Tabla 3: Cumplimiento de las BPOF respecto al personal y bioseguridad 22 Tabla 4: Cumplimiento de las BPOF según seguridad, mantenimiento, limpieza y 23 sanitización Tabla 5: Cumplimiento de las BPOF respecto a técnicas de almacenamiento 24 Tabla 6: Cumplimiento de las BPOF respecto a técnicas de dispensación 25 Tabla 7: Cumplimiento de las BPOF respecto a documentación 26 vi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Cumplimiento de las BPOF según la infraestructura, local e instalaciones 20 Figura 2: Cumplimiento de las BPOF respecto a organización interna y recursos 21 materiales Figura 3: Cumplimiento de las BPOF respecto al personal y bioseguridad 22 Figura 4: Cumplimiento de las BPOF según seguridad, mantenimiento, limpieza 23 y sanitización Figura 5: Cumplimiento de las BPOF respecto a técnicas de almacenamiento 24 Figura 6: Cumplimiento de las BPOF respecto a técnicas de dispensación 25 Figura 7: Cumplimiento de las BPOF respecto a documentación 26 vii RESUMEN OBJETIVO Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023. METODOLOGÍA Investigación de tipo deductivo, descriptiva con un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 32 boticas que solicitaron asesoría a la empresa A&M Asesoría y Capacitaciones E.I.R.L, consiguiendo una muestra de 8 oficinas farmacéuticas RESULTADOS Dentro de los resultados obtenidos se observa que la mayoría de las boticas cumplen las BPOF con un porcentaje mínimo del 75%, mientras que las demás presentan un porcentaje del 66,66%, esto ocurre en la mayoría de las boticas. CONCLUSIÓN Se concluye que las oficinas farmacéuticas presentan un porcentaje de cumplimiento alto en las BPOF, un porcentaje bajo presenta un nivel de cumplimiento medio. Palabras clave: botica, asesoría, oficina farmacéutica, buenas prácticas. viii ABSTRACT OBJETIVE Determine the relationship between the level of knowledge and the sociodemographic factors associated with the consumption of Sildenafil in men from the district of Parcona - Ica, 2023. METHODOLOGY Deductive, descriptive research with a non-experimental cross-sectional design. The population was made up of 32 pharmacies that requested advice from the company A&M Assessorial y Capacitation’s E.I.R.L, obtaining a sample of 8 pharmaceutical offices. RESULTS Within the results obtained, it is observed that the majority of the pharmacies comply with the BPOF with a minimum percentage of 75%, while the others present a percentage of 66.66%, this occurs in the majority of the pharmacies. CONCLUTION It is concluded that pharmaceutical offices present a high percentage of compliance in the BPOF, a low percentage presents a medium level of compliance. Keywords: pharmacy, consulting, pharmaceutical office, good practices 9 I. INTRODUCCIÓN El incumplimiento de las Buenas Prácticas Farmacéuticas (BPOF) exigidas por la Autoridad Sanitaria en nuestro país implica que los productos farmacéuticos corren el riesgo de ser de mala calidad, eficacia y seguridad para los pacientes. Las recomendaciones de la organización de la gerencia sobre las mejores prácticas farmacéuticas y cómo cumplen con los criterios de entrega permiten brindar atención farmacéutica de alta calidad al equipo de atención médica multidisciplinario (técnico farmacéutico y químico). El sistema de dispensación permite al farmacéutico proporcionar y asumir la responsabilidad técnica de la gestión de las instalaciones. En una oficina de farmacia su cooperación es la más importante, porque él decidirá sobre la racionalización de recursos en el uso de medicamentos. La ausencia de daños a la salud determina la seguridad del paciente. Diversos estudios han demostrado que algunos territorios pierden entre 6.000 y 29 mil millones de dólares anualmente, lo que se traduce en estancias prolongadas, problemas legales, imposibilidad de ingresar al país, desabastecimiento y pagos por tratamientos médicos. Demostrar que la falta de seguridad del paciente no sólo provoca la muerte, sino que también tiene enormes consecuencias económicas. Los errores ocurren por diversas razones, a menudo relacionadas con el ámbito de la práctica profesional. Este evento también ocurre en el contexto de la atención farmacéutica, donde bajo la supervisión de un farmacéutico, el técnico de farmacia responsable de la atención al paciente debe conocer y seguir las prácticas e instrucciones contenidas en la política de dispensación. Sin embargo, en algunos casos, surgen problemas durante el proceso de dispensación debido a malentendidos o errores, provocando graves consecuencias para el paciente. La agencia farmacéutica es responsable de los métodos, intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo así como de la predicción, detección y corrección de errores de medicación y problemas de salud relacionados. Prestación de servicios de apoyo médico, especialmente seguimiento del tratamiento de drogas. En el sistema de salud, están obligados a implementar regulaciones que ayuden a prevenir errores y eventos no deseados en el proceso farmacéutico, manteniendo así los servicios de salud, previniendo coinfecciones y minimizando riesgos para los pacientes. Por lo tanto, al mantener los estándares de calidad y monitorear, especialmente la seguridad del paciente, la división farmacéutica es reconocida a través de la certificación, lo cual es un diferenciador clave para las organizaciones de la industria de la salud. El uso de un sistema que entregue los medicamentos a los pacientes en la dosis correcta y en el momento adecuado debería usarse para implementar estándares de práctica y manejo de medicamentos, pero la práctica en nuestro país no se ha tenido en cuenta o simplemente no se cumple con la atención farmacéutica. La DIGEMID (Dirección General de Medicamentos, Consumibles y Productos Farmacéuticos) tiene como objetivo velar por el cumplimiento de lo 10 establecido en el Manual BPD y la Guía de Buenas Prácticas de la Agencia Reguladora Farmacéutica. Asimismo, se deben encontrar formas de garantizar la administración y el uso adecuados de los medicamentos para minimizar los errores en la dispensación y administración de los mismos. Dentro del Estado, la confianza en la atención sanitaria es ahora una máxima prioridad e incluye niveles de atención sanitaria en todo el mundo. Así, la obligación de brindar a los usuarios una atención óptima surge desde todos los sectores de la salud; Para protegerse contra los riesgos del sistema de salud, se deben cumplir estándares internacionales de buena calidad.1 Según la OMS, el papel de los farmacéuticos en el sistema de atención de la salud debe garantizar un control regulatorio adecuado y una gestión adecuada de los medicamentos. 2 Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los países o regiones cuentan con sus propios estándares de buenas prácticas basados en lineamientos internacionales como los sistemas de gestión de calidad. Las revisiones de diferentes investigaciones ayudaron a realizar el presente trabajo de investigación y son mencionados a continuación: Vargas, et al., el 2021 En su trabajo presentaron como objetivo principal: "Análisis de los mejores métodos de almacenamiento de medicamentos en las farmacias y almacenes del Hospital Universitario de Tegucigalpa, Honduras". Se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo y un diseño no experimental, transversal y descriptivo. El personal de farmacia y tienda fue evaluado mediante entrevistas utilizando notas de observación dicotómicas durante las visitas. Se evalúan los materiales, instalaciones, equipos y todo el personal del sitio. Los índices de cumplimiento son los siguientes: almacén 59%, equipamiento 42%, locales 37%, personal 53%, distribución interna 61%, documentos 63%. Se concluyó que es necesario mejorar el GEO en los hospitales universitarios para lograr el máximo cumplimiento. 3 Alvarado C., et al. El 2021 En Lima presentaron el objetivo de su trabajo: “Determinar el nivel de cumplimiento de buenas prácticas de almacenamiento en farmacias y droguerías aledañas al Hospital San Juan de Lurigancho”. El trabajo es no experimental y tiene una estructura descriptiva horizontal. El método utilizado fue un cuestionario administrado a 22 fábricas farmacéuticas cercanas al Hospital San Juan de Lurigancho. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva de tendencia central y presentados en gráficos y tablas. Alto nivel de cumplimiento del 82% (18 fábricas) y nivel de cumplimiento promedio del 18% (4 fábricas); Datos obtenidos de gestión 87,9%, infraestructura 86,4%, mantenimiento y seguridad 94,5%, limpieza 96%, instalaciones y suministros 27,7%, recursos humanos 72,7% y organización interna 65,5%.4 Quispe I. El 2021 en Lima su objetivo de trabajo es: “Determinar el cumplimiento de las recomendaciones descritas en los procedimientos de control para la certificación de buenas 11 prácticas de farmacia en dos cadenas de farmacias del área metropolitana de Lima, 2020-2021”. El método deductivo utilizó una lista de verificación de 29 ítems como herramienta de evaluación para 145 informes de prueba, y el ítem “Personal” obtuvo una puntuación de 74,48%, lo que no fue consistente con las BPA; Sin embargo, el 90.34% cuenta con procedimientos operativos estándar y el 60% tiene estado técnico promedio de maquinaria y equipos. El autor informó que el 13,10% cumplió con los lineamientos de buenas prácticas en los servicios de farmacia; El 6,21% cumplió parcialmente y el 80,69% no cumplió con las recomendaciones descritas en los procesos de certificación de mejores prácticas de la agencia del medicamento. 5 Andía P. el 2020 En su trabajo presentó el objetivo: “Determinar el cumplimiento de buenas prácticas en la distribución de productos de cuidado farmacéutico en las farmacias DIRIS Lima Centro, 2019”. Se trata de un estudio descriptivo básico, transversal, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se utilizó una muestra de 70 hojas de auditoría de junio a diciembre de 2019 durante la vigilancia de farmacias. El método utilizado fue el análisis de documentos y los revisores aprobaron la lista de verificación como herramienta de recolección de datos. Los resultados mostraron que el parámetro observado con mayor frecuencia fue “Limpieza y desinfección” - 68,2%; y el índice más bajo son las prácticas de gestión de registros: 11,4%. El autor llega a la conclusión de que es necesario fortalecer la gestión de las farmacias porque no todas las farmacias encuestadas cumplen con los requisitos del PPR. 6 Llacccho M. En su trabajo, sostuvo que una de las principales funciones de los farmacéuticos es brindar atención farmacéutica en farmacias y farmacias tanto del sector privado como del público; También es responsable de gestionar, desarrollar e implementar los procesos necesarios para asegurar y/o garantizar la entrega precisa de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. Como parte de esta adecuación profesional, se realizó un análisis de los requisitos estructurales de la organización farmacéutica y su documentación; los procedimientos y formatos necesarios para el correcto funcionamiento de la farmacia o clínica; Este trabajo consta de dos partes: la primera parte es un análisis general de la planta y la preparación de un formato de lista de verificación que contiene información detallada sobre los materiales y propiedades necesarias para cumplir con los requisitos de BPOF, la segunda parte; Incluye implementación escrita, procedimientos y formatos para cada eje principal; que incluye BPA, BPD, BPF. Hágalo claro y sencillo para todos los propietarios de farmacias; en cualquier caso, farmacia o farmacia.7 Landeo K. En su trabajo intentó determinar en qué medida se cumplían los requisitos de R.M. N° 554 del Certificado de Buenas Prácticas de la Oficina Farmacéutica de Chincha, 2022. Para su implementación se utilizó un método cuantitativo básico con un sistema descriptivo no experimental. Hay 10 farmacias en el pueblo de Chincha. El instrumento utilizado fue un 12 cuestionario validado de adherencia a la práctica farmacéutica con un coeficiente de confiabilidad de Kuder-Richardson de alfa = 0,870. Los hallazgos mostraron que la BPOF no se seguía en las fábricas farmacéuticas de Chincha, lo que dio como resultado que solo el 20% de las fábricas tuvieran un cumplimiento óptimo, el 50% tuvieran cumplimiento de procedimientos y el 30% tuvieran un cumplimiento deficiente. Esto lleva a la conclusión de que no se cumple con el nuevo estándar R.M 554 para la certificación BPOF y que el proceso de combinación de formatos, símbolos y POES está en curso.8 Cabanillas R. El objetivo de su trabajo fue evaluar el nivel de cumplimiento de Buenas Prácticas Farmacéuticas (BFOF) en una farmacia de la región Cajamarca, 2022. Método: Niveles incluidos: bajo (0%-50%), promedio (50%). %-80%) y alto (80%-100%). Resultados: implica determinar el porcentaje de cumplimiento de indicadores específicos según el Manual de Inspección del BPOF. A continuación, el promedio de estos índices se clasificará según el índice promedio de cumplimiento de los indicadores de aseguramiento de calidad 1,2,3 y 4 que es 80,7% (ALTO); Los índices 5, 6, 7, 8 y 9 corresponden a buenas prácticas de conservación del 82,8% (ALTO); Los índices 10, 11, 12, 13 y 14 corresponden a buenas prácticas de distribución del 81% (ALTO); y las puntuaciones de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia de 15, 16 y 17 fueron del 26,7% (BAJO). Conclusión: Las fábricas farmacéuticas se caracterizan por tener un nivel medio de cumplimiento de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia (71,9%) y el nivel más bajo de cumplimiento de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia con un puntaje de 26,7% (BAJO).9 Asencios M., et al. En su trabajo se plantearon la tarea de evaluar la relación existente entre el conocimiento y el cumplimiento de los Principios de Buenas Prácticas Farmacéuticas (MBPOF) del personal de farmacia de la cadena de farmacias Mifarma en el distrito de Surco en el año 2022. Metodológicamente, este estudio fue no experimental. , correlacional, observacional y transversal, en el cual el método utilizado fue un cuestionario y el instrumento una encuesta que incluyó 34 preguntas dicotómicas de opción múltiple en escala Likert. Trabajamos con 256 personas (personal farmacéutico y técnico) para identificar brechas y ayudar a mejorar la dispensación, distribución y control de medicamentos. Para contrastar hipótesis generales y específicas se utilizó el estadístico V de Cramer para observar correlaciones entre variables; además de probar la hipótesis binomial con una variable binaria. Los resultados obtenidos demostraron que el 96,9% efectivamente conocía MBPOF, por otro lado se encontró asociación entre el conocimiento y el cumplimiento de esta directriz con la V de Cramer con p = 0,00 < 0,05; Además, el 97,3% conocía buenas prácticas de almacenamiento (BGP); 95,3%, buenas prácticas de distribución (BPD); y 89,8% – buenas prácticas de farmacovigilancia (BPF). Por otro lado, el análisis de cumplimiento arrojó que el 17,3% cumplió siempre con las BPA; 43,8% y 1,6%, BPD y GMP, respectivamente. Como resultado, se encontró que existe una relación 13 entre el conocimiento y el cumplimiento de las Guías de Buenas Prácticas Farmacéuticas del personal de farmacia de las farmacias Mifarma en el distrito de Surco 2022.10 En la parte teórica y conceptual se agregó información relevante para una mejor comprensión del presente trabajo de investigación. Marco teórico Manual de buenas prácticas de oficina farmacéutica Las BPOF (Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica) Se considera un conjunto de normas establecidas para integrar plenamente las farmacias, dispensarios y oficinas de farmacia para garantizar el correcto funcionamiento de las buenas prácticas de BPA, GMP, BPD y, en su caso, de distribución y logística, así como el seguimiento del tratamiento farmacéutico. El responsable de la distribución debe contar con recursos humanos altamente calificados para realizar una variedad de tareas y asignar al farmacéutico la autoridad y responsabilidad de crear, diseñar, mantener mecanismos o herramientas para asegurar el correcto funcionamiento de GAP y BPD. Estas reglas garantizan que los medicamentos se almacenen y protejan. Este documento técnico es útil como documento de referencia y apoyo para que los organismos reguladores delegados y descentralizados verifiquen el correcto funcionamiento de los servicios farmacéuticos prestados al público. Además, sirve de guía a los gestores sobre las condiciones y criterios técnicos que deben cumplir para el buen funcionamiento de sus instalaciones farmacéuticas públicas y privadas. Todos los medicamentos dispensados en las farmacias deben cumplir normas de almacenamiento con límites establecidos como limpieza, temperatura y humedad para asegurar su perfecta conservación. Se debe evitar el contacto directo del medicamento con superficies, paredes y techos. La BPD proporciona un conjunto de estándares para garantizar el uso correcto de los medicamentos explicando los modelos, métodos y condiciones de cumplimiento. El objetivo de la investigación es contribuir a la mejora de la salud humana mediante la entrega eficaz y eficiente de medicamentos en el marco del conocimiento farmacéutico.11 Oficina Farmacéutica Una instalación de farmacia bajo el control y/o responsabilidad de un farmacéutico en la que se venden y distribuyen productos farmacéuticos, dispositivos médicos, dispositivos médicos o productos farmacéuticos hasta su uso final. Basado en el artículo. Cuatro de las normas farmacéuticas aprobadas por el D.S. 0.14-2011 S.A., se denominan establecimientos farmacéuticos a las farmacias y establecimientos farmacéuticos.12 Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica Un conjunto de estándares establecidos para garantizar que las farmacias, farmacias y farmacias en entornos de atención médica cumplan con buenas prácticas de almacenamiento (GAP), buenas prácticas de distribución (GDP), buenas prácticas de 14 farmacovigilancia (GMP) y, cuando corresponda, buenas prácticas de distribución y transporte ( BPDyT) y terapia farmacológica posterior (SFT). 13 Buenas prácticas de almacenamiento GAP (Buenas Prácticas de Almacenamiento) incluye algunos requisitos básicos necesarios para los almacenes y oficinas farmacéuticas que deben implementarse en las estructuras, grupos de trabajo y desarrollos operativos necesarios para garantizar la durabilidad de los medicamentos e insumos médicos.14 Buenas prácticas de dispensación Esto puede entenderse comúnmente como apoyo calificado en el suministro de medicamentos, cuyo objetivo es garantizar que los consumidores, en su opinión personal, utilicen el medicamento de manera adecuada y consistente con los supuestos del hospital. La obligación se establece en un plazo razonable. al tomar medicamentos en porciones estrictamente definidas y al usarlos debe cumplir con los requisitos establecidos. El objetivo del área de suministros es brindar el tratamiento adecuado a los pacientes, así como instalaciones para garantizar que los pacientes tomen los medicamentos correctos en el orden, la concentración y la dosis correctas, y según las indicaciones del médico.15 Infraestructura Farmacéutica El diseño de la infraestructura de la farmacia debe ser adecuado a las condiciones ambientales que prevalecen en el lugar de trabajo, es decir, garantizar una ventilación e iluminación adecuadas, así como rutas de escape rápidas. Tanto desde un punto de vista ecológico como funcional, la infraestructura debe respaldar un flujo de bienes seguro, autónomo, compartido y limitado hacia los trabajadores internos. 15 Problema general ¿Cuál será el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023? Problemas específicos Problema específico 1 ¿Cuál es el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión infraestructura, local e instalaciones en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023? Problema específico 2 ¿Cuál es el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión organización interna y recursos materiales en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023? Problema específico 3 ¿Cuál es el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión documentación en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023? 16 Objetivo General Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 Objetivos específicos Objetivo específico 1 Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión infraestructura, local e instalaciones en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 Objetivo específico 2 Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión organización interna y recursos materiales en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 Objetivo específico 3 Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión documentación en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 Hipótesis General Siendo un estudio descriptivo, no se plantea hipótesis: Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se desarrollaron los siguientes capítulos: - Capítulo I: Esta sección puede demostrar la realidad del problema, incluidas las premisas encontradas, el planteamiento del problema y el objetivo establecido. - Capítulo II: Estrategia Metodológica, Este capítulo describe en detalle la metodología utilizada y las herramientas utilizadas para recopilar los datos. - Capítulo III: Resultados, Puede ver tablas con respuestas a las preguntas en la hoja de trabajo de recopilación de datos. - Capítulo IV: Discusión, en el que se presentan detalladamente los resultados obtenidos y se comparan con los resultados de las versiones anteriores analizadas y sus dependencias. - Capítulo V: Conclusiones, Se han explicado detalladamente las conclusiones obtenidas durante el estudio. - Capítulo VI: Recomendaciones, donde se realizan sugerencias para mejorar el problema, teniendo en cuenta los resultados y conclusiones. 17 II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 2.1. Tipo y diseño de Investigación 2.1.1. Tipo de investigación Deductiva con enfoque cuantitativo16 2.1.2. Nivel de investigación Descriptiva17 2.1.3. Diseño de Investigación El diseño usado para el presente trabajo fue no experimental de corte transversal.18 Debido a que el fenómeno sólo se observa, el investigador no interviene y ninguna variable cambia. Tuvo el siguiente diseño: M --------- O Donde se expresa: ● M = Representa de la muestra ● O = Información relevante 2.2. Variables Variable: Cumplimiento de las buenas prácticas de Oficina Farmacéutica 2.3. Operacionalización de variables Variable Dimensiones Indicadores Escala de medición Cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica Infraestructura, local e instalaciones Ubicación estratégica Paredes de fácil limpieza Servicio de agua y luz Iluminación adecuada Ordinal Organización interna y recursos materiales Áreas debidamente señalizadas Estantes y armarios suficientes Cuenta con ventiladores, aire acondicionado, materiales de limpieza Ordinal Documentación Libros oficiales Poes actualizados Ordinal 2.3.1. Población de estudio La población estuvo conformada por 32 boticas que solicitaron asesoría a la empresa A&M Asesoría y Capacitaciones E.I.R.L 2.3.2. Muestra La muestra representativa estuvo compuesta por 08 boticas que corresponden al total de boticas que solicitaron asesoría a la empresa A&M Asesoría y Capacitaciones 18 E.I.R.L, la muestra se realizó por conveniencia y no probabilístico, debido a que se seleccionó por la facilidad de acceso, proximidad y disponibilidad. Criterios de inclusión Boticas que solicitaron asesoría a la empresa A&M Asesoría y Capacitaciones EIRL Criterios de exclusión Establecimientos farmacéuticos que no solicitaron asesoría 2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. Se utilizó el método observacional y el instrumento una guía de observación que fue el Acta de inspección de la DIGEMID que se encuentra en la RM 554-2022 MINSA, Manual Técnico de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica, el instrumento fue validado por profesionales químicos farmacéuticos con grado de maestría, el instrumento sólo estuvo compuesto teniendo en cuenta las dimensiones estudiadas. 2.5. Procedimiento de recolección de datos Para la aplicación del instrumento se solicitó el permiso de cada oficina farmacéutica para poder aplicar el acta de inspección con la finalidad de determinar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica, se procedió con la inspección observacional y se tomó apuntes de todo lo observado. Posteriormente con los resultados obtenidos se realizó las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. 2.6. Aspectos éticos Los datos obtenidos por el instrumento de recolección fueron usados de forma confidencial y con fines exclusivos para esta investigación. 19 III. RESULTADOS Tabla 1: Cumplimiento de las BPOF según la infraestructura, local e instalaciones Cumplimiento de las BPOF Si Cumple No Cumple f % f % Boticas Botica 1 10 83,34 2 16,66 Botica 2 9 75 3 25 Botica 3 11 91,66 1 8,34 Botica 4 11 91,66 1 8,34 Botica 5 10 83,34 2 16,66 Botica 6 8 66,66 4 33,34 Botica 7 12 100,00 0 0,00 Botica 8 11 91,66 1 8,34 Figura 1: Cumplimiento de las BPOF según la infraestructura, local e instalaciones Análisis e Interpretación En la presente tabla y figura se puede observar que las boticas según la infraestructura cumplen en su mayoría con las buenas prácticas de oficina farmacéutica, observando que la Botica 7 cumple en un 100%, las boticas 3, 4 y 8 presentan un porcentaje de cumplimiento por encima del 90%, mientras que el resto de las boticas presenta un cumplimiento por debajo del 90%. 83.34 75 91.66 91.66 83.34 66.66 100 91.66 16.66 25 8.34 8.34 16.66 33.34 0 8.34 0 20 40 60 80 100 120 Botica 1 Botica 2 Botica 3 Botica 4 Botica 5 Botica 6 Botica 7 Botica 8 Si Cumple No Cumple 20 Tabla 2: Cumplimiento de las BPOF respecto a organización interna y recursos materiales Cumplimiento de las BPOF Si Cumple No Cumple f % f % Boticas Botica 1 11 91,66 1 8,34 Botica 2 10 83,34 2 16,66 Botica 3 8 66,66 4 33,34 Botica 4 9 75 3 25 Botica 5 12 100,00 0 0,00 Botica 6 10 83,34 2 16,66 Botica 7 11 91,66 1 8,34 Botica 8 12 100,00 0 0,00 Figura 2: Cumplimiento de las BPOF respecto a organización interna y recursos materiales Análisis e Interpretación En la presente tabla y figura se observa que las boticas 5 y 8 cumplen en un 100% las buenas prácticas de oficina farmacéutica, las boticas 1 y 7 mantienen un porcentaje de cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica por encima del 90% mientras que el resto de boticas evaluadas cumplen las buenas prácticas de oficina farmacéutica con un porcentaje menor al 90%, lo que nos indica que las boticas estudiadas presentan un nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica por encima del 90%. 91.66 83.34 0 75 100 83.34 91.66 100 8.34 16.66 33.34 25 0 16.66 8.34 0 0 20 40 60 80 100 120 Botica 1 Botica 2 Botica 3 Botica 4 Botica 5 Botica 6 Botica 7 Botica 8 Si cumple No cumple 21 Tabla 3: Cumplimiento de las BPOF respecto al personal y bioseguridad Cumplimiento de las BPOF Si Cumple No Cumple f % f % Boticas Botica 1 12 100,00 0 0,00 Botica 2 10 83,34 2 16,66 Botica 3 11 91,66 1 8,34 Botica 4 12 100,00 0 0,00 Botica 5 10 83,34 2 16,66 Botica 6 9 75 3 25 Botica 7 11 91,66 1 8,34 Botica 8 11 91,66 1 8,34 Figura 3: Cumplimiento de las BPOF respecto al personal y bioseguridad Análisis e Interpretación En la presente tabla y figura se observa el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica según el indicador de personal y su bioseguridad, notando que las boticas 1 y 5 cumplen con un 100% las BPOF, las boticas 3, 7 y 8 presentan un cumplimiento de las BPOF por encima del 90% mientras que las demás boticas representan un cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica menor del 90%. 100 83.34 91.66 100 83.34 75 91.66 91.66 0 16.66 8.34 0 16.66 25 8.34 8.34 2 2 3 5 0 20 40 60 80 100 120 Botica 1 Botica 2 Botica 3 Botica 4 Botica 5 Botica 6 Botica 7 Botica 8 Si cumple No cumple Serie 3 22 Tabla 4: Cumplimiento de las BPOF según seguridad, mantenimiento, limpieza y sanitización Cumplimiento de las BPOF Si Cumple No Cumple f % f % Boticas Botica 1 10 83,34 2 16,66 Botica 2 9 75 3 25 Botica 3 11 91,66 1 8,34 Botica 4 11 91,66 1 8,34 Botica 5 10 83,34 2 16,66 Botica 6 8 66,66 4 33,34 Botica 7 12 100,00 0 0,00 Botica 8 11 91,66 1 8,34 Figura 4: Cumplimiento de las BPOF según seguridad, mantenimiento, limpieza y sanitización Análisis e Interpretación En la presente tabla y figura se observa que la botica 7 presenta un 100% de cumplimiento de las BPOF según el indicador seguridad, limpieza, mantenimiento y sanitización, las boticas 3, 4 y 8 presentan un cumplimiento de las BPOF mayor al 90%, mientras que el resto de las boticas presenta un cumplimiento de las BPOF menor al 90%. 83.34 75 91.66 91.66 83.34 66.66 100 91.66 16.66 25 8.34 8.34 16.66 33.34 0 8.34 0 20 40 60 80 100 120 Botica 1 Botica 2 Botica 3 Botica 4 Botica 5 Botica 6 Botica 7 Botica 8 Si cumple No cumple 23 Tabla 5: Cumplimiento de las BPOF respecto a técnicas de almacenamiento Cumplimiento de las BPOF Si Cumple No Cumple f % f % Boticas Botica 1 11 91,66 1 8,34 Botica 2 10 83,34 2 16,66 Botica 3 8 66,66 4 33,34 Botica 4 9 75 3 25 Botica 5 12 100,00 0 0,00 Botica 6 10 83,34 2 16,66 Botica 7 11 91,66 1 8,34 Botica 8 12 100,00 0 0,00 Figura 5: Cumplimiento de las BPOF según seguridad, mantenimiento, limpieza y sanitización Análisis e interpretación En la presente tabla y figura se observa que las boticas 5 y 8 presentan un cumplimiento de las BPOF en un 100% respecto al indicador técnicas de almacenamiento, se observa que las boticas 1 y 7 presentan un cumplimiento mayor del 90% en las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica, mientras que el resto de las boticas presentan un cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica menor al 90%. 91.66 83.34 0 75 100 83.34 91.66 100 8.34 16.66 33.34 25 0 16.66 8.34 0 0 20 40 60 80 100 120 Botica 1 Botica 2 Botica 3 Botica 4 Botica 5 Botica 6 Botica 7 Botica 8 Si cumple No cumple 24 Tabla 6: Cumplimiento de las BPOF respecto a técnicas de dispensación Cumplimiento de las BPOF Si Cumple No Cumple f % f % Boticas Botica 1 12 100,00 0 0,00 Botica 2 10 83,34 2 16,66 Botica 3 11 91,66 1 8,34 Botica 4 12 100,00 0 0,00 Botica 5 10 83,34 2 16,66 Botica 6 9 75 3 25 Botica 7 11 91,66 1 8,34 Botica 8 11 91,66 1 8,34 Figura 6: Cumplimiento de las BPOF respecto a técnicas de dispensación Análisis e Interpretación En la presente tabla y figura se observa que las boticas 1 y 4 cumplen en un 100% las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica respecto a las técnicas de dispensación, las boticas 3, 7 y 8 presentan un cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica mayor al 90%, mientras que las demás boticas presentan un porcentaje de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica menores a 90%. 100 83.34 91.66 100 83.34 75 91.66 91.66 0 16.66 8.34 0 16.66 25 8.34 8.34 2 2 3 5 0 20 40 60 80 100 120 Botica 1 Botica 2 Botica 3 Botica 4 Botica 5 Botica 6 Botica 7 Botica 8 Si cumple No cumple Serie 3 25 Tabla 7: Cumplimiento de las BPOF respecto a documentación Cumplimiento de las BPOF Si Cumple No Cumple f % f % Boticas Botica 1 12 100,00 0 0,00 Botica 2 10 83,34 2 16,66 Botica 3 11 91,66 1 8,34 Botica 4 12 100,00 0 0,00 Botica 5 10 83,34 2 16,66 Botica 6 9 75 3 25 Botica 7 11 91,66 1 8,34 Botica 8 11 91,66 1 8,34 Figura 7: Cumplimiento de las BPOF respecto a documentación Análisis e interpretación En la presente tabla y figura se puede observar el cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica respecto a la documentación, donde se puede observar que las boticas 1 y 4 presentan un porcentaje de cumplimiento del 100% en las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica, las boticas 3, 7 y 8 presentan un porcentaje mayor al 90% de cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica, las demás boticas presentan un cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica en un porcentaje menor al 90%. 100 83.34 91.66 100 83.34 75 91.66 91.66 0 16.66 8.34 0 16.66 25 8.34 8.34 2 2 3 5 0 20 40 60 80 100 120 Botica 1 Botica 2 Botica 3 Botica 4 Botica 5 Botica 6 Botica 7 Botica 8 Si cumple No cumple Serie 3 26 IV. DISCUSIÓN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023; donde se pudo observar la importancia de cumplir con el manual de BPOF para mantener la calidad y eficacia de los medicamentos. Dando cumplimiento al primer objetivo, donde se determinó el nivel de cumplimiento de las Oficinas Farmacéuticas según la dimensión infraestructura, local e instalaciones se puede observar que la mayoría de las boticas presentan un porcentaje alto de cumplimiento respecto a la dimensión, por ejemplo, la botica 7 cumple en un 100% las BPOF, mientras que la botica 6 sólo la cumple en un 66,66%. Resultados similares encontramos en el trabajo de Vargas, et al.3 donde manifiesta que respecto a las instalaciones se cumple un 37%, en el trabajo de Alvarado4 se cumple con la infraestructura en un 86,4%. Dando cumplimiento al segundo objetivo donde se determinó el nivel de cumplimiento de las Oficinas Farmacéuticas según la dimensión organización interna y recursos materiales se puede observar que la mayoría de las boticas presentan un porcentaje alto de cumplimiento respecto a la dimensión, donde se puede apreciar que la botica 5 cumple en un 100% las BPOF, mientras que la botica 3 sólo tiene un porcentaje de cumplimiento de 66,66%. Resultados similares se encontraron en los trabajos de Vargas, et al3 donde manifiesta que cumplen con la organización interna en un 61% y en un 42% con los equipos; en el trabajo de Alvarado4 se cumple en un 65,5% respecto a la organización interna. Dando cumplimiento al tercer objetivo donde se determinó el nivel de cumplimiento de las Oficinas Farmacéuticas según la dimensión documentación se puede observar que las boticas presentan un porcentaje alto de cumplimiento respecto a la dimensión, siendo la botica 1 y 4 las que cumplen en un 100% las BPOF, mientras que la botica 6 es la que tiene un porcentaje menor de cumplimiento siendo este de 75%. Resultados similares encontramos en los trabajos de Vargas, et al3 donde manifiesta que cumplen con la documentación en un 63%; Quispe4 manifiesta en su trabajo que cumplen con la documentación en un 90,34%. Dentro de las otras dimensiones recolectadas se observa que en lo que corresponde a 27 seguridad, mantenimiento, limpieza y sanitización, la botica 7 cumple en un 100% las BPOF, mientras que la botica 6 presenta un 66,66% de cumplimiento de las BPOF; respecto a las técnicas de almacenamiento se puede observar que la botica 5 y 8 presentan un 100% de cumplimiento de las BPOF, mientras que la botica 3 presenta sólo un 66,66% de cumplimiento de las BPOF; respecto a las técnicas de dispensación se observa que las boticas 1 y 4 cumplen en un 100% las BPOF, mientras que la botica 6 presenta un 75% de cumplimiento de las BPOF. Dentro de los antecedentes encontrados tenemos que en el trabajo de Alvarado4 respecto a mantenimiento y seguridad se cumple en un 94,5% y respecto a la higiene y limpieza realizan un cumplimiento en un 96%. Se observa que el 85% de las boticas evaluadas presentan un nivel de cumplimiento alto de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica, mientras que el 15% de las boticas presenta un nivel de cumplimiento medio, resultado similar encontramos en el trabajo de Alvarado4, donde manifiesta que el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica es alto con un porcentaje del 82% y medio con un porcentaje del 12%. 28 V. CONCLUSIONES  El 85% de las boticas presentan un nivel de cumplimiento alto respecto a las buenas prácticas de oficina farmacéutica mientras que el 15% de las boticas presentan un nivel de cumplimiento medio.  Respecto a la infraestructura, local e instalaciones, el nivel de cumplimiento es alto en las boticas 1, 3, 4, 5, 7 y 8; y las boticas 2 y 6 presentan un nivel de cumplimiento medio.  Respecto a la organización interna y recursos materiales, el nivel de cumplimiento es alto en las boticas 1, 2, 5, 6, 7 y 8 y las boticas 3 y 4 presentan un nivel de cumplimiento medio.  Respecto a la documentación se puede observar que el nivel de cumplimiento es alto en las boticas 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8 y la botica 6 presenta un nivel de cumplimiento medio. 29 VI. RECOMENDACIONES  Realizar capacitaciones a los directores técnicos con la finalidad de complementar los conocimientos y puedan implementar de forma correcta las BPOF  Capacitar a los propietarios de las oficinas farmacéuticas sobre la importancia del cumplimiento de las BPOF  Realizar inspecciones seguidas por parte de la DEMID con la finalidad de orientar a los propietarios y directores técnicos las disposiciones correctas para el cumplimiento de las BPOF.  Capacitar a los directores técnicos respecto a la correcta distribución de las áreas dentro de la oficina farmacéutica, lo que ayudará a realizar un mejor almacenamiento de los medicamentos. 30 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Proyecto de documento técnico Manual de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica [Internet]. Lima; 2021; p. 11. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1989173/Proyecto%20de%20Documento %20T%C3%A9cnico%3A%20Manual%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20de% 20Oficina%20Farmac%C3%A9utica.pdf 2. Ministerio de Salud/ Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas; Organización Panamericana de la Salud. Manual para la enseñanza de Uso Racional De Medicamentos en la Comunidad. Lima; 2005. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad%5CUpLoaded%5CPDF/31_al_50_07.pdf 3. Vargas EC, Cruz WL, Hernández AE, Alvarado DM. Buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research [Internet] 2021. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350940738_Buenas_practicas_de_almacenamie nto_de_medicamentos_en_el_Hospital_Escuela_de_Tegucigalpa_Honduras_Good_stora ge_practices_for_medicines_at_Hospital_Escuela_of_Tegucigalpa_Honduras 4. Alvarado-Cardenas, S; Chávez-Usca, IO. Cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento en farmacias y boticas aledañas al Hospital San Juan de Lurigancho octubre – diciembre 2020. Tesis. Universidad María Auxiliadora, Lima 2021. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12970/551 5. Quispe-Rojas, ID. Cumplimiento de los lineamientos descritos en las actas de inspección para la certificación de las buenas prácticas de oficinas farmacéuticas en dos cadenas de boticas en Lima metropolitana 2020 – 2021. Tesis. Universidad Norbert Wiener, Lima 2021. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13053/5369 6. Andía-Sánchez, PV. Cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación en la atención farmacéutica de las boticas de la DIRIS Lima Centro, 2019. Tesis. Universidad César Vallejo, Lima 2020. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/49329 7. Llacccho-Quispe, L. Análisis de los requerimientos e implementación de los procedimientos para la apertura de un Establecimiento Farmacéutico (EEFF) cumpliendo las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica (BPOF). Tesis. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/11533 31 8. Gd Landeo-Rivera, K. Cumplimiento e la resolución ministerial 554 para la certificación de buenas prácticas de oficina farmacéutica en Chincha, 2022. Tesis. Universidad Cesar Vallejo, Chincha 2022. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/113180 9. Cabanillas-Martínez, R. Cumplimiento de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en una farmacia privada en la Región Cajamarca, 2022. Tesis. Universidad Nacional de Trujillo, Cajamarca 2022. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIT_b03f74b8595c3cc82b1e1e132b9a2d4 3 10. Asencios-Coronel, M., Mendoza-Huamán, G. Conocimiento y cumplimiento del manual de buenas prácticas de oficina farmacéutica del personal farmacéutico que labora en cadena de botica Mifarma. Distrito de surco 2022. Tesis. Universidad Norbert Wiener, Lima 2022. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/8652 11. Chumpitaz N. MINSA dispone publicación del proyecto de Documento Técnico: Manual de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica y su Resolución Ministerial aprobatoria [Internet]. Com.pe. 2021. Disponible en: https://scrconsultores.com.pe/es/2021/07/07/minsa-disponepublicacion-proyecto- documento-tecnico-manual-buenaspracticas-oficina-farmaceutica-resolucion-ministerial- aprobatoria/ 12. Dirección General de Medicamentos Insumos y drogas. Establecimientos [Internet]. DIGEMID. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.digemid.minsa.gob.pe/webDigemid/establecimientos/ 13. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas. Resolución Ministerial N° 554- 2022/MINSA [Internet]. DIGEMID. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.digemid.minsa.gob.pe/webDigemid/normas-legales/2022/resolucion- ministerial-n-554-2022-minsa/ 14. Plataforma del Estado Peruano. Buenas prácticas de almacenamiento. Internet. Gob.pe. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/Recursos/OTRANS/08Proyectos/2022/RM%20132-2015- MINSA%20BUENAS%20PR%C3%81CTICAS%20DE%20ALMACENAMIENTO.pdf 15. Ministerio de Salud. Buenas prácticas de dispensación. Internet. Gob.pe. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1022_DIGEMID58.pdf 16. Zafra-Galvis, O. Tipos de investigación. Redalyc.org. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: 32 https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf 17. Tecana American University. Los niveles de investigación [Internet]. Tauniversity.org. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://tauniversity.org/los-niveles-de- investigacion 18. Echenique EEG. Metodología de la Investigación [Internet]. Edu.pe. [citado el 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_ UC0584_2018.pdf 33 VIII. ANEXOS ANEXO N° 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA Objetivo: Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 PROBLEMA OBJETIVOS INDICADORES METODOLOGIA POBLACIÓN Y MUESTRA Problema general ¿Cuál será el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023? Objetivo General Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 Según la variable Método de la Investigación. . Deductivo– Descriptiva – No experimental de corte transversal Población: Estará constituida por 32 boticas de la ciudad de Ica. Problemas Específicos ● ¿Cuál es el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión infraestructura, local e instalaciones en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023? ● ¿Cuál es el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión organización interna y recursos materiales en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023? ● ¿Cuál es el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión documentación en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023? Objetivos Específicos ● Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión infraestructura, local e instalaciones en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 ● Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión organización interna y recursos materiales en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 ● Determinar el Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en la dimensión documentación en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 Muestra La muestra estará constituida por el total de la población. 34 Consentimiento Informado “Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023” INVESTIGADOR RESPONSABLE: …………………………………………………………. Le invito a participar en un proyecto de investigación para estudiar Nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de Oficina Farmacéutica en establecimientos farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023. Si Ud. decide participar, llenaremos un formulario con la información sobre el cumplimiento de las buenas prácticas de oficina farmacéutica en los establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Ica. Los datos que se obtengan serán analizados sin dar a conocer su identidad en ningún caso. Si acepta Ud. Participar, firme esta hoja y ponga la fecha de hoy. ___________________________________________ Firma Fecha: / / 35 ANEXO 3 Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023 36 37 38 39 ANEXO 4 CARTA AL PROFESIONAL EXPERTO PARA LA VALIDACION DE INSTRUMENTO Ica, junio de 2023. Asunto: validación de instrumento de investigación. Señor(a): José Luis Castilla Tasayco De mi mayor consideración: Presente Es grato dirigirme a Ud. para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que me encuentro desarrollando la investigación: “Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023”. para lo cual a sido necesario la elaboración y construcción del instrumento de investigación, para su posterior aplicación en mi investigación. Siendo indispensable su validación a través de juicio de experto en el que se ha considerado su participación, por ser Ud. un profesional de trayectoria y de reconocimiento con relación a la investigación; para lo cual adjunto: Instrumento de investigación. Ficha de validación. Agradeciendo por anticipado su participación a la presente, es propicia la oportunidad para expresarles las muestras de mi especial consideración y estima personal. Atentamente ____________________________ Yaneth Arango Quispe Responsable de la investigación. 40 FICHA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS I. DATOS GENERALES 1. Apellidos y nombres del experto: Castillo Tasayco Jose Luis 2. Grado académico: Magister 3. Cargo e institución donde labora: director técnico 4. Título de la Investigación: “Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023”. 5. Autor del instrumento: Yaneth Arango Quispe 6. Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos INDICADORES CRITERIOS CUALITATIVOS/CUANTITATIVO S Deficient e 0-20% Regula r 21- 40% Buen o 41- 60% Muy Buen o 61- 80% Excelent e 81- 100% 1. CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado. 78 2. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables. 82 3. ACTUALIDAD Adecuado al alcance de ciencia y tecnología. 82 4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. 80 5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y calidad. 78 6. INTENCIONALIDA D Adecuado para valorar aspectos del estudio. 80 7. CONSISTENCIA Basados en aspectos Teóricos- Científicos y del tema de estudio. 80 8. COHERENCIA Entre los índices, indicadores, dimensiones y variables. 82 9. METODOLOGIA La estrategia responde al propósito del estudio. 78 10. CONVENIENCIA Genera nuevas pautas en la investigación y construcción de teorías. 80 SUB TOTAL TOTAL VALORACION CUANTITATIVA (Total x 0.20) : 80 VALORACION CUALITATIVA : BUENA OPINIÓN DE APLICABILIDAD : APLICA Lugar y fecha: Ica, 26 de junio 2023 41 CARTA AL PROFESIONAL EXPERTO PARA LA VALIDACION DE INSTRUMENTO Ica, junio de 2023. Asunto: validación de instrumento de investigación. Señor(a): Víctor Manuel Hurtado Gamero De mi mayor consideración: Presente Es grato dirigirme a Ud. para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que me encuentro desarrollando la investigación: “Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023”. para lo cual a sido necesario la elaboración y construcción del instrumento de investigación, para su posterior aplicación en mi investigación. Siendo indispensable su validación a través de juicio de experto en el que se ha considerado su participación, por ser Ud. un profesional de trayectoria y de reconocimiento con relación a la investigación; para lo cual adjunto: Instrumento de investigación. Ficha de validación. Agradeciendo por anticipado su participación a la presente, es propicia la oportunidad para expresarles las muestras de mi especial consideración y estima personal. Atentamente ____________________________ Yaneth Arango Quispe Responsable de la investigación. 42 FICHA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS II. DATOS GENERALES 1. Apellidos y nombres del experto: Hurtado Gamero Victor Manuel 2. Grado académico: Doctor 3. Cargo e institución donde labora: Docente Universidad Nacional San Luis Gonzaga 4. Título de la Investigación: “Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023”. 5. Autor del instrumento: Yaneth Arango Quispe 6. Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos INDICADORES CRITERIOS CUALITATIVOS/CUANTITATIVO S Deficient e 0-20% Regula r 21- 40% Buen o 41- 60% Muy Buen o 61- 80% Excelent e 81- 100% 2. CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado. 79 3. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables. 81 4. ACTUALIDAD Adecuado al alcance de ciencia y tecnología. 82 5. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. 79 6. SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y calidad. 79 7. INTENCIONALIDA D Adecuado para valorar aspectos del estudio. 80 8. CONSISTENCIA Basados en aspectos Teóricos- Científicos y del tema de estudio. 80 9. COHERENCIA Entre los índices, indicadores, dimensiones y variables. 83 10. METODOLOGIA La estrategia responde al propósito del estudio. 77 11. CONVENIENCIA Genera nuevas pautas en la investigación y construcción de teorías. 80 SUB TOTAL TOTAL VALORACION CUANTITATIVA (Total x 0.20) : 80 VALORACION CUALITATIVA : BUENA OPINIÓN DE APLICABILIDAD : APLICA Lugar y fecha: Ica, 27 de junio 2023 43 CARTA AL PROFESIONAL EXPERTO PARA LA VALIDACION DE INSTRUMENTO Ica, junio de 2023. Asunto: validación de instrumento de investigación. Señor(a): Jorge Capcha Quispe De mi mayor consideración: Presente Es grato dirigirme a Ud. para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que me encuentro desarrollando la investigación: “Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023”. para lo cual a sido necesario la elaboración y construcción del instrumento de investigación, para su posterior aplicación en mi investigación. Siendo indispensable su validación a través de juicio de experto en el que se ha considerado su participación, por ser Ud. un profesional de trayectoria y de reconocimiento con relación a la investigación; para lo cual adjunto: Instrumento de investigación. Ficha de validación. Agradeciendo por anticipado su participación a la presente, es propicia la oportunidad para expresarles las muestras de mi especial consideración y estima personal. Atentamente ____________________________ Yaneth Arango Quispe Responsable de la investigación. 44 FICHA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS I. DATOS GENERALES 1. Apellidos y nombres del experto: Jorge Capcha Quispe 2. Grado académico: Magister 3. Cargo e institución donde labora: Director Técnico 4. Título de la Investigación: “Nivel de Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en Establecimientos Farmacéuticos que solicitan asesoría externa en Ica, 2023”. 5. Autor del instrumento: Yaneth Arango Quispe 6. Nombre del instrumento: Ficha de Recolección de Datos INDICADORES CRITERIOS CUALITATIVOS/CUANTITATIVOS Deficiente 0-20% Regular 21-40% Bueno 41-60% Muy Bueno 61-80% Excelente 81-100% 1. CLARIDAD Está formulado con lenguaje apropiado. 78 2. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables. 82 3. ACTUALIDAD Adecuado al alcance de ciencia y tecnología. 82 4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. 80 5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y calidad. 78 6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar aspectos del estudio. 80 7. CONSISTENCIA Basados en aspectos Teóricos- Científicos y del tema de estudio. 80 8. COHERENCIA Entre los índices, indicadores, dimensiones y variables. 82 9. METODOLOGIA La estrategia responde al propósito del estudio. 78 10. CONVENIENCIA Genera nuevas pautas en la investigación y construcción de teorías. 80 SUB TOTAL TOTAL VALORACION CUANTITATIVA (Total x 0.20) : 80 VALORACION CUALITATIVA : BUENA OPINIÓN DE APLICABILIDAD : APLICA Lugar y fecha: Ica, 28 junio 2023 45 ANEXO 5 EVIDENCIAS 46 47 48 49 50 51 52 53