Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales Creative Commons, permitiendo a otras solo descargar sus obras y compartirlas con otras siempre y cuando den crédito, pero no pueden cambiarlas de forma alguna ni usarlas de forma comercial. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” TESIS NIVEL DE PERCEPCIÓN DE LA COMPRENSIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LOS PACIENTES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PISCO 2023 Línea De Investigación Salud Pública Y Conservación Del Medio Ambiente PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO AUTORA: YOMIRA SOLANGIE APAZA CUADROS ASESOR: DR. VICTOR HUGO BARRIENTOS RAMOS Ica – Perú 2024 II Dedicatoria. A: Dios III Agradecimientos A: Angelica Cuadros Espinoza y Efrain Apaza Aragonez, mis padres, por apoyarme económicamente en lo largo de mis estudios universitarios y en la ejecución de la presente tesis. A: Dr. Víctor Hugo Barrientos Ramos, asesor de la presente tesis, por guiarme en el desarrollo del presente trabajo trabajó de investigación IV Índice. Portada Interna I Dedicatoria II Agradecimientos III Índice de tablas V Índice de graficas VI Resumen VII Abstact VIII I. Introducción 1 II. Estrategia metodológica 9 Tipo de estudio 9 Población 9 Criterios de inclusión 9 Criterios de exclusión 9 Muestreo 9 Muestra 10 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 10 Diseño de Recolección de Datos 10 Procesamiento y Análisis de Datos 10 III. Resultados 11 Descripción de resultados 20 IV. Discusión 22 V. Conclusión 25 VI. Recomendación 26 VII. Referencias bibliográficas 27 VIII. Anexos 30 V Índice de tablas. Tabla N° 01: nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes Tabla N° 02: nivel de conocimientos sobre las generalidades del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía Tabla N° 03: nivel de conocimientos sobre los elementos básicos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía Tabla N° 04: nivel de conocimientos sobre los requisitos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía Tabla N ° 05: nivel de autonomía del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía Tabla N ° 06: nivel de conocimiento de la autonomía en cuanto al momento de la decisión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía VI Índice de graficas GRAFICO N° I: Frecuencia del grupo etario de los pacientes del servicio de cirugía GRAFICO N° II: Prevalencia del Género de los pacientes del servicio de cirugía GRAFICO N° III: Frecuencia del Grado de instrucción de los pacientes del servicio de cirugía VII Resumen Objetivo: determinar cuál es el nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023. Metodología: fue de enfoque cuantitativo, porque las variables estuvieron dispuestas para realizar una medición de manera numérica. Se aplico el método tipo descriptivo, porque el estudio estuvo orientado a identificar el contexto real de las variables sin provocar ningún tipo de manipulación, según el periodo y secuencia del estudio fue transversal. Resultado: Después del análisis descriptivo podemos determinar que el nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue positiva, el cual fue representado por el 96,67%, mientras que el 3,33%, tuvo un Nivel de percepción del consentimiento informado negativa, el nivel de conocimientos sobre las generalidades del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Inadecuada, el cual fue representado por el 60,67%, mientras que el 39,33%, tuvo un Nivel de conocimiento adecuada. Conclusiones: estableció que el nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en un rango superior al 96.67% de los casos lo que se releva de manera directa casi hasta la totalidad de los pacientes. Palabras clave: consentimiento informado, paciente, paciente, satisfacción. VIII Abstract. Objective: determine the level of perception of understanding of informed consent in patients of the surgery service of the San Juan de Dios Hospital in Pisco 2023. Methodology: it had a quantitative approach, because the variables were arranged to carry out a measurement numerically. The descriptive method was applied, because the study was aimed at identifying the real context of the variables without causing any type of manipulation, according to the period and sequence of the study, it was cross-sectional. Result: After the descriptive analysis we can determine that the level of perception of the understanding of informed consent in the patients of the surgery service of the San Juan de Dios Hospital of Pisco 2023 was positive, which was represented by 96.67%, while that 3.33% had a negative Level of perception of informed consent, the level of knowledge about the generalities of informed consent in the patients of the surgery service of the San Juan de Dios Hospital of Pisco 2023 was Inadequate, which was represented for 60.67%, while 39.33% had an adequate level of knowledge. Conclusions: established that the level of perception of understanding of informed consent ranges higher than 96.67% of cases, which is directly relevant to almost all patients. Keywords: informed consent, patient, patient, satisfaction. 1 I. Introducción. El manejo del consentimiento informado es uno de las herramientas que permite el control y la manifestación del paciente en representación de un documento que permita detallar cada uno de los procedimientos médicos y quirúrgicos que serán revisados durante el proceso de hospitalización, durante los últimos tiempos se le ha prestado una mayor relevancia al proceso de comprensión del paciente en cuanto a la información que se le brinda y las formas como se detalla cada una de las acciones a realizarse debido a que es un documento legal.(1) Los diferentes avances que se han tenido en cuanto al conocimiento sobre las diferentes técnicas y métodos que se manejan en relación al ámbito de la salud no es ajeno al desarrollo del consentimiento informado ya que la historia de la salud se ha visto enmarcada en circunstancias penosas donde se perdió la dignidad de los sujetos humanos debido a un maltrato durante el proceso de hospitalización. (2) El desarrollo del consentimiento informado dentro del manejo de los profesionales de la salud y de los usuarios hace que se tenga una mayor relevancia en cuanto al proceso de información y aceptación voluntaria y libre de condiciones de los diferentes riesgos y beneficios que tiene un procedimiento médico y que la persona en sus condiciones físicas y mentales acepte participar de dichos procedimientos, expresando de manera voluntaria el desarrollo de la práctica médica cotidiana. (3) El desarrollo del consentimiento informado se enmarca dentro de un criterio ético circunstancial para el desarrollo de la práctica y la investigación médica, en donde de manera directa se va a proteger los derechos del paciente en el proceso de participación y la valoración de la toma de decisiones sobre su salud, todo esto relacionado en el proceso médico paciente como parte clave de su proceso asistencial, además le permite a la persona ejercer su derecho al auto de limitación y su dignidad como un hombre libre de decidir qué aspectos son los más relevantes para su salud.(4) El proceso de calidad de la atención médica se considera fundamental cuando el consentimiento informado es comprendido de manera integral por su valor ético y moral en donde se comprenden los procesos de relación directa entre el médico y el paciente permitiendo restablecer cada uno de los diferentes ámbitos para el desarrollo del procedimiento médico, este consentimiento informado toma mayor relevancia en el desarrollo de procedimientos prácticos qué son los que llevan mayor cantidad de riesgos. (5) 2 El mantener una visión integral del paciente como un ser humano que tiene una voluntad e inteligencia es fundamental para poder comprender el consentimiento informado y establecer las diferentes relaciones de confianza y respeto en cuanto a la veracidad y la claridad de la información qué es administrada por el profesional médico como el conocimiento del proceso permite ejercer de manera autónoma la toma de decisiones y poder establecer un criterio de calidad en la atención médica. (6) El desarrollo del consentimiento informado no solo se vas a cumplir este proceso antes de cualquier procedimiento médico, sino que es el derecho principal del paciente y debe ser ejercido con libertad autonomía y en el total y plenamente conocimiento para poder firmar el documento de manera autónoma. (7) El consentimiento informado es parte de todo acto médico en donde se deben de incluir los procesos éticos para poder brindar una atención de calidad ay al mismo tiempo establecer una relación médico paciente ideal, toda la información que se brinda en el consentimiento informado debe ser clara y concisa para poder garantizar una total comprensión por parte del paciente y que pueda decidir si acepta o rechaza el procedimiento que se está proponiendo. (8) Y todo esto es parte del desarrollo de la medicina moderna en dónde se va a establecer las características profesionales de la vida como no puede ser establecido de otra manera en donde la medicina fundamental es hija del tiempo y de la historia, este proceso se ve relacionado de manera directa con los sueños anhelos temores y pesadillas que se vive y desarrolla con el crecimiento del proceso ético o por la presión de la demanda social que debe de tomarse el tiempo para poder establecer las capacidades de poder definir lo que es correcto o no y la valoración de los procedimientos que benefician de una mayor manera a la población.(9) Ciertamente el desarrollo de la medicina actual ha tenido una serie de cambios que de manera rápida han primado en cada época con la configuración de un rostro propio en donde la modernidad entra en conflicto con los procesos técnicos y éticos y estos van en contraposición con el estado de legalidad del paciente, que en muchas ocasiones va relacionado con los grandes mitos qué van a estar establecidos en el proceso integral y humano como parte servidora de la humanidad para el desarrollo global de cada uno de estos procedimientos de manera ética.(10) Otero P, España, 2021. Estableció como objetivo de su investigación ofrecer al ciudadano un alto nivel de calidad asistencial donde las diferentes experiencias positivas, de los pacientes como parte del cuidado en los indicadores de calidad de la asistencia sanitaria. El proceso metodológico 3 fue mediante una revisión teórica legal del desarrollo del consentimiento informado. Los resultados de la investigación permitieron establecer que el nivel del trato establecido por el especialista en cuanto al tiempo de visita y la estancia en el lugar son los factores de mayor relevancia que tiene en la valoración al paciente durante el procedimiento quirúrgico anestésico, estos procesos de información son los que realizan en el preoperatorio y posterior al proceso quirúrgico como los más importantes, en donde el texto informativo nos facilita que el paciente ingrese con el conocimiento de una cirugía segura y un proceso anestésico adecuado. Llegando a la conclusión del estudio de las diferentes normas nacionales y autónomas que regulan cada uno de estos requisitos y las excepciones del consentimiento informado son las necesarias para poder establecer un control de calidad en cuanto a la información que es proporcionada a los pacientes para su atención. (11) Boceta et al, España, 2021. Estableció como objetivo de su estudio analizar la situación ético legal del consentimiento en los menores en uno de los objetivos va la valoración de la evaluación en el menor. El proceso metodológico fue mediante la revisión sistemática de los diferentes artículos científicos de las principales bases de datos médicas identificados desde el año 2019 hasta la actualidad. Los resultados identificaron que del total de 260 registros y tras excluir un total de 139 se pudieron categorizar 121 artículos en cuanto ellos seleccionaron 13 criterios de ser elegidos de manera correcta de los cuales 7 hablan de la norma ética legal internacional, 6 nos hablan de la comprensión y la capacidad de decisión del personal cuatro hablan del proceso de una entrevista semiestructurada, todos estos relacionados a los rangos de edad de los 6 hasta los 21 años en niños sanos y con algún tipo de patología. Llegando a establecer como conclusión del estudio que el desarrollo de la entrevista semiestructurada según el modelo de MacArthur es adaptada de mejor manera como una herramienta, así como una métrica robusta para la valoración de las diferentes competencias del consentimiento informado en los menores de 9 a 12 años coma este proceso debe de ser regulado de tal manera que permita reflejar las diferentes evidencias existentes. (12) Ruiz de H, et al, España, 2021. Planteó como objetivo de su estudio desarrollar un cuestionario en español dirigido a evaluar los procesos de información obtención del consentimiento informado mediante una investigación clínica desde la perspectiva del paciente. El proceso metodológico fue mediante un modelo de adaptación y validación de cuestionarios para el desarrollo del consentimiento informado. El proceso de valoración permitió obtener como resultados del estudio cuatro procesos básicos donde el primero permite la recolección de los datos sociodemográficos el segundo permite la valoración de los aspectos prácticos con el desarrollo del consentimiento informado, el tercero ver la valoración del proceso del paciente en cuanto a sus expectativas satisfacción y motivaciones, el cuarto mide el grado de comprensión del paciente al momento de realizar el cuestionario. Llegando a establecer como conclusión del estudio que el 4 desarrollo del consentimiento informado es una de las herramientas que permite una valoración adecuada de las perspectivas del paciente y es considerado una de las herramientas que le invita a conocer y valorar el proceso, con todo esto permite para el desarrollo de las investigaciones a una valoración de que se han realizado los procedimientos de manera adecuada. (13) Ruiz et al, Cuba, 2020. Estableció como objetivo de su estudio determinar sí los diferentes opiniones y percepciones en la participación de las tomas de decisiones de los pacientes graves. El proceso metodológico fue de tipo descriptivo prospectivo longitudinal. Donde los hallazgos de la investigación establecieron que el 22.2% de los profesionales de la salud aplicaron el consentimiento informado de manera completa, el 33.9% de los familiares firmaron el consentimiento informado escrito, el 20.8% de los familiares firmaron el consentimiento informado por obligación sin haber comprendido de manera completa sin importancia, la valoración del nivel de escolaridad no influyó de manera directa en la toma de decisiones en el 22%. Llegando a establecer como conclusión que la aplicación del consentimiento informado se realiza de una manera incorrecta y que no se explica de manera clara y suficiente para absorber las dudas del paciente creando un proceso de desconfianza y un bajo nivel de satisfacción en cuanto a la toma de decisiones. (14) Hoyos et al, España, 2020. Que establece como objetivo de su estudio analizar en los pacientes que participan dentro del ensayo clínico las experiencias y el desarrollo práctico del proceso de aplicación del consentimiento informado y la valoración de sus niveles de satisfacción y comprensión durante el proceso. La metodología establecida fue mediante una revisión sistemática. En donde el estudio llegó a las conclusiones de que esta herramienta aplicada de manera ideal permite identificar el proceso de control de las diferentes herramientas con un adecuado manejo del proceso que permite al control de cada uno de los factores que pueden ser considerados como modificables y no modificables para poder ser optimizados de manera adecuada.(15) Barcia et al, Uruguay, 2019. Estableció como objetivo de su investigación determinar las características particulares del consentimiento informado en el contexto de la práctica sanitaria desde el paradigma propuesto por la convención de los derechos del niño de 1989. El desarrollo de esta evaluación permite el análisis de las competencias básicas para la toma de decisiones autónomas con información y libertad, dentro del cual el principal desafío del equipo médico es poder establecer un consentimiento informado válido que permite reflexionar cada una de las características desde el ámbito de análisis clínico y que el equipo de salud pueda garantizar una participación directa en la toma de decisiones considerando y respetando el proceso de autonomía que se va adquiriendo de manera gradual por parte de los niños.(16) 5 Faura et al, 2019. Estableció como objetivo de su estudio evaluar el paciente cómo recibe la información sobre el consentimiento informado cuando esto se realiza de manera presencial o no presencial vía telefónica. El proceso metodológico fue mediante un ensayo clínico con asignación aleatoria en grupos paralelos de control. Los hallazgos de la investigación de un total de ciento 60 pacientes establecieron quedan los grupos en relación a la comparación de la edad el sexo el riesgo en ax técnico y la complejidad de la intervención dieron una información sobre la técnica anestésica de 71% versus un 81% y sobre el manejo de los riesgos de un 67% versus un 69%, cuánto la valoración de la autonomía fue de un 56% versus un 74% y el grado de satisfacción en un nivel alto de un 46% versus un 46% dónde el primer porcentaje es del grupo experimental y el segundo porcentaje es el grupo de control. Llegando a la conclusión del estudio que la comprensión de la información que se percibe en cuanto al grado de satisfacción permite establecer una valoración adecuada de las explicaciones en cuanto al manejo de la información de manera directa.(17) La Torre M, 2023. Establece como objetivo evaluar el proceso y aplicación del consentimiento informado en pacientes que son sometidos a procedimientos hematológicos de aspirado de médula ósea y biopsia de hueso. El proceso metodológico fue con un modelo cuantitativo inductivo observacional transversal. Los resultados establecieron que la edad promedio de los pacientes fue de 50 más menos 3 años y que el 51.7% de los pacientes fueron mujeres, 48.3% fueron varones de los cuales la mayoría procedía de algún distrito de Lima, asimismo se estableció una relación de que cuatro de 5 pacientes acuden al hospital acompañados por un familiar, de la totalidad de pacientes que son sometidos al aspirado de médula ósea el 92.5% de ellos termina en una biopsia de hueso, el 76.7% de los pacientes son sometidos a otros procedimientos de aspirado y tan solamente 15.8% de estos pacientes considera que el consentimiento informado fue aplicado de manera correcta.(18) Tarazona P, 2019. Estableció como objetivo de su estudio aproximar los conocimientos y la valoración del consentimiento informado en médicos y pacientes del hospital público del callao. Los resultados de la investigación describen que el conocimiento y la valoración del consentimiento informado tanto en los médicos como en los pacientes presentan carencias y eficiencias en todo el proceso de implementación por lo cual existe una valoración distorsionada de este proceso ya que no se le da la importancia adecuada al derecho del paciente tanto por los profesionales de la salud como por los mismos pacientes quienes no consideran relevante su aplicación. Por lo que el estudio llega a la conclusión de qué se debe de garantizar la aplicación al derecho del consentimiento informado como parte fundamental del derecho humano en cuanto a la calidad de salud y qué debe de ser aplicado como uno de los indicadores de calidad de atención en salud de cada paciente. (19) 6 Cabrejos S, 2019. Estableció como objetivo de estudio la valoración de las medidas de las dimensiones de calidad de atención influyen de manera efectiva en la satisfacción y aceptación del consentimiento informado en los pacientes quirúrgicos. El modelo metodológico fue mediante un análisis descriptivo prospectivo transversal. Los hallazgos de la investigación permitieron establecer que las características sociodemográficas predominantes son el rango de edad de los 40 hasta los 58 años, 44% de la población femenina, con un nivel de instrucción secundaria en el 70% como 45% de pacientes desempleados con la intervención de mayor frecuencia en este tipo de pacientes fue la hernia inguinal en el departamento de cirugía en el 33.5%, la valoración de las dimensiones establecidas permitió identificar un nivel bueno en el 77.8% para la comunicación médico paciente en cuanto a la técnica aplicada un nivel bueno en el 68.3% de los pacientes, en cuanto a la valoración económica fue un nivel bueno en el 61% en el tiempo de espera un nivel bueno en el 68.5% de la aplicación del consentimiento informado como una herramienta legal, estableciendo como conclusión el estudio que existen la alta frecuencia de niveles buenas y muy buenas en cuanto a la aceptación y la satisfacción del paciente en relación al consentimiento informado antes de la realización de un procedimiento quirúrgico.(20) Quintana O, 2019. Estableció como objetivo el valor del nivel de conocimiento sobre el consentimiento informado en los cirujanos dentistas de la ciudad de Piura. El proceso metodológico fue de tipo descriptivo transversal. Los hallazgos permitieron establecer que consentimiento informado se aplicó en el 42.9% con un nivel de conocimiento adecuado, el 37.30% presenta un nivel de conocimiento alto y el 19.9% presenta un nivel de conocimiento bajo, en relación a la edad del paciente del 30 a 45 años el nivel promedio fue de 40.8% con relación al predominio del nivel de la población femenina en un 43% estos fueron los niveles de conocimiento que se obtuvieron dentro de las poblaciones establecidas. Llegando a la conclusión del estudio que el consentimiento informado dentro de la comunidad de cirujanos dentistas de Piura se identifica en un rango medio y que no existe relación entre la edad el género y la universidad de procedencia. (21) Se establece la relación bajo ciertos criterios entre el médico y el paciente como un ámbito especial donde las palabras gestos y actitudes presentan una relevancia para la recuperación y atención de la salud con calidad. Dentro del marco teórico se justifica la realización de esta investigación ya que el médico y el paciente manejan un ámbito terapéutico en donde el paciente busca ser curado y está dispuesto a ello y el médico debe de canalizar sus actividades de manera ordenada usando sus recursos personales y farmacológicos para que con su poder de comunicación y su accionar de manera directa brinde una educación que permita establecer un líder en el proceso de curación del paciente como un guía, en donde se van a valorar los indicadores, los tiempos, las soluciones en relación al promedio 7 cada vez que se va a establecer un proceso guarda médico de manera más personal. En cuanto al desarrollo práctico se justifica ya que el estado de salud enfermedad de una persona ingresa a un establecimiento de salud significa la disminución de sus derechos de manera relativa ya que estos están defendidos por la constitución política del Perú en sus diferentes normativas vigentes en el sector salud y que los profesionales deben de conocer y garantizar el cumplimiento de las mismas hacia el paciente desconozca su derecho de manera directa. Esta justificación social busca la integración de la diversidad de los diferentes contextos socioculturales que hay en el Perú en donde se impone la necesidad de poder generar y fortalecer el proceso de concientización y educación sanitaria de los usuarios y servicios de salud de la población en general sobre todo lo que se relaciona de manera directa con el estado de salud sobre todo lo que se relaciona de manera directa con el estado de salud. En esta perspectiva, el derecho al consentimiento informado, es uno de los más sensibles y principales derechos que debe de ser garantizado, tanto por el Ministerio de Salud (en sus diferentes niveles de atención) como por el Estado en su conjunto. Falta de información y consentimiento, por lo que una gran mayoría de reclamantes aduce falta de información del médico o del equipo médico, ya sea antes de la actuación médica o cuando ya se ha producido el efecto adverso. Si no se ha informado con suficiente precisión de los riesgos y complicaciones que pueden surgir durante o después del acto médico, se da pie a que el reclamante alegue que no tuvo la oportunidad de no aceptar el procedimiento médico que le causó el daño ya que lo hubiera evitado de conocer su riesgo. Por lo que habiendo analizado toda la información pertinente planteamos como problema de investigación ¿Cuál es el nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023?, estableciendo como principales objetivos del estudio como general determinar cuál es el nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023, el desarrollo de los objetivos específicos parte de identificar cual es el nivel de conocimientos sobre las generalidades del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023, como segundo objetivo específico identificar cual es el nivel de conocimientos sobre los elementos básicos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023, 8 como tercer objetivo específico identificar cual es el nivel de conocimientos sobre los requisitos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023, como cuarto objetivo identificar cual es el nivel de autonomía del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023, ene le quinto objetivo específico vemos que identificar cual es el nivel de conocimiento de la autonomía en cuanto al momento de la decisión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023. Así mismo el trabajo se consideró como estructura desde la introducción en el capítulo I donde se establece las características generales del trabajo desde el fundamento teórico, justificación, antecedentes, en el capítulo II vemos la estrategia metodológica donde se describen las formas de análisis de los datos y de la población, capitulo III los resultados del estudio con su interpretación de los mismos datos, capitulo IV veremos la contrastación de los resultados con otras investigaciones, capitulo V son presentados las conclusiones, capítulo VI recomendaciones del estudio, capitulo VII referencias del estudio, capitulo VIII son los anexos del estudio 9 II. Estrategia metodológica. Tipo de estudio La investigación fue de enfoque cuantitativo, porque las variables estuvieron dispuestas para realizar una medición de manera numérica. Se aplico el método tipo descriptivo, porque el estudio estuvo orientado a identificar el contexto real de las variables sin provocar ningún tipo de manipulación, según el periodo y secuencia del estudio fue transversal, porque definió el comportamiento de las variables en un determinado momento haciendo un corte en el tiempo establecido. Población y Muestra Población: Estuvo conformada por los 150 pacientes que fueron ingresados al servicio de cirugía y que fueron programados para intervenciones quirúrgicas durante los meses de enero a diciembre del 2023 en el Hospital San Juan de Dios de Pisco. Criterios de inclusión: • Pacientes quirúrgicos que deseen participar voluntariamente en el estudio. • Pacientes quirúrgicos de ambos géneros y con edades mayores de 18 años. Criterios de exclusión: • Pacientes quirúrgicos con alteraciones mentales • Pacientes quirúrgicos con alguna complicación • Pacientes quirúrgicos desorientados en tiempo, espacio o persona Muestreo Que se planteo es no probabilístico para el desarrollo de la investigación ya que consideramos la totalidad de los casos para el estudio. Número de pacientes Total Servicio de cirugía 150 10 Muestra Fue por saturación, el tamaño muestral que se identificó para el estudio fue de un total de 150 pacientes debido a que por el tipo de muestreo se consideró la totalidad de los pacientes. Al contar el servicio con una rotación de pacientes constante se van a encuestar por saturación un total de 150 pacientes que fueron intervenidos en el servicio de cirugía durante enero a diciembre en el año 2023 para poder establecer una muestra considerable para el estudio. Donde: N = n Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Se utilizo como técnica la encuesta para obtener información mediante su instrumento el cuestionario para la evaluación del consentimiento informado en pacientes quirúrgicos y la percepción. El instrumento para valorar la información sobre consentimiento informado fue estructurado con 10 ítems con respuestas de opción múltiple y el de percepción con 9 ítems con la aplicación de la escala de Likert. Ambos instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos para evaluar los ítems porque han sido construidos por la investigadora, requiriendo utilizar la prueba binomial para obtener validez y estudio piloto para la realización de prueba de confiabilidad de acuerdo a los tipos de respuestas. Diseño de Recolección de Datos Para la recolección de datos se solicitó previamente el permiso respectivo al Hospital San Juan de Dios de Pisco mediante una carta dirigida al director de dicha institución, adjuntando el resumen de la investigación, con la finalidad de que pueda facilitar el campo de investigación, esta carta o documento fue respaldado por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y el departamento de investigación. La recolección de los datos se llevó a cabo durante unos meses de manera interdiaria, en los turnos de mañana y tarde, procurando no interferir en el trabajo de los profesionales de la salud en el Servicio de Cirugía. La aplicación de los instrumentos durara aproximadamente de 10 a 15 minutos. Procesamiento y Análisis de Datos Los resultados fueron analizados mediante la estadística descriptiva, aplicando los gráficos y tablas de frecuencias y porcentajes, para presentar los resultados de manera objetiva y sencilla, explicando la relación de las variables, y la forma en la que se presentan de manera directa en el ambiente planteado para él estudio. 11 III. Resultados. TABLA N ° 1 Nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes Frecuencia Absoluta Simple (Fi) y Frecuencia Porcentual (F%) Nivel de percepción del consentimiento informado Frecuencia Absoluta simple (Fi) Frecuencia Porcentual (F%) Si 145 96,67% No 5 3,33% Total 150 100% Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 12 TABLA N° 2 Nivel de conocimientos sobre las generalidades del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía. Frecuencia Absoluta Simple (Fi) y Frecuencia Porcentual (F%) Nivel de conocimiento sobre las generalidades del consentimiento informado Frecuencia Absoluta simple (Fi) Frecuencia Porcentual (F%) Adecuada 91 60,67% Inadecuada 59 39,33% Total 150 100% Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 13 TABLA N° 03 Nivel de conocimientos sobre los elementos básicos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía Frecuencia Absoluta Simple (Fi) y Frecuencia Porcentual (F%) Nivel de conocimiento sobre los elementos básicos del consentimiento informado Frecuencia Absoluta simple (Fi) Frecuencia Porcentual (F%) Adecuada 80 53,33% Inadecuada 70 46,67% Total 150 100% Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 14 TABLA N° 04 Nivel de conocimientos sobre los requisitos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía Frecuencia Absoluta Simple (Fi) y Frecuencia Porcentual (F%) Nivel de conocimiento sobre los requisitos del consentimiento informado Frecuencia Absoluta simple (Fi) Frecuencia Porcentual (F%) Adecuada 123 82,00% Inadecuada 27 18,00% Total 150 100% Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 15 TABLA N° 05 Nivel de autonomía del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía Frecuencia Absoluta Simple (Fi) y Frecuencia Porcentual (F%) Nivel de capacidad de autonomía de la percepción del consentimiento informado Frecuencia Absoluta simple (Fi) Frecuencia Porcentual (F%) Si 11 7,33% No 139 92,67% Total 150 100% Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 16 TABLA N° 06 Nivel de conocimiento de la autonomía en cuanto al momento de la decisión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía Frecuencia Absoluta Simple (Fi) y Frecuencia Porcentual (F%) Nivel del momento de información de la percepción del consentimiento informado Frecuencia Absoluta simple (Fi) Frecuencia Porcentual (F%) Si 53 35,33% No 97 64,67% Total 150 100% Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 17 GRAFICO N° I Frecuencia del grupo etario de los pacientes del servicio de cirugía Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 18 GRAFICO N° II Prevalencia del Género de los pacientes del servicio de cirugía Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 19 GRAFICO N° III Frecuencia del Grado de instrucción de los pacientes del servicio de cirugía Fuente: Apaza Cuadros, Yomira Solangie 20 Descripción de resultados Tabla N° 01 Después del análisis descriptivo podemos determinar que el nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue positiva, el cual fue representado por el 96,67%, mientras que el 3,33%, tuvo un Nivel de percepción del consentimiento informado negativa. Tabla N° 02 Después del análisis descriptivo podemos determinar que el nivel de conocimientos sobre las generalidades del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Adecuada, el cual fue representado por el 60,67%, mientras que el 39,33%, tuvo un Nivel de conocimiento inadecuada. Tabla N° 03 Después del análisis descriptivo podemos determinar que el nivel de conocimientos sobre los elementos básicos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Adecuada, el cual fue representado por el 53,33%, mientras que el 46,67%, tuvo un Nivel Inadecuada. Tabla N° 04 Después del análisis descriptivo podemos determinar que el nivel de conocimientos sobre los requisitos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Adecuada, el cual fue representado por el 82,00%, mientras que el 18,00%, tuvo un Nivel Inadecuada. Tabla N° 05 Después del análisis descriptivo podemos determinar que el nivel de la capacidad de autonomía respecto a la percepción del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Positiva, el cual fue representado por el 92,67%, mientras que el 7,33%, tuvo un Nivel Negativo. 21 Tabla N° 06 Después del análisis descriptivo podemos determinar que el nivel del momento de información respecto a la percepción del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Positiva, el cual fue representado por el 64,67%, mientras que el 35,33%, tuvo un Nivel Negativo. GRAFICO N° I Después del análisis descriptivo, determinamos que el grupo etario de los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023, fueron de 18 a 30 años, el 35,71%, de 31 a 50 años, el 39,29% y mayores de 50 años, representados por el 25%. GRAFICO N° II Después del análisis descriptivo, determinamos que el género femenino represento el 64,29% de los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023, mientras que 35,71% fue representado por el género masculino. GRAFICO N° III Después del análisis descriptivo, determinamos que el 50,00% de los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 tuvieron un grado de instrucción de secundaria, mientras que el 28,57% fueron de grado primaria y el 21,43% fueron de grado superior i 22 IV. Discusión. Después de haber establecido los principales resultados de nuestros objetivos planteados en nuestra investigación procedemos a establecer el planteamiento básico, para poder comparar con los resultados obtenidos en investigaciones nacionales e internacionales como se presenta a continuación. Al establecer la presencia de nuestros resultados principales vemos que la presentación de nuestro principal objetivo de investigación en donde en la tabla 01 nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes vemos que los resultados establecieron que el nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue positiva, el cual fue representado por el 96,67%, mientras que el 3,33%, tuvo un Nivel de percepción del consentimiento informado negativa. En el estudio de Ruiz et al, Cuba, 2020, (14), en donde sus resultados de su estudio en cuanto a la comprensión del consentimiento informado se estableció que existe un nivel adecuado en un 78% de los casos, mientras que un nivel bajo de comprensión en la toma de la decisión fue del 22%, en cuanto al uso de un proceso de explicación adicional se identificó solo en el 20.8% de los casos que se estudiaron. En comparación con nuestros resultados mantiene la tendencia en cuanto al nivel de la percepción del consentimiento información y su percepción, lo relevante en nuestro estudio es que los niveles de comprensión son mucho mayores casi en la totalidad de la población y no se presentaron explicaciones adicionales para la comprensión. En el planteamiento de los objetivos específicos establecemos en la tabla 02 nivel de conocimientos sobre las generalidades del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía, en donde sus resultados establecieron que el nivel de conocimientos sobre las generalidades del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Adecuada, el cual fue representado por el 60,67%, mientras que el 39,33%, tuvo un Nivel de conocimiento inadecuada. Otero P, España, 2021, (11), en su estudio analizo el conocimiento que presenta la población intervenida sobre las diferentes generalidades del conocimiento informado sobre los pacientes que son intervenidos presentan un nivel de conocimiento adecuado en la mayoría de los casos que se estudiaron de las poblaciones intervenidas de cirugías de tipo programadas, este estudio en comparación con nuestro estudio establece una contraposición con los datos obtenidos en donde se presenta resultados contrarios, lo que establece una discusión de la forma en como se le 23 presenta el consentimiento informado al paciente, identificando en una manera mas relevante la presencia de algún tipo de sesgo en cuanto a la forma de comprensión y evaluación a los pacientes. En cuanto a la presentación del objetivo específico representado en la tabla 03: nivel de conocimientos sobre los elementos básicos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía, nuestros datos determinaron que el nivel de conocimientos sobre los elementos básicos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Adecuada, el cual fue representado por el 53,33%, mientras que el 46,67%, tuvo un Nivel Inadecuada. Ruiz de H, et al, España, 2021, (13), la valoración del consentimiento informado desde la perspectiva del paciente en cuanto a la valoración del conocimiento que se tiene de los diferentes elementos básicos que cuenta para su comprensión en donde sus datos estableció que si bien se conoce las características básicas de lo que fundamenta el consentimiento informado tenemos que tener en consideración que no se tienen conocimiento básico de los conceptos y como se estructura de manera directa en su aplicación antes del proceso de la intervención. Al establecer una comparación con nuestro estudio nos permite el establecimiento de criterios de mejora en cuanto al establecer procesos que permitan un mejor proceso informativo por lo que indicaría como recomendación en nuestro estudio la mejora en este proceso para poder dejar en claro la presencia de criterios básicos bien estructurados para la población. En la valoración del objetivo representado en la tabla 04 nivel de conocimientos sobre los requisitos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía, donde los resultados determinaron que el nivel de conocimientos sobre los requisitos del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Adecuada, el cual fue representado por el 82,00%, mientras que el 18,00%, tuvo un Nivel Inadecuada. Al comparar la investigación Quintana O, 2019, (21), en sus conocimientos que se presentan el saber cuales son los diferentes requisitos para el consentimiento informado antes de una intervención, en el establecimiento de los criterios de saber como se mide el conocimiento informado en cuanto a sus diferentes requisitos lo identifica en un nivel medio con un 40,80% de los casos establecidos dentro del estudio en la población femenina, así mismo en cuanto a la valoración de este conocimiento en la población masculina se identifica en un 42.70% de los casos de manera directa. Cuando procedemos a establecer las comparaciones con nuestro estudio vemos que se mantiene la tendencia en cuanto al nivel del conocimiento, pero con un nivel muchísimo menor hasta en un 50% en comparación con los datos que hemos obtenido lo que si bien es relevante en cuanto a la tendencia no se refleja de manera directa en cuanto a la cantidad de los pacientes que son los que representan. 24 La valoración representada en la tabla 05 nivel de autonomía del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía, donde los resultados demuestran que el nivel de la capacidad de autonomía respecto a la percepción del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Positiva, el cual fue representado por el 92,67%, mientras que el 7,33%, tuvo un Nivel Negativo. En el estudio de La Torre M, 2023, (18), en donde los resultados del análisis de las diferentes capacidades que van relacionadas con la autonomía en los pacientes que iban a ser sometidos a diferentes procedimientos fue buena representado en un proceso del 15.8% de los casos, por lo que aborda la problemática que se puede desarrollar en cuanto al manejo de los pacientes antes, durante y después de todo el proceso. Esto en comparación con nuestro estudio mantiene la tendencia de manera directa pero que se presenta en un nivel inferior, lo que es alarmante debido a que debemos establecer condiciones que permitan replantear modelos de evaluación para poder establecer nuevamente la repetición de los resultados para incrementar la confiabilidad del estudio. La valoración directa del resultado de la tabla 06 nivel de conocimiento de la autonomía en cuanto al momento de la decisión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía, en donde nivel del momento de información respecto a la percepción del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023 fue Positiva, el cual fue representado por el 64,67%, mientras que el 35,33%, tuvo un Nivel Negativo. No hemos encontrado un estudio que valore esta dimensión de manera directa debido a que la autonomía es un factor que muchas veces no es sencillo de poder valorar debido a que no se considera de manera directa en los parámetros de análisis, y que requiere ciertos grados de conocimiento directo sobre la salud mental y las formas de como poder evaluar. 25 V. Conclusiones. Después del análisis y contrastar los resultados con diferentes estudios procedemos establecer las conclusiones de la investigación: ➢ Estableció que el nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en un rango superior al 96.67% de los casos lo que se releva de manera directa casi hasta la totalidad de los pacientes. ➢ En cuanto nivel de conocimientos sobre las generalidades del consentimiento informado fue adecuada en el 60.67% de los pacientes que fueron estudiados. ➢ La valoración del nivel de conocimientos sobre los elementos básicos del consentimiento informado fue adecuada en el 53.33% de los casos que fueron planteados. ➢ El nivel de conocimientos sobre los requisitos del consentimiento informado fue adecuado en el 82% de los casos que fueron estudiados por los profesionales en los pacientes intervenidos. ➢ El nivel nivel de autonomía del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía representa en un 92.67% de los pacientes ubicando en rangos altos de manera directa. ➢ El nivel de conocimiento de la autonomía en cuanto al momento de la decisión del consentimiento informado fue positivo en un 64.67% de los casos que fueron identificados. 26 VI. Recomendaciones. Las diferentes recomendaciones en las que planteamos las diferentes formas de estudio para futuras investigaciones y mejora del conocimiento son: ➢ Se recomienda que si bien el conocimiento parcial del consentimiento informado es bueno debemos mejorar las formas de presentación de este proceso en uno que le permita la paciente tener el control y a la familia ser parte de la toma de la decisión antes de la intervención. ➢ Las generalidades que se tienen sobre el consentimiento informado son muchas por lo que el nivel de conocimiento no es bueno por lo que se establece que debemos mejorar la explicación de cada uno de los elementos básicos de manera detallada. ➢ La valoración directa se ve identificada con una tendencia positiva, pero vemos como mencionamos que se tienen que presentar mejores formas en cuanto a la aplicación del conocimiento informado para que el paciente pueda comprenderlo. ➢ Los principales requisitos que tenemos que considerar siempre serán un dilema que debemos manejar en relación a la severidad del procedimiento que se va realizar para poder explicar las condiciones del consentimiento informado. ➢ La valoración de la autonomía del firmado del consentimiento informado debe ser realizado previa valoración rápida de un examen mental del paciente para poder establecer un nivel de conocimiento y estado de lucidez directa del paciente. 27 VII. Referencias bibliográficas. 1. Parra Sepúlveda D, Ravetllat Ballesté I, Parra Sepúlveda D, Ravetllat Ballesté I. El consentimiento informado de las personas menores de edad en el ámbito de la salud. Ius et Praxis. diciembre de 2019;25(3):215-48. 2. Hernández Paulsen G, Chahuán Zedan F, Hernández Paulsen G, Chahuán Zedan F. Consentimiento informado en las prestaciones de salud. Acta bioethica. junio de 2021;27(1):17- 25. 3. Cerinza Barrios Y, García Noya K. El consentimiento informado en el sistema de seguridad social en salud. 2020 [citado 24 de mayo de 2023]; Disponible en: https://hdl.handle.net/11323/7060 4. Báez Martín MM, Morales Chacón LM, Cabrera Abreu I, Garbey Fernández R, Alarcón Calaña C. Consentimiento informado en pacientes con epilepsias intratables. Rev cub salud pública. 25 de abril de 2019;45:e1407. 5. Mancilla-Pérez R, López-Godínez J, Villagrán C, Barrera A, Ramay B, Mendizabal R. Conocimiento de estudiantes de medicina acerca del proceso del consentimiento informado en investigación en salud. Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala). 15 de septiembre de 2022;161(3):238-43. 6. Tiol-Carrillo A. Aspectos legales del consentimiento informado en odontología. Rev ADM. 27 de abril de 2021;78(2):80-3. 7. Ferrero A, Andrea NGD. AUTONOMÍA PROGRESIVA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MENORES DE EDAD EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO. DESAFÍOS PARA LA PSICOLOGÍA. 2020; 8. Esparza-Reyes E, Beltrán Varas V, Beltrán Varas P, Esparza-Reyes E, Beltrán Varas V, Beltrán Varas P. La obligación de informar y el consentimiento informado en Odontología: una mirada crítica más allá de la regulación normativa. Acta bioethica. octubre de 2020;26(2):195- 204. 9. Real Aparicio NE, Stilver Barrios D, Carvallo F, Silva E, Acosta L, Real Aparicio NE, et al. Características clínicas de la automedicación en adultos de tres Unidades de Salud Familiar 28 de Paraguay en 2019. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. marzo de 2020;7(1):77-85. 10. Leyva C, Verónica A. El deber de informar del profesional de la salud y el derecho a la autodeterminación del paciente a través del consentimiento informado. Aplicación en la práctica clínica en México. 2021 [citado 24 de mayo de 2023]; Disponible en: https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/5138 11. Otero Pérez M. Análisis de la percepción del Consentimiento Informado de la cirugía y de la anestesia por pacientes de cirugía otorrinolaringológica [Internet] [doctoral thesis]. 2021 [citado 24 de mayo de 2023]. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/79779 12. Boceta R, Martínez-Casares O, Albert M. El consentimiento informado en el menor maduro: comprensión y capacidad de decisión. Anales de Pediatría. 1 de diciembre de 2021;95(6):413-22. 13. Ruiz de Hoyos M, Villamañán-Bueno E, Fernández de Uzquiano E, Gómez-Salcedo P, del Río-Durango M, Frías-Iniesta J, et al. Desarrollo de un cuestionario dirigido a conocer el proceso de consentimiento informado en investigación clínica desde la perspectiva del paciente. Farmacia Hospitalaria. diciembre de 2020;44(6):254-71. 14. Ruiz AH, Fernández RID, Fuentes COM, Volta RG, Rivera TC, González DD. Opiniones y percepciones sobre la toma de decisiones a través del consentimiento informado en pacientes graves. Correo Científico Médico. 2020;24(4):1105-24. 15. Hoyos MR de, Villamañán-Bueno E, Uzquiano EF de, Gómez-Salcedo P, Río-Durango M, Frías-Iniesta J. Desarrollo de un cuestionario dirigido a conocer el proceso de consentimiento informado en investigación clínica desde la perspectiva del paciente. FARMACIA HOSPITALARIA. 10 de septiembre de 2020;44(06):254-71. 16. Barcia M, Zunino C, Barcia M, Zunino C. Reflexiones sobre el consentimiento informado en niños, niñas y adolescentes en la atención clínica. Revista Médica del Uruguay. junio de 2019;35(2):149-62. 17. Faura A, Izquierdo E, Escriche L, Nogué G, Videla S. Consentimiento informado de anestesia: ¿información presencial o no presencial? Journal of Healthcare Quality Research. 1 de noviembre de 2019;34(6):283-91. 29 18. La Torre Matuk A. Evaluación del proceso y aplicación del consentimiento informado en procedimientos hematológicos en un hospital nacional, Lima 2022. 2023 [citado 24 de mayo de 2023]; Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5921 19. Tarazona Ponte RH. Conocimiento y valoración del consentimiento informado en médicos y pacientes de un hospital público del Callao. Universidad Católica Sedes Sapientiae [Internet]. 2019 [citado 24 de mayo de 2023]; Disponible en: https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/686 20. Cabrejos Solano K del C. Satisfacción y aceptación del Consentimiento Informado En pacientes quirúrgicos del Servicio de Cirugía del Hospital Regional Docente Las Mercedes – MINSA 2018. 14 de enero de 2019 [citado 24 de mayo de 2023]; Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/3126 21. Quintana Olaya KY. Nivel de conocimiento sobre el consentimiento informado en los cirujanos dentistas de la ciudad de Piura, 2019. Repositorio Institucional - UCV [Internet]. 2019 [citado 24 de mayo de 2023]; Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40093 http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5921 https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/686 30 VIII. Anexos. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTRUCCIONES: Marcar con un (x) correctamente los espacios en la respuesta que crea más conveniente. I. DATOS GENERALES 1. Edad: 2. Género: a) Masculino b) Femenino 3. Grado de Instrucción a) Primaria ( ) b) Secundaria ( ) c) Superior ( ) II. INFORMACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 1. El consentimiento informado es: a) Un documento que protege los derechos de la persona b) Un documento simple y sin ningún valor c) Un documento que se usa a veces en la atención hospitalaria 2. El consentimiento informado es importante porque: a) Indica los posibles riesgos de los procedimientos médicos b) Permite respetar la salud y bienestar de las personas c) Favorece la participación del paciente en su tratamiento 31 3. El consentimiento informado debe contener: a) Información clara y breve b) Información básica y extensa c) Información básica y de libre opinión 4. El formulario o documento del consentimiento debe contener principalmente: a) Propósito – Riesgos – Responsables – Duración b) Propósito – Normas hospitalarias – Responsables c) Propósito – Responsables – Control – Guía de datos 5. Un requisito primordial del consentimiento informado es: a) Elección voluntaria b) Responsabilidad c) Compromiso 6. El consentimiento informado necesariamente tiene que aplicar: a) Una explicación verbal y escrita al paciente b) Un explicación escrita legal ante notario c) Una explicación que indique los gastos médicos 7. El consentimiento informado es un formulario: a) Con datos de nombre y apellidos b) Completamente anónimo 32 c) Con número de DNI 8. El consentimiento informado requiere del paciente: a) Aceptación voluntaria b) Compromiso durante la hospitalización c) Asumir los riesgos del procedimiento 9. Los arreglos o beneficios económicos acordados como parte de algún tipo de tratamiento o procedimiento hospitalario: a) Son acuerdos solo de palabra b) Requieren un documento escrito c) No es necesario ningún acuerdo 10. El consentimiento informado debe: a) Guardarse como una prueba legal b) Eliminarse una vez que terminado procedimiento c) No tiene importancia guardarse o eliminar III. PERCEPCIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO 33 1 = Totalmente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo 34 CONSENTIMIENTO INFORMADO Estimado (a) paciente (o), estoy realizando una investigación titulada, nivel de percepción de la comprensión del consentimiento informado en los pacientes del servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2023, que tiene por finalidad indagar sobre lo que el paciente conoce y percibe sobre la información recibida al practicarle algunos procedimientos, se le ha tenido que explicar lo siguiente: El propósito del estudio, riesgos, beneficios, confidencialidad, para finalmente pasar a la aceptación firmada del mismo. Propósito del estudio El presente estudio pretende describir la información y percepción del paciente acerca del consentimiento informado, como un elemento legal y de respeto hacia sus derechos. Riesgos Como el estudio trata con formularios de encuesta plenamente identificados y no haremos otro tipo de evaluación, solamente se aplicarán los cuestionarios considero que el estudio no presenta riesgos para los participantes en la investigación, cualquier consulta realizarlo al Srta. Yomira Solange Apaza Cuadros Beneficios El presente estudio tiene varios beneficios respecto a identificar aspectos relacionados al respeto del derecho a la información clara y precisa y se implementen planes de mejora para ofrecer un mejor servicio. Confidencialidad Para efectos de investigación solamente la investigadora tendrá el acceso a la información de los participantes, para efectos posteriores se procederá a identificar a cada participante a través del código ID, que será un número correlativo, el cual se ingresará a la base de datos para análisis posteriores. Por lo tanto, yo , manifiesto que he sido informado (a) sobre el estudio y doy mi conformidad para participar en el estudio. ---------------------------------------