Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Esta licencia permite a otras combinar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial, siempre y cuando den crédito y licencia a nuevas creaciones bajo los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ i UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología INFORME FINAL DE TESIS El Patrimonio Natural y Visitas al Santuario “Cañón de los Perdidos “Distrito de Santiago, provincia de Ica-2021 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Sociedad, Desarrollo Sostenible, Políticas Públicas y Ambientales AUTOR: SIMÓN TAYA, ANALI ROSMERY (0009-0001-3641-098X) ASESOR: MG. GENARO JOSÈ TENORIO GARAYAR (0000-0003-2146-8246) Ica – Perú 2022 https://orcid.org/0009-0001-3641-098X https://orcid.org/0000-0003-2146-8246 ii DEDICATORIA Esta Tesis la dedico a toda mi familia, con el amor de ellos pude terminar mi carrera profesional. Gracias a ellos cumplí mis objetivos como persona y estudiante. A mi madre, por hacer de mí una mejor persona a través de su enseñanza y amor. A mi hermano por estar siempre presente, en los momentos más difíciles y realizarme profesionalmente. iii AGRADECIMIENTO Agradecemos a la Facultad de Ciencias de la Comunicación turismo y arqueología porque ser mi alma mater y constituir en mi segundo hogar. A mis profesores de la escuela de turismo que hicieron una labor titánica para convertirme en profesional. iv Tabla de contenido INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... v INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... vii RESUMEN ........................................................................................................................................... ix summary .............................................................................................................................................. x INTRODUCCION ................................................................................................................................. 11 II. ESTRATEGIA METODOLOGICA. ................................................................................................... 22 III. RESULTADOS ............................................................................................................................ 28 3.1. Dimensión: Participación social. ................................................................................................ 28 3.2. Dimensión: Protección ambiental. ............................................................................................. 35 3.3. Dimensión: Sensibilización social. .............................................................................................. 49 3.4. Dimensión: Visitantes al santuario. ............................................................................................ 54 3.5. Dimensión: paisaje y cultura ...................................................................................................... 64 3.6. Dimensión: flora y fauna. ........................................................................................................... 73 IV DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 80 V. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 85 VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 87 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 88 VIII. ANEXOS ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. v INDICE DE TABLAS Tabla 1. Muestra: Autoridades/visitantes y turistas al santuario “cañón de los perdidos”. Tabla 2. La población sabe que el santuario trae beneficio Tabla 3. La población está organizada para impulsar el turismo Tabla 4. Importancia del Santuario para la población rural Tabla 5. Criterio de la población sobre los beneficios turísticos. Tabla 6. Participación de la comunidad. Tabla 7. Frecuencia de turistas nacionales o extranjeros. Tabla 8. Caseta de información turística- municipal. Tabla 9. Personal especializado en la prestación de servicios turísticos. Tabla 10. Servicio de guiado turístico. Tabla 11. La importancia de Trípticos orientadores en el comportamiento. Tabla 12. Existencia de organización vecinal para supervisar el patrimonio. Tabla 13. Principal actividad económica del distrito. Tabla 14. Señalética de las rutas al Santuario. Tabla 15. Depósitos de residuos sólidos en el entorno del Cañon de los perdidos. Tabla 16. Servicios higiénicos en el Santuario “Cañon de los perdidos” Tabla 17. Cabañas de descanso y protección solar. Tabla 18. Asociación para protección de santuario. Tabla 19. Programas de sensibilización turística en escuelas. Tabla 20. Conversatorios sobre sensibilización turística. Tabla 21. Prestadores de servicios turísticos desarrollan programas de sensibilización. Tabla 22. Presenta seguridad visitar el santuario cañón de los perdidos. Tabla 23. Visitantes por primera vez llega al santuario cañón de los perdidos. Tabla 24. Volver a visitar el santuario en el futuro. Tabla 25. Estuvo bien el servicio de guiado. vi Tabla 26. Opinión de los visitantes sobre el Cañón de los perdidos. Tabla 27. Tipo de turismo de mayor trascendencia. Tabla 28. La tarifa de los viajes para el año 2022. Tabla 29. Encontró el santuario libre de contaminantes. Tabla 30. Satisfecho con el guiado. Tabla 31. Señalética hacia el cañón de los perdidos- Tabla 32. Dejo algún recuerdo grabado en las rocas. La tabla 33. En las visitas al santuario que es lo que más le sorprendió. Tabla 34. Por qué es importante el santuario. Tabla 35. Con la llegada de visitantes, en que mejoraría el distrito de Santiago. Tabla 36. Programas de proteccion ambiental del “Cañon de los Perdidos” Tabla 37. Identificación de peces en el cañón de los perdidos. Tabla 38. Especie de animales que más observó. Tabla 39. La principal causa que podría afectar la flora y fauna. Tabla 40. Ave rapaz que abunda en el cañón de los perdidos. vii INDICE DE FIGURAS Figura 1. Croquis de ubicación del “Cañón de los Perdidos” Figura 2. Apreciación de la población sobre el santuario Cañón de los perdidos. Figura 3. La organicidad poblacional y el turismo receptivo. Figura 4. Efecto del “Cañón de los Perdidos “en la sociedades urbano-rurales. Figura 5. Beneficios del turismo según las autoridades locales. Figura 6. Participación de la comunidad. Figura 7. La población de Santiago no se beneficia de los visitantes al santuario. Figura 8. Impulso del turismo en Santiago: una necesidad. Figura. 9. Inoperancia de los gobernantes locales. Figura 10. Guías para el “Cañón de los perdidos” puesto por la municipalidad. Figura 11. Autoridades locales reconoce sus debilidades frente al turismo. Figura 12. Asociación de protectores de los atractivos culturales y naturales de Santiago Figura 13. La crianza de ganado vacuno ocupación del campesino. Figura 14. El silencio cómplice respecto a las señalizaciones. Figura 15. Residuos sólidos dispersados por los visitantes. Figura 16. La importancia de los servicios en el santuario. Figura 17 No existen cabaña de descanso y protección de lo rayo solares. Figura 18. Asociación civil pro “Cañón de los Perdidos” Figura 19. Programas de sensibilización turística. Figura 20. Conversaciones sensibles frente al turismo. Figura 21. Por qué no se interesan las agencias por desarrollar turismo. Figura 22. Inseguridad para los visitantes al santuario. Figura 23. Primera vez llega al santuario “Cañón de los perdidos” Figura 24. Si volvería a visitar el cañón de los pedidos. viii Figura 25. El servicio de los guías del turismo. Figura 26. Opinión sobre e l” Cañón de los perdidos” Figura 27. Tracking, tipo de turismo de aventura que prefieren los visitantes. Figura 28. La variante tarifaria para un turismo de aventura. Figura 29. Refleja el nivel de contaminación. Figura 30. Guías del turismo clave para mantener satisfechos a los usuarios turísticos. Figura 31. Caminos señalados hacia el Cañón de los Perdidos. Figura 32. Reconocimiento al derecho que tiene la naturaleza. Figura 33. En las visitas al santuario que es lo que más le sorprendió Figura 34. Los santuarios naturales vincularon las sociedades turísticas. Figura 35. Llegada de Visitantes. Figura 36. La política proteccionista de la flora y fauna. Figura 37. Los pozos de agua en el “Cañón de los Perdidos” Figura 38. Especies que más existen es el gallinazo. Figura 39. Causas que podrían afectar la flora y fauna. Figura 40. Tipos de aves rapaces. Anexo 1. Cuestionario para autoridades Anexo 2. Cuestionario: para visitante al Cañón de lo Perdidos. Anexo 3. Operacionalización de la variable. Anexo 4. Plano de ubicación del Cañón de los perdidos. Anexo 5. Imagen “Cañón de lo perdidos” Anexo 6. Laguna del Cañón de los perdidos. Anexo 7. El peruano: ordenanza municipal Nº 0036-2016-MDS/REGION – ICA Anexo 8. El peruano: Ley N. º 30958. Anexo 9. Vándalos profanan el “Cañón de los Perdidos” la nueva atracción. Anexo 10 Bases teóricas. ix RESUMEN El patrimonio natural, visitantes, turistas están unidas por acción de las agencias de turismo, prestadoras de servicios turísticos; y por la obligada correspondencia económica que beneficia a grupos sociales receptoras, que después del descubrimiento del “Cañón de los Perdidos” se ha desarrollado oleadas ininterrumpidas de visitantes e investigadores para admirar las diversas especies vivas que pernóctan en abrigos esotéricos. El trabajo tiene como objetivo relacionar el patrimonio natural con las visitas al Santuario; para este efecto se optó por el método mixto, la muestra está integrada por autoridades de la municipalidad y visitantes ocasionales. Identificamos seis dimensiones: participación social, protección ambiental, sensibilización social, visitantes al santuario, paisajismo y cultura y flora y fauna; la cual logramos nuestros objetivos y conclusiones; la participación social es bastante débil a falta de una organización social sólida vinculada a la defensa y protección de sus recursos turísticos; las autoridades locales no tienen proyectos orientados a la educación y sensibilización turística; menos personal capacitado que reoriente a los visitantes u comportamiento adecuado al contacto con la naturaleza del lugar. No existe registros sobre la complejidad de animales desde carnívoros, herbívoros, aves migratorias; tampoco no hay datos especializados de especies diversas de vegetales como de árboles, arbusto y hierbas. Creemos que lo registros son fundamentales para medir el nivel de depredación, contaminación y expoliación del santuario. No obstante, Ley N. º 30958, declara de interés nacional junto con el cementerio paleontológico, pero a la fecha no existe interés por revalorarla. Palabras clave: patrimonio natural, santuario, visitantes. x summary The natural heritage, visitors, tourists are united by the action of tourism agencies, providers of tourist services; and for the forced economic correspondence that benefits receiving social groups, that after the discovery of the "Canyon of the Lost" uninterrupted waves of visitors and researchers have developed to admire the various living species that spend the night in esoteric shelters. The work has as objective to relate the natural patrimony with the visits to the Sanctuary; For this purpose, the mixed method was chosen, the sample is made up of municipal authorities and occasional visitors. We identified six dimensions: social participation, environmental protection, social awareness, visitors to the sanctuary, landscaping and culture, and flora and fauna; which we achieve our objectives and conclusions; social participation is quite weak in the absence of a solid social organization linked to the defense and protection of its tourist resources; local authorities do not have projects aimed at tourism education and awareness; fewer trained personnel to redirect visitors or appropriate behavior in contact with the nature of the place. There are no records on the complexity of animals from carnivores, herbivores, migratory birds; There is also no specialized data on various plant species such as trees, shrubs and herbs. We believe that the records are essential to measure the level of depredation, contamination and plunder of the sanctuary. However, Law No. 30958 declares it to be of national interest together with the paleontological cemetery, but to date there is no interest in revaluing it. Keywords: natural heritage, sanctuary, visitors. 11 I. INTRODUCCION Situación Problemática. Las sociedades por su naturaleza intrínseca, identifican su patrimonio cultural o natural; pero cuando observan atentados perjudiciales por el mismo hombre proponen alternativas o recomendaciones para protegerlas. Así, los problemas que aqueja el patrimonio natural “Cañón de los perdidos” recientemente descubierta cerca a las playas del mar del sur adscrito al distrito de Santiago; y los hombres imbuido por el espíritu aventurero organizan oleadas de visitantes al “cañón” impactando negativamente la fragilidad del fenómeno natural. Es sabido que donde el hombre holla la naturaleza genera impactos frecuentes alterando los sistemas naturales, por ello La Agenda 21, (1992) de Rio Janeiro1 advierte la fragilidad de los ecosistemas de la tierra y que las entidades como municipalidades deben cumplir y hacer cumplir los protocolos de protección del patrimonio natural y cultural de la humanidad. En estos tiempos donde el ocio turístico se ha viralizado y el turismo de aventura se vuelca sobre nuevos atractivos naturales como es el “Cañón de los perdidos” ingresado a un proceso de contaminación y depredación alterando el habitad natural de aves, felinos, insectos y demás formas de vida desértica. Las denuncias frente a estos crímenes es silenciado posiblemente por los prestadores de servicios y turismo que se lucran subterráneamente con el patrimonio recientemente identificado sin evaluar los efectos que ocasiona el ingresó furtivo de camionetas, motocicletas y demás móviles al santuario. Las autoridades del distrito aún no logran regular las visitas de aventuras y de las ONGs; no obstante, que el Ministerio de Cultura y de Ambiente ha declarado patrimonio natural el “cañón de los perdidos”. Mientras tanto grupos de visitantes van dejando mensajes escritos en las rocas, desechos sólidos y de prostitución y drogadicción; pero también algunos grupos a falta de una efectiva señalización se pierden en el desierto recorriendo sin dirección en busca de alguna 1 . La agenda 21 en su Capítulo 28 dice textualmente al respecto y como objetivos, después de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia del Desarrollo Sostenible, en las Bases para la acción: 12 orientación levantado polvaredas y emitiendo sonidos ensordecedores que alteran el ciclo de vida de los diversos especímenes del desierto. La falta de seguridad, es otro problema latente por cuanto se han reportado asaltos en el desierto sin que a la fecha se hayan descubierto; así mismo en el santuario no colocaron un espacio o envases donde arrojar la basura, menos existe urinarios y baños orgánicos para las visitas, según los informes obtenidos ingresan semanalmente más de 200 personas.Para este proceder tomaremo trabajos anteriores a nivel internacional, nacional y local repecto a nuestras variables ONU (1992), La asamblea de la desarrollada Rio de Janeiro Brasil, termina estructurando una agenda a cumplir los países miembros hasta el año 2021 por ello la llamaron La Agenda 21, suscrita por 172 países miembros. Advirtiendo de la fragilidad de los ecosistemas de la tierra y recomiendan que las municipalidades locales y regionales, son responsables directos de cumplir y hacer cumplir los protocolos de protección del patrimonio natural. Estas exigencias a la fecha cayeron en Saco roto, y hasta muchas de nuestras autoridades locales desconocen el contenido de la Agenda 21. En estos tiempos donde el ocio se ha reactivado y el turismo de aventura se vuelca sobre la naturaleza “Cañón de los perdidos” está en riesgo de contaminación y depredación alterando el habitad natural de aves, felinos, insectos y demás formas de vida silvestre. Las denuncias sobre el ingreso furtivo de móviles: camionetas, motocicletas y demás objetos contribuyen a la materialización de los crímenes tecnológicos ecosistémicos. Entonces la municipalidad de Santiago, (2016) emite y la ordenanza que declara “santuario natural al cañón de los perdidos y regula la aplicación de las infracciones y sanciones a la contaminación por los turistas nacionales e internacionales” Establece multas que van desde el ¼ de 01 UIT hasta 20 UIT, prohibiendo los siguientes deportes de aventura: running montañero, biking montañero, alpinismo, barroquismo. Escalada y rapel; senderismo, ciclismo de montaña, trial running, excursionismo, motocross, cuadriciclo, entre otros. Además, se agrega, toda persona nacional o extranjera que visite el santuario natural, le está terminantemente prohibido realizar las siguientes conductas: Llevar y consumir bebidas alcohólicas dentro del santuario natural, subir a los muros, paredes y formaciones geológicas, realizar inscripciones en los pisos, muros, piedras, etc. Sustraer muestras de material 13 lítico y plantas o flores; arrojar residuos sólidos y líquidos. Portar mochilas con capacidad mayor a 20 kg. Practicar nudismo y actos obscenos contrarios a la moral y las buenas costumbres, contaminar las fuentes de agua, apoyarse, poner la mano o frotar el cuerpo en los muros y elementos líticos; armas de fuego o de aire comprimido, municiones, explosivos, sustancia arqueológica; arcos y flechas, implementos de caza y pesca, hachas, machetes, cuchillos de monte cuya hoja de acero sobrepase los 07 cm. de largo, picos, palas u otras herramientas. (p2) Como notamos la ordenanza municipal es excelente, pero en el campo nada de lo que está escrito se cumple por la sencilla razón no existe personal rentado para ficalizar el cumplimiento de dichos contenidos resolutivos. El peruano, (2019) Martin A. Vizcarra, presidente del Perú promulga la Ley Nº 30958 de interés nacional junto con el cementerio paleontológico de Ocucaje y el circuito turístico del Cañón de los Perdidos del distrito de Santiago. Desde entonces el Cañón, es visto desde otra perspectiva nacional y regional; sin embargo, a falta de un reglamento consensuado objetivo y real, los visitantes van dejando mensajes escritos en las rocas, residuos sólidos de prostitución, drogadicción y vandalismo al entorno del gran cañón. Otro gran problema es falta de una efectiva señalización de las rutas a seguir; en consecuencia, los moviles se desvían emitiendo sonidos ensordecedores, levantando polvos eólicos y alterando los ciclos de vida de diversos especímenes del desierto. Por esta objetividad el trabajo investigativo titulamos: El patrimonio natural y visitas al santuario “Cañón de los perdidos”, son formaciones geológicas diseñadas por la naturaleza sobre ella discurrir las aguas bajadas de la cordillera oriental-región de Ayacucho, que por miles de años fue formando un lecho al que llamaron “rio seco” horadando el suelo hasta formar un cañón, constituyendo el hábitat de diversas especies de aves y animales. 14 Figura 1 Croquis de ubicación del “Cañón de los Perdidos” Tema. A la distancia notamos la huella de un rio al que llaman Rio Seco que en tiempos de lluvia solían discurrir las aguas por el cañón al que llaman los perdidos (ver círculo rojo). Después de refrescar el cañón, aun llega a vaciar sus aguas en el rio Ica. Fuente: internet El Perú, como país andino se destaca por su morfología de enormes elevaciones pétreas formando profundos cañones durante millones de años como el Colca y Cotahuasi en Arequipa; Tres Cañones ubicados en la provincia Espinar- Cusco, Cañón del Pato en Caras- Ancash, valle del Mantaro- Junín, Valle del Apurímac formado entre los desfiladeros del Cusco y Apurímac. Existen además un sin número de cañones que por su lejanía y sinuosidad de los caminos de herradura o los de sin caminos son inexplorables, pero eso no les quita el derecho de ser identificada como recurso turístico y constituirse a futuro un producto turístico. El “cañón de los perdidos” es declarado patrimonio natural motivo de estudios de investigadores de diferentes especialidades como también, de visitantes y excursionistas. Desde el momento de su formación en este microsistema se ha convertido en un lecho de vida silvestre, de diferentes especies de aves y animales constituyéndose en un valor material e inmaterial regional y nacional. A este descubrimiento “cañón de los perdidos” perteneciente a la región iqueña, se agrega a los ya conocidos mundialmente la Bahía de Paracas, los monumentos culturales de Paracas, descubiertas por J. c. Tello, los geoglifos de las pampas Nazca estudiadas por María Reiche y últimamente los 15 “tridáctilos y humanoides” de las pampas de Nazca, motivo de controversias en el mundo de la ciencia. Ocupando Ica, un lugar importante en el mundo de la ciencia y del turismo místico. Además, esta región cuenta el nicho Paleontológico de Ocucaje considerado como el quinto sitio a nivel mundial por su importancia científica. Y con el balneario de la Huacachina Ica, constituye un complejo sistema de atractivos de visitante y turistas entre dunas y médanos. Cachay, Z. (2015). En su trabajo “Compilado Gestión del patrimonio turístico" Considera que: “el debate sobre el patrimonio natural y el territorio, ha tomado una enorme actualidad en el siglo XXI, sobre la biosfera como generadora de vida y sustento de la sociedad humana actual, nos lleva a replantearnos nuestra relación con la naturaleza.”. Si bien el problema sobre el patrimonio no está agotado, pero urge políticas de protección y conservación ante el avance de un turismo de aventura incontrolable como está sucediendo en el distrito de Santiago, donde grupos furtivos ingresan al reciente descubierto “Cañón de los Perdidos” y que la sociedad más cercana no toma conciencia de ese legado natural y no la valoran menos la protegen. Además, agrega que: “El patrimonio no es inmutable, varía con el tiempo: nace, se desarrolla y muere. Muere la Naturaleza viva, se transforma la inorgánica, mueren las creaciones del hombre tanto los materiales como se transforman las costumbres, tradiciones, valores, creencias y maneras de pensar. Todo patrimonio es un conjunto muy variado de elementos heredados de distinta naturaleza, heredados por personas, grupos sociales o la humanidad en su conjunto” Efectivamente, pero el patrimonio natural está sujeto a la contaminación propia de la naturaleza y tambien por acción antrópica, siendo esta última la más dañina. Días, S. (2016) en su trabajo titulado “Condiciones Turísticas y Medioambientales del Santuario Histórico Bosque de Pómac para el Desarrollo del Ecoturismo en el Año 2016”. Concluye: Las condiciones Turísticas del Santuario Histórico Bosque de Pómac para el desarrollo del ecoturismo están determinado por 5 establecimientos de hospedaje, 2 restaurantes que conforman la planta turística, 7 vías de acceso que presentan buen estado, además de una comunidad receptora predispuesta a involucrarse con el ecoturismo. De igual modo las condiciones medioambientales 16 son la presencia de flora y fauna abundante, además de 5 tipos de paisajes identificados. La flora está determinada por variedad de árboles y arbustos como el vichayo, el sapote, el canutillo, la suelda con suelda y el algarrobo el cual predomina en el bosque seco ecuatorial. La fauna que posee el Bosque de Pómac son las 106 especies de aves que allí habitan, de las cuales 17 son endémicas, como en el caso de la cortarrama peruana (especie en peligro de extinción); de las especies ya mencionadas, 3 están en peligro de extinción y 4 casi amenazadas. La planta turística del Santuario Histórico Bosque de Pómac está determinada por empresas turísticas (hoteles y hospedajes) que no están categorizados y que carecen de infraestructura, mobiliario y capacitación del personal, en total son 5 establecimientos de hospedaje y 2 restaurantes que ofrecen menú, comida criolla y pescados y mariscos. La accesibilidad para el Santuario histórico Bosque de Pómac presenta 7 vías de ingreso que en su mayoría presentan buenas condiciones y de las cuales hay 2 vías de acceso que están asfaltadas, 2 presentan trochas carrozables y una vía de acceso que esta afirmada. La comunidad receptora si está involucrada con el ecoturismo, pues el 82% considera que el desarrollo del ecoturismo en el Santuario Histórico Bosque de Pómac es beneficioso para aprovechar los bienes y servicios económicos, sin perjudicar el patrimonio. El 31% de la comunidad receptora encuestada considera que el ecoturismo genera la importancia de conservación del recurso, ya que son los pobladores quienes se encargan de la supervisión y limpieza del santuario, sin embargo, el 8% considera que no tiene ningún beneficio, debido a que no perciben beneficios económicos o algún otro beneficio. El 40% de la comunidad receptora encuestada, respondieron que, si participan de las actividades turísticas de su comunidad, puesto que asisten a las ferias o a las festividades. En este aspecto del santuario de Pómac muestra la organicidad de las autoridades y la población con una conciencia turística en proceso de fortalecimiento; además describe la accesibilidad por diversos sitios y la planta turística dispuesta a recepcionar diversos tipos de turismo, también describe la protección que recibe las diversas formas de vida como la flora y fauna uno de los motivos para el impulso del turismo ecológico. 17 Esta experiencia desarrollada en Pómac es posible emular en el reciente descubierto Santuario de “Cañón de los Perdidos” que presenta una belleza paisajística única en la costa del sur chico. Mota, S. (2015). Tesis titulada “Turismo de observación de aves en el Santuario Nacional Pampa Hermosa como modelo de desarrollo sostenible en los distritos de San Ramón y Huasahuasi”. Identifica que en al santuario conviven la flora y fauna en compleja armonía donde el hombre no hollado con sus presencias y las posibles amenazas a los valores de conservación y están en riesgo. A su vez, reconoce que el Santuario Nacional Pampa Hermosa no podría ser considerado como un destino turístico en sí mismo, sino formando parte de un circuito mayor que comprenda los recursos turísticos dentro como fuera del santuario. Propone como punto final que la educación ambiental, la interpretación ambiental y la comunicación son herramientas de gestión y de conservación ambiental. A través de ellas se puede lograr una sensibilización ya sea en los estudiantes, investigadores, pobladores o turistas, para la conservación del medio ambiente y el respeto por el entorno natural y el poblador local. (P. 155) En este trabajo aún el santuario de “Pampa Hermosa” no se puede considerar un destino turístico, más bien es parte del circuito turístico. Creemos que esta conclusión es válida para el “Cañón de los Perdidos” por cuanto recientemente se ha puesto en valor; lo demás es responsabilidad de la comunidad y autoridades para explotar sosteniblemente en beneficio de la propia población. COPESCO, (2012) en su informe titulado “Sistema de gestión para el patrimonio cultural y natural en el territorio de Nazca y Palpa” observa que: La deforestación de los bosques de guarango en el territorio de Nazca y Palpa, viene afectando gradualmente a todas las cuencas que se encuentran comprendidas, siendo la principal causa la ampliación de la frontera agrícola, así como la producción de carbón vegetal para uso comercial. Entre los factores que han venido alterando la cubierta vegetal, acabando con importantes comunidades de especies de vegetales y fauna silvestre, se pueden mencionar los siguientes: El sistema de riego más empleado actualmente es aquel que utiliza bombas de agua para sustraer agua del subsuelo, lo cual agota el recurso rápidamente, especialmente en época de sequía. Ante 18 dicha situación, los agricultores se dedican a actividades ilícitas como son la producción de carbón vegetal. En épocas de lluvia el nivel de la capa freática aumenta, lo cual motiva a los agricultores a talar los bosques con la finalidad de ampliar la frontera agrícola, acabando así con parte del ecosistema del desierto costero cálido. La desmedida proliferación de vegetación introducida viene afectando el ecosistema nativo de la zona. Una especie introducida de arbusto denominada Tamarix sp., tiene la propiedad de ser resistente a los suelos salinos e incorpora sales al terreno, con lo cual impide el crecimiento de otras especies vegetales que no sean de su especie. Según reportan los lugareños, existen ganaderos que llegan de otras regiones como Ayacucho, Huancavelica y sierra de Ica, con su ganado vacuno, ovino y sobre todo gran cantidad de ganado caprino, con la finalidad de alimentarlos en los bosques de guarango. Esta manera de alimentar al ganado acaba por eliminar a toda vegetación y plántulas que germinan, no habiendo oportunidad alguna de recuperación. El fenómeno de migración interna que se dió en el siglo pasado como consecuencia del terrorismo, ocasionó que muchos habitantes de las zonas altas llegaran hacia Ica tomando muchos de las áreas protegidas., trayendo consigo el incremento demográfico de las ciudades costeñas y con ello mayores necesidades de trabajo, vivienda, salud, educación, servicios básicos y demás problemas sociales que directa e indirectamente han afectado y vienen afectando al entorno del patrimonio cultural y natural de Nazca. El informe de COPESCO, lo consideramos de suma importancia para la futura organicidad respecto al “Cañón de los Perdidos” las características biogeográficas del santuario no califica para un destino turístico, más bien posibilita el desarrollo para un circuito turístico. Se debe tener en cuenta estas consideraciones investigativas por la relevancia que caracteriza el reciente descubrimiento del santuario natural santiaguino. Pérez, A. (2016) El artículo en la Revista “Mi Viaje”: titulado “El lago Moraine en Canadá, un lugar de ensueño”. Considera que: El patrimonio natural está construido por formaciones físicas y 19 biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo un valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico además de cultural. La formación del “Cañón de los perdidos” obedece a leyes propias de la naturaleza, y su diseño no ha terminado ni terminará, el cual se modifica continuamente por la acción de lluvias, vientos, el frío, el calor, animales e insectos incluso del mismo hombre. Continúa describiendo Pérez, el patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza, que nos ha legado el pasado. Las formaciones geológicas o fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas constituyen el hábitat de especies de animales y vegetales amenazados y tienen un valor desde el punto de vista de la ciencia. Todos los animales, plantas, territorios y conjuntos de estos tres grupos hacen que signifiquen valores universales en cuanto a la protección y conservación de especies animales y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integrales en peligro de destrucción o transformación son en términos generales; un patrimonio natural cuya custodia es la conservación o en su caso multiplicación es responsabilidad de una nación ya que dicho patrimonio debe de permanecer igual en su raíz biológica donde se encuentre como un pueblo o una ciudad y por lo tanto debe seguir perteneciéndole evitando su desaparición de manera que se mantenga para las generaciones futuras. Algunos patrimonialistas y museólogos que estudian los vínculos del patrimonio cultural con la naturaleza “Sostienen que la destrucción del patrimonio natural, en definitiva, atenta contra la identidad de los pueblos”. Justificación. Identificaremos las relaciones del patrimonio natural con el santuario “cañón de los perdidos”; que contribuirá como fuente de información de los futuros investigadores en lo que respecta en esta área de investigación. Justamente en esto estriba la justificación de la investigación, poner de manifiesto el descubrimiento un monumento natural, fortalecer la conciencia colectiva como https://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_la_biosfera https://es.wikipedia.org/wiki/Parques_nacionales https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiograf%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitat https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia https://es.wikipedia.org/wiki/Animalia https://es.wikipedia.org/wiki/Animalia https://es.wikipedia.org/wiki/Peligro_de_extinci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sustentable https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural 20 parte de la historia natural, comprometer a las autoridades como gobernadores, alcaldes, dirigentes vecinales y demás organizaciones colectiva que tienen al frente una joya monumental que explotándola responsablemente se puede impulsar también un turismo responsable que beneficiarán no solo a los empresarios del turismo sino a la población circundante y en general. Además, es una fuente para diversas líneas investigativas que finalmente se posesionaran en el sistema turístico nacional y mundial. Objetivo La importancia del trabajo estriba en identificar las especies vivas, identificar sobre la contaminación de este monumento natural diseñados por la misma naturaleza convirtiéndose en una alerta al atentar contra el patrimonio, el que se demostrará en los resultados verídicos y confiables. Nuestros objetivos de este trabajo es eminentemente académico construir conocimiento y sea un punto de apoyo para el inicio de nuevas investigaciones a partir de la problemática patrimonio natural del santuario “cañón de los perdidos; así mismo la investigación contribuye al conocimiento nacional a fin de constituirse parte de un circuito turístico y turismo de aventura. El trabajo está constituido por 6 capítulos en el capítulo introductorio se analiza estudios sobre patrimonio, teorías ambientalistas y, recursos circuitos turísticos; por cuanto el patrimonio otorgado por la naturaleza viva se transforma obedeciendo a sus propias leyes como la contaminación natural y antrópica, pero en torno a ella en el mundo actual es el comienzo para desarrollar diferentes tipos de turismo como está sucediendo con el Cañón de los perdidos. En segundo capítulo tratamos la metodología se realizó en dos etapas las de gabinete desarrollamos principalmente documentos desde tesis revistas, periódicos enriqueciendo nuestro marco teórico que constituye en la captura e identificación de trabajo anterior al nuestro identificamos la población del cual deducimos. La muestra poblacional y los objetivos y la segunda etapa: es de campo donde recabamos los datos a partir de la operacionalización de la variable la construcción de los instrumentos de trabajo como las técnicas aplicativas para lograr los datos y luego sometimos a consulta estadística analizamos y concluimos. El tercer capítulo de los resultados, los datos obtenidos sometimos a consulta estadística para ser reprocesados y de ello a sistematizamos, analizamos e interpretamos los resultados que el 80 % consideran que el cañón de los perdidos no contribuye en el desarrollo de la 21 localidad por cuanto las empresas no hacen que las poblaciones circundante s se beneficie Además, las mismas autoridades no o tienen poco interés por mejorar la infraestructura o que os está diciendo que poco a nada de conocimiento tienen las autoridades regionales. Cuarto capítulo trata de sobre las conclusiones y el quinto capítulo, estriba fundamentalmente en las recomendaciones respecto a la conclusión. Finalmente, el trabajo comenzamos el 10 de marzo del año 2019, pero debido a la emergencia del virus pandémico se ha prolongado hasta el 31 de diciembre del año 2022. 22 II. ESTRATEGIA METODOLOGICA. Tipo, nivel y diseño de investigación. Tipo de investigación. Es básico porque construiremos conocimiento identificando las problemática del santuario “cañón de los perdidos” Nivel de investigación. Descriptivo y analítico, porque describiremos lo observado directamente e indirectamente los sucesos en el “cañón de los perdidos”. Diseño de investigación. El diseño es mixto y transeccional, porque además de la descripción someteremos a consulta estadística los datos obtenidos en el campo; y transeccional porque desarrollaremos en el tiempo estructurado en el cronograma de actividades expuesto en el proyecto.. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investiga Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítems que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor ente nd imiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sam pieri y Mendoza, 2008). Variables y operacionalizaciòn Variable 1: Patrimonio Natural Definiciòn conceptual: UNESCO (1972) se agrupan en 3 tipologías: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal 23 y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia de la conservación o de la belleza natural Definiciòn operacional: Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítems. Aplica tres dimensiones, hace uso de la Aplicación del cuestionario considerando 20 ítem (anexo 1) Indicadores: se considero tres para la primera dimensión: autoridades locales, promover la participaciòn de la ciudadania, cómites de gestion. La segunda dimensión está compuesta por tres indicadores: Presupuesto annual a nivel nacional, politica ambiental, regular la excavaciòn arqueologica. Y la tercera dimension se considero tres indicadores: asociaciones creadas para apoyar la sensibilizacion y programas escolares para la sensibilizacion del patrimonio natural. Variable 2: Visitantes al santuario Definiciòn conceptual: La comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP- 2017) define como áreas establecida en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. De cavernas y grutas, cañadas, cenotes y reservas protegidas. Así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Definiciòn operacional: Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso de investigación, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así la validez, Aplica tres dimensiones y hace uso de la Aplicación del cuestionario considerando 20 ítem (anexo 1) 24 Indicadores: se considero cuatro para la primera dimensión: tracking, acampamento, mistico y ecologico. La segunda dimensión está compuesta por tres indicadores: miradores naturales, bosque de rocas y manantiales. Y la tercera dimension se considero tres indicadores: aves rapaces y carnivoros y peces. Población, muestra, muestreo Población mostrada el último censo nacional. Población censada, omitida y total en el Perú censos 1940 - 2017 Censo Población censada Población omitida Población Total 1940 6 207 967 815 144 7 023 111 1961 9 906 746 513 611 10 420 357 1972 13 538 208 583 356 14 121 564 1981 17 005 210 757 021 17 762 231 1993 22 048 356 591 087 22 639 443 2007 27 412 157 808 607 28 220 764 2017 29 381 884 1 855 501 * 31 237 385 Fuente: Censo INEI 2017. Población y muestra. Población de estudio. Nuestra población será las autoridades locales distritales inmersos en el quehacer del “Cañón de los perdidos” como visitantes y turistas al santuario. Tamaño de la muestra. Según Vara, (2010) La muestra (n), es el conjunto de casos extraídos de la población, seleccionados por algún método racional, siempre parte de la población. El tamaño de la muestra es igual que la población por ser relativamente pequeña, lo que significa que la muestra es de tipo no probabilístico. 25 Tabla 1. Tamaño de la muestra. Autoridades distritales/visitantes y turistas al santuario del “cañón de los perdidos”-distrito Santiago. Autoridades 5 Visitantes y usuarios 20 Total 25 Muestreo: No Probabilístico subjetivo o de juicio. Criterios de inclusion Autoridades del distrito de Santiago, y visitantes al Santuario Cañon de los perdidos Criteros de exclusion Niños y personas con capacidad diferente. La inclusión de personas con discapacidad significa entender la relación entre la manera en que las personas funcionan y cómo participan en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos. Técnicas e instrumentos Técnica: Se utilizará la encuesta. Destacan Mendoza y Ávila (2020) Los métodos de recogidade datos consisten en los procesos y acciones que permiten al investigador obtener los datos necesarios para responder a la pregunta de investigación. Técnicas de recolección de datos. La observación directa. Es una de las técnicas que usaremos debido que sólo observando, escuchando y experimentado porque el carácter del trabajo así lo amerita. La entrevista. El carácter del trabajo de investigación requiere conversar, dialogar con visitantes y demás personas que el momento lo exige. Consideramos que esta técnica es para llenar algunos vacíos que el trabajo exige. 26 La encuesta. Necesariamente tendremos que encuestar a los visitantes para saber qué opinión lo merece sobre el trato y comportamientos de las autoridades al respecto del uso de uno de los patrimonios culturales bastante significativos para la población santiagueña. Instrumento: Se empleará el cuestionario con la finalidad de recolectar información acerca delas variables de estudio. Definido por Mendoza y Ávila (2020) como el mecanismo de Recopilación de datos orientado a producir circunstancias de medición. Instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos que más usaremos será el celular a fin de obtener imágenes, y grabaciones de las entrevistas y conversaciones con autoridades y visitantes para luego procesarlos en el gabinete El cuestionario. Este instrumento es fundamental en donde estructuremos 20 preguntas por cada variable con preguntas directas y precisas a los personas previamente Identificadas en el medio social. (Anexo 1) Procedimiento El trabajo de investigación comprende dos etapas de gabinete y de campo. Porque conociendo la problemática del santuario desarrollamos conocimiento; para ello revisamos y clasificamos documentos referidos a nuestro objetivo de trabajo, denominado “Cañón de los perdidos” ubicado en el distrito de Santiago de la Región Ica. Siendo el nivel investigativo la descripción y explicación, utilizando la técnica e instrumentos de la observación directa. Metodo de analisis de datos Aspectos eticos Codigo de etica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Se consideró el respeto de los principios éticos internacionales, destacando los siguientes:autonomía, que permite a cada participante la libertad de decidir si proporciona o no información para la nvestigación; 27 beneficencia, que garantiza que el objeto de estudio sometido a la investigación se beneficia del suministro de información relevante; y no mal eficencia, que establece que no se pretende perjudicar al objeto de estudio; la justicia garantiza que todas las personas reciban un rato justo y equitativo en el proceso de la investigación. También se evaluó la guía de investigación de la universidad, y se respetaron los numerosos criterios especificados. Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos. Una vez obtenido los datos a través de la encuesta, someteremos a consulta estadística usando el programa SPSS con apoyo de un técnico en estadística. . El procesamiento de los datos se ha efectuado mediante el software IBM SPSS V 25. Los resultados lo trabajaremos en gabinete clasificando, ordenando los resultados, luego pasaremos a la descripción y analizaremos a fin de determinar si la hipótesis se cumple; obtenido las conclusiones y propondremos las recomendaciones pertinentes. 28 III. RESULTADOS Encuesta a las autoridades del distrito de Santiago. Como toda autoridad de diferente índole tienen funciones diversas dependiendo de la responsabilidad a desarrollar. De igual manera las autoridades municipales del distrito de Santiago, empezando por el alcalde sometimos a responder las dimensiones siguientes. Participación Social, protección ambiental y Sensibilización social con el objetivo de saber qué es lo que están gestionando, desarrollando respecto al geo-sitio denominado “Cañón de los Perdidos”. 3.1. Dimensión: Participación social. Tabla 2 La población sabe que el santuario trae beneficio Valido frecuencia percentage Si 2 40.0 No 3 60.0 Tot al 5 100.0 Nota- El Santurario Cañón de lo perdidos por si sola no presta beneficio al grupo social de su entorno para ello tiene que tener peculiaridades únicas que hace atractivo, cuando es puesta en valor y es explotado sustentablemente. La tabla indica el 40 por ciento de la autoridad sabe que el Geo-sitio trae beneficio para la población; sin embargo, el 60 por ciento de la autoridad dicen no contribuye al progreso económico de la población. Figura 2 Apreciación de la población sobre el santuario Cañón de los perdidos 29 Nota. En la figura se muestra la diferencia porcentual entre los pobladores del distrito de Santiago sobre los beneficios que pueden traer el turismo. Felizmente la población mayoritaria esta concerniente de la importancia que tiene el turismo receptivo para el bienestar económico, por ello las autoridades deben fortalecer estas líneas de la ec La familia, la escuela y autoridades. Si la familia no fomenta la identidad sobre nuestros recursos materiales y culturales poco se puede esperar de nuestros futuros ciudadanos. Las escuelas también juegan un rol en el fomento de la identidad y debe considerarse en el currículo educativo sobre los recursos turístico; y las autoridades complementan los trabajos educativos sobre la importancia de la conservación y explotación de los recursos turísticos, sin olvidar la importancia de las sociedades rurales como en al caso de antiguo como muestra la figura. Tabla 3. La población está organizada para impulsar el turismo Valido frecuencia porcentaje No 3 60.0 N/r 2 40.0 Total 100.0 Nota. La tabla muestra la opinión de las autoridades locales sobre si la población está organizada, por cuanto ella depende el nivel de conciencia turística; y en este factor influye de como las instituciones tienen que ver con el pensamiento sobre los recursos turísticos. La población organizada. El 60 por ciento de las autoridades considera que la población no está organizada; mientras el 40 por ciento no responden. De ello deducimos que las entidades que tienen que ver con la organización ciudadana además de sus líderes, las autoridades locales son las directas responsables en este menester, ellos no solo están para administrar el movimiento económico sino también la política organizacional, educativa, de seguridad, etc. 30 Figura 3 La organicidad poblacional y el turismo receptivo. Nota. En la figura se observa la fortaleza y debilidad del conjunto poblacional del distrito de Santiago. Esto es que un porcentaje significativo aun no toma conciencia del nivel organización mental y físico sobre la importancia del turismo en este siglo XXI, donde cada vez es más relevante sobre todo para las economías tercermundistas y por ende para el distrito de Santiago. Falta de Liderazgo local y su consecuencia. Si la población no está convenientemente organizada para explotar sus productos turísticos, refleja la ausencia de un liderazgo. Si la educación no refleja su realidad, es un problema. Pero las autoridades locales tienen una función de organizar a la población para fines sociales, y si tampoco lo realizan entonces tendremos una sociedad apática ante sus problemas como es actualmente el distrito de Santiago. Pero para los gobernantes no les conviene que la población desarrolle conciencia social y este organizada, de esa manera estarían exentos de la fiscalización en su gestión. Tabla 4 Importancia del Santuario para la población rural. Valido frecuencia porcentaje Atractivos naturales a turistas 05 100.0 nacionales y extranjeros Nota. La tabla muestra la opinión de la población asistente al geo-sitio. Afirman la importancia de un turismo responsable, no contaminante y sobre todo se interese por adquirir los productos de la región. Pero esta esté sujeto a las propuestas y exhibición de lo que el distrito oferte como localidad receptiva. 31 Importancia del Santuario. El 100 por ciento de las autoridades piensa que el santuario cañón de los perdidos es de suma importancia para potenciar el desarrollo del distrito; pero es necesario implementar con cabañas antisolares, sistemas de protección ambiental, sistemas de higiene personal. Desarrollar un proyecto de envergadura como forestar y reforestar con plantas nativas a fin de generar humedad, mantener la presencia de animales y aves nativas y migrantes. Entonces se convertirá en un atractivo de importancia para turistas nacionales y extranjeros; así pensamiento positivo llegue a materializarse. Por los datos adquiridos nada significativo a la fecha se realiza; sin embargo, no se pierde la esperanza que con otras autoridades a futuro podría ser posible materializar estos pensamientos. Figura 4 Efecto del santurario “Cañón de los Perdidos “en la sociedades urbano-rurales. Nota. La figura muestra la importancia económica y social del santuario para el distrito. Claro ahí la fortaleza de la población la esperanza nunca muere el problema está a quienes elegimos para que el pensamiento se haga realidad, parece que el pueblo continúa equivocándose cuando elige a sus autoridades en ello estriba el desarrollo de los pueblos. Potenciación del distrito de Santiago. Se observa que el deseo de las autoridades es potenciar el distrito de Santiago, además, de los nichos paleontológicos está el nuevo descubrimiento“Cañón de los perdidos”. El problema está en consensuar el Plan estratégico de desarrollo turístico del distrito a fin de implementar la planta turística con el objetivo que se convierta un polo de atracción turística no solo nacional sino extranjeros. Tabla 5 Criterio de la población sobre los beneficios turísticos 32 Valido frecuencia porcentaje ___________________________________________ Bastante 3 60.0 Poco 1 20.0 Nada 1 20.0 Total: 5 100.0 _______________________________________________ Nota.Los diferentes criterios sobre los beneficios que el turismo puede traer a la sociedad receptora, dependen de muchos factores, ser comerciantes minoristas, mayorista, amas de casa, autoridad política. Ello refleja la diversidad de criterios- La encuesta se efectuó a las autoridades paradójicamente no tienen un proyecto a medio ni a largo alcance. El turismo y apreciación de autoridades. El 60 por ciento de las autoridades, cree que la población se beneficiaría bastante con la explotación turística del Santuario. Pero un 20 por ciento afirma que la población poco beneficia y existe una tercera opinión del 20 por ciento, manifiesta en nada beneficia. Figura 5. Beneficios del turismo según las autoridades locales Nota. La figura despeja la posición mental sobre los beneficios del turismo. Como es natural no a todos beneficia el turismo y esto se debe a muchos factores como, por ejemplo: ubicación de lo grupos sociales, oferta de los productos regionales, organización social, conciencia turística, etc. 33 Autoridades ambivalentes frente al turismo. La figura muestra el 60 por ciento las autoridades están claros sobre los benéficos que trae las visitas al santuario. Sin embargo, nada hacen para su realidad; no obstante tener el instrumento del Plan de desarrollo turístico local -PDTL Los visitantes ingresan con su móvil directamente al santuario y retornan sin hacer ninguna parada en el poblado quienes miran como los vehículos cruzan raudamente ante las miradas atónicas de los lugareños. La riqueza que genera el Cañón, no es compartida con los propietarios descubridores. Tabla 6 Participación de la comunidad. Valido frecuencia porcentaje _______________________________________________________ Si 5 100.0 No 0 0.0 Total: 5 100.0 __________________________________________________ Nota. El cien por ciento de los resultados indica que las autoridades informan que la comunidad toda participa en el quehacer del distrito. Corroborado en el campo resulta que la `población desconoce política de las autoridades es más están desinformado respecto del beneficio que puede resultar sus recursos turísticos. Opinión de las autoridades de la localidad de Santiago. El 100% de las autoridades opinan que la comunidad participa en la toma de decisiones. Este resultado `a nuestro entender es sesgado; de ser realidad sería un experimento social. Estas formas comportamiento organizacional se solo en las comunidades alto andinas. 34 Figura 6 Participación de la comunidad Nota. La figura muestra la participación integral el distrito de Santiago. Este resultado consideramos sesgado por cuanto es imposible que la sociedad toda tendría un pensamiento por tanto actitud homogénea. Participación de la sociedad rural. Según las autoridades, el ciento de la comunidad participaba en la toma de decisiones. Triangulando los datos resulta que la comunidad no participa porque siente que el turismo casi no tiene efectos en su economía familiar. Tabla 7 Frecuencia de turistas nacionales o extranjeros. Valido frecuencia porcentaje _______________________________________________________ Nacionales 1 20.0 Extranjeros-Nacionales 4 80.0 Nada 0 0.0 Total: 5 100.0 ______________________________________________________ Nota. La tabla dice del movimiento turísticos nacional y extranjero son los que más frecuentan, visitantes locales o regionales, posiblemente son los que menos asisten a este geo-sitio. 35 Comparando la visitas nacionales y extranjeros. Respecto a los visitantes nacionales y extranjeros que frecuentan el cañón de los perdidos, el 80 por ciento de las autoridades manifiestan que ambos grupos de turistas, nacionales y extranjeros son los que frecuentan. Mientras un 20 % son de índole nacional e incluso regional. Figura 7 La población de Santiago no se beneficia de los visitantes al santurario Nota. La figura muestra las visitan al Cañón ce los perdidos, tanto extranjeros como nacionales. La frecuencia de turista y visitantes al santurario- Existe un alto porcentaje de turistas y visitantes frecuentan el santuario de Santiago, es de esperar que las poblaciones rurales ubicados al entorno del geo sitio están beneficiándose, sus negocios crecen, los alojamientos están abarrotado y los restaurantes saturados. Pero, durante el trabajo de campo observamos que nada de lo manifestado refleja; entonces consideramos que la respuesta es sesgada. 3.2. Dimensión: Protección ambiental. Nuestro interés ha sido, también, saber sobre la existencia de servicios para la protección y conservación del santuario cañón de los perdidos, tales como: señalizaciones de rutas, depósitos para residuos sólidos, servicios higiénicos, carpas de descanso y protección solar, para ello desglosamos preguntas dando lugar al resumen de la información que se detallamos en las tablas que a continuación se analiza. 36 Tabla 8 Caseta de información turística- municipal. Valido frecuencia porcentaje ____________________________________________ Si 1 20.0 No 4 80.0 Total 5 100.0 Nota. La tabla expresa la información turística respecto a la información dadas por autoridades locales. Notamos la mayoría afirman que no existen una caseta de información turística, pero nuevamente un reducido grupo distorsiona la realidad por cuanto consideramos que ni siquiera el distrito de Ica existe una caseta de información como por ejemplo en la Huacachina. Política turística de la municipalidad de Santiago. Apreciamos el 80 por ciento de las autoridades manifiestan que NO existe caseta de control de información turística en la municipalidad de Santiago, mientras el 20 por ciento de las autoridades encuestadas consideran que existe caseta de información que la municipalidad a dispuesto. Figura 8 Impulso del turismo en Santiago: una necesidad Nota. Notamos el significativo descuido de las autoridades frente al turismo local no obstante a tantos recursos explotables turísticamente. El descuido de autoridades no es novedad, es un fenómeno político bastante grave que se da en nuestras autoridades; mientras están en campaña electoral ofrecen a su población solucionar un conjunto de problemas como el caso del turismo. 37 Desidia de las autoridades ante el turismo. A veces nuestros informantes confunden las preguntas. Si el 80% dicen NO existe y el 20% dicen que SI existe. En ciertos meses del año por aniversario del distrito o en tiempos de promoción turística posiblemente instalan alguna caseta de información, lo cual indica el poco interés de las autoridades para informar a los visitantes, con lo relacionado al uso y conservación del santuario cañón de los perdidos y demás atractivos. Es posible que pretenden ocultar el estado de abandono en que se encuentra esta localidad respecto al uso adecuado de sus recursos turísticos. Tabla 9 Personal especializado en la prestación de servicios turísticos. Valido frecuencia porcentaje Si 1 20.0 No 4 80.0 Total: 5 100.0 Nota. Respecto al personal especializado turísticamente como distrito Santiago no la cuenta, en realidad que sepamos ningún distrito o por lo menos en la región de Ica, las municipalidades no tienen dicho personal. Más bien esto atrae a las agencias de viaje prestadoras de servicios turísticos. El Personal especializado. En la tabla 9, se observa que el 80 por ciento las autoridades encuestadas manifiestan que no tienen personal especializado y el 20 % informan que si tienen. Este último dato lo consideramos Como sesgada por cuanto ninguna municipalidad por lo menos en la región Ica cuenta con personal de esa talla. 38 Figura. 9 Inoperancia de los gobernantes locales Nota. En esta figura se observa la misma actitud y comportamiento frente al turismo. No le dan importancia por obvias razones. Dijimos líneas arriba que el plan de gobierno, presentado en campaña electoral, por el grupo político ganador debe cumplir; por lo que escuchamos siempre casi todos tocan el rubro del turismo saben que es bastante sensible para la población que cuentan con recursos turísticos y que no se explotan convenientemente. La importancia de personal especializado para un turismo rural. La desidia se repite también en este rubro la mayoría 80 por ciento dicen contundentemente que NO existe personal especializado para atender a los visitantes o turistas. Situación grave por cuanto este distrito está considerado como un polo de atracción turística; sin embargo, no hay muestras de mejorar la calidad de atención y servicios al visitante, cuando un 20 por ciento se niegan a responder. Tabla 10 Servicio de guiado turístico. Valido frecuencia porcentaje No 5 100.0 Nota. Encuesta al alcalde y regidores dicen que no existe guía turístico bajo responsabilidad de la municipalidad. Es mas no está en su presupuesto, por cuanto el turismo no es prioridad del gobierno regional, es prioridad de las agencias de viaje turístico. 39 El papel del guía turista. Conforme aparece en la tabla, sobre la existencia de servicio de guiado turístico, el 100 por ciento de las autoridades responsables de la municipalidad de Santiago indican que NO cuentan con los servicios de guiado turístico. Claro una región donde aún no existe un trabajo coordinado con las otras entidades que tiene que ven con el quehacer turístico regional, las municipalidades de la región no trabajan coordinadamente para hacer frente a tantos recursos turísticos que están abandonados o simplemente no se explota convenientemente para propio beneficio de su población. El gobierno regional hace lo mismo tiene una dependencia turística que solo se mueve en este rubro, cuando considera necesario poéticamente. Figura 10 Guías para el geo-sitio “Cañón de los perdidos” presupuestado por la municipalidad. Nota. Guiado turístico en el distrito de Santiago realmente es una utopía. Para las autoridades no es rentable invertir en turismo por cuanto no le rinde créditos a la municipalidad, ellos prefieren invertir en obras de construcción por cuanto allí pueden obtener alguna comisión. Autoridades del distrito de Santiago no alineados con el turismo. Siendo autoridades de una región que cuenta con atractivos turísticos mundialmente reconocidos como son: los sitios de paleontológico de Ocucaje-Santiago, y el geo sitio “cañón de los perdidos” no cuenten ni siquiera con una caseta informativa que diga algo sobre sus atractivos, pero aún todavía, no cuentan ni siquiera con un guía turístico. En este siglo 21 cuando el turismo es cada vez más importante y necesario en esta región. 40 Tabla 11 La importancia de Trípticos orientadores en el comportamiento Valido Frecuencia Porcentaje No 3 60.0 N/s 1 20.0 N/r 1 20.0 Total 5 100.0 Nota. La tabla muestra la sucesiva ausencia permanente del proyecto turismo. Y es bastante desalentador para aquellos que pretenden reactivar las rutas del turismo. Si no cuentan con guía presupuestado, menos tendrían trípticos que informen de las bondades del Cañón, y la manera de comportamiento cuando circulan. Visitante y turista ingresan al santuario en su libre albedrío. La tabla refleja preguntas sobre los trípticos u otro documento a los visitantes y turistas por parte del municipio. Se aprecia el 60 por ciento de las autoridades manifiestan que no entregan documento alguno, mientras el 20% NO sabe nada como también otro 20% simplemente NO responden. Estos datos reflejan un completo abandono de este fenómeno natural, pareciera que la municipalidad no se beneficia económicamente de la explotación turística. Figura 11 Autoridades locales reconoce sus debilidades frente al turismo. Nota. La figura muestra el caos turístico en que e encuentra el distrito de Santiago, por ende, sus atractivos como el “Cañón de los Perdidos” en proceso de contaminantes principalmente antrópicas. 41 Debilidades del turismo rural. Nada interesa el turismo para sus actuales La suma de 20% mas 20% no saben y no responden la pregunta arroja un 40% que prácticamente no le interesa su distrito, Pero lo más asombroso es que las autoridades ligadas al quehacer turístico el 60 por ciento dicen que NO tienen normas o estilos que recomienden el comportamiento del visitante o turista frente al geo sitio cañón de los perdidos. Tabla 12. Existencia de organización vecinal para supervisar el patrimonio Valido Frecuencia Porcentaje No 3 60.0 N/s 1 20.0 N/r 1 20.0 Total 5 100. Nota. La tabla muestra las contradicciones entre autoridades. Mayoría de ellos niegan Ningunos afirma la existencia de una organización desistida la existencia de tal organización, es un indicador que las autoridades del sector poco interesan reactivar el turismo regional Posiciones contradictorias entre la población organizadas. La tabla, indica el 60% de los encuestados manifiestan que no existe organización vecinal; en tanto un 20 % no sabe, mientras el 20 % no responde. Sabemos que existe una organización integrada por jóvenes orientados a conservar el santuario como promover el turismo en esa localidad. Pero esta organización se fundo a iniciativa de un grupo de jóvenes. 42 Figura 12 Asociación de protectores de los atractivos culturales y naturales de Santiago. Tema. Efectivamente existe una organización social muy frágil, y tiene por objetivo proteger a futuro el santuario del cañón de los perdidos”. Esta organización maneja una agencia prestadora de servicios turísticos de tipo ecoturismo y turismo de aventura. Ambivalencia turística de autoridades del distrito. Según los resultados el 60 % dicen que N0 existe un organismo apropiado para supervisar su patrimonio. Mientras el 20 por ciento dicen N0 saber y el otro grupo de 20 % simplemente NO responden. El derecho a supervisar su patrimonio en realidad les compete a las entidades del Ministerio de Cultura, claro podría ser también ser la población organizada pero este factor está muy lejos de ser real por las características propias de una población rural empobrecida. Tabla 13 Principal actividad económica del distrito. Valido Frecuencia Porcentaje Agricultura 5 100.0 Nota. Evidentemente Santiago eta rodeado de la agroexportación es decir siembran alcachofas, papickra y espárragos principalmente, Pero la población rural está dedicado a la pequeña ganadería. 43 La ganadería como actividad principal. Respecto a la actividad económica principal del distrito, el 100 por ciento de las autoridades encuestadas afirman que es la agricultura es la actividad económica principal de los caseríos rurales. Pero sondeando la localidad el centro del distrito se dedican al comercio de productos de origen industrial. El conjunto de la población santiaguina es eminentemente agrícola esto es la actividad principal mayoritaria es la agricultura. Consideramos que la respuesta es sesgada. Figura 13 La crianza de ganado vacuno ocupación del campesino. Nota. Las autoridades encuestadas afirman que la actividad fundamental del campesinado santiaguino estriba en la crianza de animales entre ellos los vacunos. Santiago un distrito encerrado por la agroexportación. La pregunta es obvio Ica región es agrícola con productos de exportación desde papricas, alcachofas espárragos y uvas principalmente, seguido de servicios, minería, pesca y turismo, en cuanto a la ganadería es bastante limitado. Y el distrito de Santiago está rodeado por la agroexportación que desarrolla una agricultura incipiente, así como una ganadería doméstica. El turismo no obstante a sus limitaciones sería una alternativa para mejorar la economía doméstica por los recursos naturales bastante envidiables respecto a los otros distritos. Tabla 14 44 Señalética de las rutas al Santuario. Valido Frecuencia Porcentaje No 2 40.0 N/r 3 60.0 Total 5 100.0 Nota. El Cañón de los perdidos en un atractivo turístico reconocido bajo Ley por el gobierno central; sin embargo, no tienen claramente establecida señales que puedan facilitar el ingreso a los móviles. Es bastante irresponsable de los organismos institucionales vinculado al turismo como es la municipalidad de Santiago. Importancia de las señalizaciones. Según se aprecia en la tabla 14, el 40 por ciento de los encuestados manifestaron que NO existe señalización, el 60 por ciento implemente no respondieron a la pregunta. Estas actitudes dicen mucho de las autoridades poco o nada les interesa hablar respecto a todo lo que es turismo de aventura como se da en el desierto de Santiago donde se encuentra el “cañón de los perdidos” Lo alarmante es que cada año no consideran dentro de los planes de gobierno. Figura 14 El silencio cómplice respecto a las señalizaciones con dirección al desierto mítico de Santiago. Nota. Importancia de las señales para los vehículos que ingresan a las pampas de Santiago; las señales contribuyen a la rapidez con que llegarían lo móviles evitando así contaminar las formas de vida desértica 45 La tabla es un indicador de la irresponsabilidad e ignorancia de las autoridades del distrito de Santiago, respecto a la importancia de reactivación del turismo. Y que las autoridades no respondan a ningún otro tipo a pregunta no lograron mejorar los componentes de servicios a los visitantes. Tabla 15 Depósitos de residuos sólidos en el entorno del Cañón de los perdidos Valido frecuencia porcentaje No 2 40.00 N/r 3 60,00 Total 5 100.0 Nota. El contenido de la tabla registra la opinión contradictoria entre autoridades precisamente los responsables de promocionar el turismo de aventura. Mayoritariamente simplemente no responde, esto una manera de evadir sus responsabilidades y una minoría de 40 % dice no existe basura por tanto no es necesario depósitos que montar. Autoridades que se niegan a responder el cuestionario. Resulta que el 40% dicen no existen depósitos para los desechos sólidos en el entorno del Cañón de los Perdidos, mientras el 60% simplemente se niegan a responder. La encuesta a las autoridades nos permite identificar la personalidad del alcalde y demás regidores. Se observó el divorcio casi total con la población y el trato que le dan a los investigadores; lo contrario sería prestarles atención preguntar de la importancia de este trabajo, comprometerse a colaborar por la importancia que es para la misma municipalidad y la población. Y solicitar una copia para la biblioteca de la municipalidad, conocimiento de las autoridades en que están fallando y como corregir los desaciertos. 46 Figura 15 Residuos sólidos dispersados por los visitantes. Nota. La tabla una vez muestra el desinterés que tienen las autoridades del distrito de Santiago por mantener limpia de contaminantes. Irresponsabilidad de las autoridades frente a los contaminantes. La figura 15, muestra la irresponsabilidad e ignorancia de las autoridades del distrito de Santiago, respecto a la importancia de reactivación de los procesos del turismo cuando afirma NO se han colocados depósitos para los desechos sólidos. Y el otro sector de autoridades del distrito también no responda como en el anterior la mejor manera de evadir las preguntas es no responder. Ello demuestra el nivel político y desinterés por las cosas de su distrito. Tabla 16 Servicios higiénicos en el Santurario “Cañón de los perdidos” Valido frecuencia porcentaje No 2 40.0 N/r 3 60.0 Total 5 100. Nota. La misma situación de descuido el incumplimiento de la norma establecidas por la Agenda 21. Que aún sigue teniendo vigencia. Entre sus postulados es que las municipalidades, deben velar no solamente por la naturaleza; sino cuidar el bien de los usuarios turísticos, brindarles el apoyo y facilidades para hacer que se sientan satisfechos. 47 Servicios higiénicos una necesidad imperiosa. Resulta el 40% de las autoridades del distrito dicen no existen servicios higiénicos en el entorno del Cañón de los Perdidos, mientras el 60 % simplemente se niegan a responder. Se repite el circulo vicioso donde la mayoría se resiste a responder, callando pretendemos evadir responsabilidades. Como decíamos es el tipo clásico de autoridades rurales, escasa educación, permite el maltrato a lo que investigan problemas sociales. Cuando el procedimiento correcto es pedir mayor información comprometerse a colaborar para que la investigación tenga un resultado real que pueda servir para los fines de gobernabilidad. Figura16 La importancia de los servicios en el santurario. Nota. La figura demuestra la enorme brecha que tienen estas autoridades con el turismo iqueño. Solamente una institución perversa como la municipalidad puede catalogar de inoperante a los ministros que no se someten con facilidad Desidia del alcalde de Santiago frente a una necesidad imperiosa. La figura 16, indica que las autoridades que dirigen el distrito de Santiago, poco o nada interesa por impulsar el turismo y menos el Cañón de los perdidos- Cuando la mayoría dicen NO existen servicios para el visitante como si aquellos fueran un robot o maquinas que no tengan necesidades biológicas; y si queremos proteger el ambiente lo menos que podemos hacer es organizarse y capacitarnos. 48 Tabla 17 Cabañas de descanso y protección solar. Valido frecuencia porcentaje No 2 40.0 N/r 3 60.0 Total 5 100.0 Nota. La tabla nos dice sobre la inexistencia de cabañas que `protejan del intenso calor del desierto de manera imperial si lo requieren. Muchas de las autoridades que tienen que ver con el quehacer turístico se preocupan por dar lo mejor que tienen de su región afín de que ellos no solo vuelvan, sino que recomienden a sus familiares o conciudadanos. El espacio apropiado para el descanso y protección de los rayos solares. Cuáles serán las razone para que las autoridades que tienen bajo supervisión de los visitantes al santurario que a la fecha no existe ningún plan o proyecto que determine la construcción de cabañas de protección y descanso del visitante a este atractivo turístico. Por ello la tabla indica el 40 por ciento de las autoridades encuestadas dicen que NO existe ningún tipo de cabaña o carpas para los asiduos visitante. Del mismo modo el 60 por ciento de los mismo NO responden a las preguntas, su silencio o evasión no hace más que pensar que dichas autoridades posiblemente tengan un profundo desconocimiento sobre los componentes o agregados básicos que debe tener un sitio turístico como es el santuario, optando por el silencio cómplice. Figura 17 No existen cabaña de descaño y protección de los rayos solares. Nota. La figura, muestra una total irresponsabilidad de las autoridades encuestadas respecto al mejoramiento, protección 49 Abandono vergonzoso del geo sitio “Cañón de los Perdidos”. El común de lo iqueños, se siente orgullosos de contar con atractivo natural formidable como el santuario; sin embargo, se ha convertido en atractivo del que solo lucran las agencias prestadoras de servicio turístico la que ingresan con grandes ruidos, levantando polvareda y ruidos que alteran la vida silvestre de especie endémica propios de los desiertos de esta región, en que los entendidos en materia ambiental nada dicen ante esta problemática ambiental. 3.3. Dimensión: Sensibilización social. Aquí pretendemos medir la apreciación de las autoridades respecto al comportamiento de los ciudadanos de Santiago. Descubriéremos en qué medida las autoridades están estrechamente vinculados con su población respecto al turismo y sus atractivos.Los resultados fueron los siguientes. Organizados en tablas y figuras correspondiente Tabla 18 Asociación para protección de santuario Valido frecuencia porcentaje Si 3 60.0 No 1 20.0 N/R 1 20.0 Total 5 100.0 Nota. Está naciendo una organización de tipo cultural para incentivar las visitas Asociación pro- santuario, Respuesta sobre la asociación pro santuario el 60 por ciento afirman la existencia para la protección del santuario, y 20 por ciento dicen que no existe ninguna asociación; mientras otros 20 por ciento simplemente no respondieron la pregunta, posiblemente tratar de escapar responsabilidades. Creemos que toda autoridad está en la obligación toda forma de organización civil. 50 Figura 18 Asociacion civil pro “Cañón de los Perdidos” Nota. No es fácil crear una asociación requiere de muchos tramites y sobre todo de la aceptación del entorno poblacional En la figura 18, afirman el 60 % la existencia de una asociación que tienen como función proteger y promocionar el turismo de naturaleza y el ecoturismo a fin de evitar la contaminación antrópica o de otros elementos contaminantes, estas formas de organización, se dan siempre en el ámbito social; el problema está si dicha organización cumple con la función al que fueron asignados, de tal manera que la realidad objetiva es que el santuario continua en el riesgo de alteraciones en su esencia sistémica. Los demás indicadores sumados 20 por ciento no responden y otros 20 por ciento simplemente esquivan. Asi es como estas autoridades se portan frente a los atractivos turísticos. Tabla 19 Programas de sensibilización turística en escuelas. Valido frecuencia porcentaje ______________________________________________ No 3 60.0 N/s 1 20.0 N/r 1 20.0 Total 5 100.0 _____________________________________________ 51 Tema. Sensibilidad turística es lo más inmediato que se requiere por su propio beneficio de esta población rural. Pero como notamos en la tabla nada de esto refleja en opinión de las autoridades de la localidad. A la pregunta sobre la sensibilización social turística responden el 60% NO existen programas de sensibilización; mientras el 20 % dicen no saber nada y otro 20% simplemente no responden como escapando responsabilidades como autoridades del distrito de Santiago. Es de esperar de estas autoridades que gobiernan el distrito. Pareciera que no tienen ni la más mínima idea de lo que es un recurso turístico y menos de la importancia que registra el santuario Cañon de los perdidos Figura 19. Programas de sensibilización turística Nota. La figura muestra una vez más el círculo vicioso de no querer responder o simplemente responder desde el ángulo sesgado a manera de salir del caso. Como esperar una sensibilidad turística si la población no tiene idea de lo que son atractivo o recurso turístico. Para que una población desarrolle sensibilidad turística tiene que ser educado desde este ángulo, fortalecer su identidad cultura y apreciar, respetar sus fuentes naturales. Sensibilización socio-turística. En la f i gu ra 19, el 60% afirman que no desarrollan ninguna sensibilización social turística. Saben que los programas son de suma importancia para impulsar el turismo en la localidad o región y estas acciones son inexistentes, Así como los que no responden 20 % como los que dicen no saber nada o mejor dicho no les importa si las personas estén o no sensibilizadas. Sigo preguntando ¿qué tipo de autoridades tienen? 52 Tabla 20 Conversatorios sobre sensibilización turística. Valido frecuencia porcentaje Si 3 60.0 No 1 20.0 N/r 1 20.0 Total 5 100.0 Nota. Conversatorio respecto al turismo interno por lo menos en Ica, aun no es cotidiano esta forma de educar turísticamente a los pobladores del distrito. Proceso de sensibilización turística. La tabla muestra el 60 por ciento dicen desarrollar conversatorios sobre sensibilización turística, el 20 por ciento no saben, mientras otros 20 por ciento no responden a esta pregunta. Esta respuesta es ambigua por que esta pregunta refleja casi un total divorcio con la sociedad. El problema está que primero las autoridades deben ser capacitado y sensibilizados desde el ángulo turístico, pero que esta capacitación debe ser constante con participación de expertos en esta materia de tal manera que los capacitados deben emular a grupos marginados a fin de enfrentar seriamente la dejades turística. Figura 20 Conversaciones sensibles frente al turismo. 53 Nota. Las conversaciones sobre el turismo siempre se realizan en las grandes ciudades. El problema está, si son aplicables o simplemente se quedan el tintero a la espera de presupuesto del gobierno. Mientras tanto lo monumentos arquitectónicos se van desmoronando perdiéndose definitivamente. O en algunos casos como el cañón de lo perdidos dejan a su libre albedrio de las agencias de turismo y ninguna supervisión. El turismo y la municipalidad. Lo cierto. La municipalidad de Santiago esporádicamente se reúne para hablar de turismo para discutir de como impulsar el turismo esto ya es un gran avance para la mejora de los ingresos económicos del distrito. Tabla 21 Prestadores de servicios turísticos desarrollan programas de sensibilización turística Valido frecuencia porcentaje No 3 60.0 N/s 1 20.0 N/r 1 20.0 Nota. Las agencias prestadoras de servicios turísticos no desarrollan ningún programa radial de sensibilización turística. Como esperar que la agencia de viaje desarrolle estas funciones. Como empresas privadas solamente buscan lucrar de lo beneficio de los fenómenos naturales o sociales. Y siempre esperan que el gobierno de turno promocione algún nuevo elemento recientemente descubierto como fue con el Cañón de los Perdidos. El comportamiento de las agencias prestadoras de servicios turísticos. El 60 por ciento de las autoridades dicen N0 realizar programas radiales; mientras el 20 por ciento NO sabe, el otro 20 por ciento NO responde porque no sabe de lo que pasa a su alrededor. Cuando los personajes ocupan el sillón municipal como en este caso distrito de Santiago, casi generalmente se olvidan del plan de gobierno que presentaron en campaña Cuando descubren invertir en turismo u otros menesteres no captam comisiones , simplemente esquivan ante cualquier interrogante ofrecido en campaña electoral como notamos en esta oportunidad 54 Figura 21 Por qué no se interesan las agencias por desarrollar turismo. Nota. Agencia de viaje turístico de Ica. Solo esperan del Estado que haga las campañas y estas se benefician. Lo correcto sería participar juntamente a fin de lograr mejores efectos. La Agencias de Viaje y el turismo en Santiago. La figura 21, indica en el distrito de Santiago las agencias de viaje turísticos el 100 % no desarrollan ningún programa radial de sensibilización social, y menos están organizados; la concientización. Solo es posible a partir de capacitaciones comenzando con las autoridades y estos repliquen a la población organizada. Encuesta efectuada a los visitantes ocasionales al “Cañón de los Perdidos”. Con los resultados lograremos descubrir la opinión que tienen los visitantes respecto al geo- sitio. A partir de tres dimensiones definido en el Cuestionario como son: Visitante al santuario, paisajismo y cultura y flora y fauna. De los resultados someteremos a consulta estadística. 3.4. Dimensión: Visitantes al santuario. La presentación de las tablas de distribución de frecuencias y los gráficos correspondientes, nos permitió realizar un análisis cualitativo y descriptivo de la información obtenida 55 Tabla 22 Presenta seguridad visitar el santuario Cañón de los perdidos. Valido frecuencia porcentaje Si 1 5,0 No 19 95.0 Total 20 100.0 Nota. La Tabla muestra la significativa inseguridad para los visitantes donde las autoridades a la fecha no tienen ningún Proyecto respecto a esto. De la seguridad del visitante. La Tabla, registra que el 95 por ciento consideran que los visitantes al Cañón de los perdidos enfrentan riesgos de seguridad; mientras 5 por ciento afirman que SI existe seguridad local. La seguridad es fundamental que el turista post covid exige a las agencias de viaje, lo que precisamente lo primero que debe garantizar las empresas turísticas como una de las maneras de mantenerse en el mercado competitivo como es el turismo. Figura 22 Inseguridad para los visitantes al santuario. Nota. Todo lugar atractivo t iene riesgos de inseguridad más aùn en un país donde crece la delincuencia. Si queremos impulsar el turismo entre otros debemos garantizar la seguridad física y económica de nuestros visitantes. 56 Visitantes al santuario manifiestan temor. La figura indica, el 95 por ciento las autoridades dicen NO existe seguridad para visitantes o turistas y por tal razón de manera organizada y conjunta ingresan a l santuario. El gobierno local en coordinacion con el gobierno regional debe enfrentar seriamente este problema de seguridad rural turístico que a la fecha no hay indicios de ejecución. Y solo el 5 por ciento dice Si existe seguridad. El área rural como la andina, la inseguridad ciudadana esta presente y con mayor razón cuando se asiste al desierto del Cañón de los perdidos. Existen muchas denuncias en la Comisaría del Distrito de Santiago sobre los robos y asaltos a mano armada. Tabla 23 Visitantes por primera vez llega al santuario cañón de los perdidos Valido frecuencia porcentaje Si 13 65.0 No 7 35.0 Total 20 100.0 Nota. El Cañón de los Perdidos es un geo-sitio natural por tanto atractivo a la colectividad nacional y por su puesto siempre habrá una “primera vez” que admirar còmo la naturaleza desarrolla su propio arte y no contenta con ella nunca lo da por terminado, está en constante renovación de sus perfiles. Y cuando hablamos de naturaleza nos referimos a la concurrencia de los rayos solares, el viento, la lluvia, el ruido, los temblores, etc. La primera experiencia en el Cañón de los Perdidos. La tabla, indica el 65 por ciento ingresaron por primera vez. Esto es bueno por cuanto el fenómeno natural está siendo apreciado por nacionales y extranjeros. Mientras el 35 por ciento dicen NO, porque una vez visitaron al Cañón. Las personas que dijeron no es la primera vez, es un indicador que los componentes del cañón es bastante apreciado. 57 Figura 23 Primera vez llega al santuario “Cañón de los perdidos” Nota. Es obvio cada vez se hace más conocido el geo-sitio, un punto de partida para qué nuestros empresarios turistas y entidades que tienen que ver con el quehacer turístico se pongan a trabajar responsablemente. La figura refleja visitas al santuario con 65 por ciento. La cantidad de visitantes indica que el Cañón es cada vez interesante y posiblemente está difundiéndose su importancia incluso fuera de la región. Si consideramos que estamos en una etapa reflotamiento es un indicador que las agencias y grupos familiares están rompiendo el miedo a la pandemia viral. Tabla 24 Volver a visitar el santuario en el futuro Valido frecuencia porcentaje Si 19 95.0 No 1 5.0 Total 20 100.0 Nota. El Cañón de los perdidos está en el pensamiento de los turistas internacionales la muestra está en la visita Permanente e ingreso sistemático. Pero como no se da un control apropiado el santuraio corre el riesgo de una acelerada contaminacion conforme denuncias diarios locales. 58 Visitantes al Cañón de los Perdidos. La Tabla muestra el 95 por ciento afirman que volverían a visitar al santuario es un indicador que satisface plenamente al visitante, y el 5 por ciento consideran que no regresarían, por obvias razones como la inseguridad y a la falta de elementos a l servicio de Visitantes como por ejemplo cabañas de descanso. Figura 24 Si volvería a visitar el Cañón de los perdidos Nota. Si el visitante regresa, es indicador que estamos dando servicios de calidad; no obstante, a las deficiencias administrativas la gente regresaría porque presenta elementos propios para el turismo místico o de naturaleza. Volverian turistas y visitantes al Cañón. La figura 24 indica el 95 por ciento dicen que regresarían cuantas ve ces sea necesario al santuario; es claro este fenómeno natural tiene mucho que ofrecer a los visitantes, además; la profundidad del cañón en pleno desierto, aves, animales estacionarios, formas caprichosos roquedales y cochas; y para acciones místicas es muy apropiado para este efecto. Todo lo mencionado conforma un sistema bastante atractivo para el visitante Tabla 25 Estuvo bien el servicio de guiado. Valido frecuencia porcentaje Si 19 9