Atribución 4.0 Internacional Esta licencia permite que otros distribuyan, mezclen, adapten y construyan sobre su trabajo, incluso comercialmente, siempre que le reconozcan la creación original. Esta es la licencia más complaciente que se ofrece. Recomendado para la máxima difusión y uso de materiales con licencia. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ i UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria TESIS "Implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola Don Ricardo S.A.C.- Ica". Periodo 2020” Línea de investigación: Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnologías Sostenibles AUTOR Bach. CASTRO CACERES CINDY ROXANY Ica, Perú 2022 ii ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág Índice General ii Índice de Tablas iv Índice de Figuras v Resumen vi Abstract vii I. INTRODUCCIÓN 08 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 10 1.1.1. Formulación del problema 11 1.2. ANTECEDENTES 11 1.2.1. Antecedentes a nivel internacional 11 1.2.2. Antecedentes a nivel nacional 12 1.2.3. Antecedentes a nivel local 13 1.2.4. Justificación e importancia de la investigación 13 1.2.5. Bases teóricas 14 II. ESTRATEGIA METODOLOGICA 17 2.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 17 2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 17 2.2.1. Población 17 2.2.2. Tamaño de la muestra 17 2.3. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 22 2.3.1. Variable independiente 22 2.3.2. Variable Dependiente 22 2.3.3. Operacionalización de variables 22 2.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 22 2.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 24 2.5.1. Técnicas 24 2.5.2. Instrumentos 24 2.5.3. Análisis de datos 24 iii III. RESULTADOS 25 3.1. DESCRIPCION DE LA AGROINDUSTRIA EXPORTADORA 25 AGRÍCOLA DON RRICARDO S.A.C. 3.2. APLICACIÓN DE ENCUESTA DE SALUD Y SEGURIDAD 28 OCUPACIONAL A LOS TRABAJADORES 3.3. CONTRASTACION DE HIPÓTESIS 56 3.3.1. Hipótesis principal 56 3.3.2. Hipótesis especifica 57 IV. DISCUSIÓN 61 4.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 61 4.2. PROPUESTA DEL PLAN DE SSO 63 V. CONCLUSIONES 69 VI. RECOMENDACIONES 70 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 71 iv ÍNDICE DE TABLAS Pág Tabla 1: Operaciones/personal 19 Tabla 2: Evaluación de riesgo 19 Tabla 3: Operacionalización de variables 23 Tabla 4: Horarios de limpieza 28 Tabla 5: Superficie del piso, paredes y techo 29 Tabla 6: Revisión y mantenimiento de herramientas 30 Tabla 7: Guarda y dispositivos de protección 31 Tabla 8: Sistema de detección de incendios 32 Tabla 9: Capacitación contra incendios 33 Tabla 10: Instalaciones eléctricas 34 Tabla 11: Calidad del aire 35 Tabla 12: Niveles de ruido 36 Tabla 13: Niveles de Vibración 37 Tabla 14: Espacio entre los equipos, máquinas e instalaciones 38 Tabla 15: Horarios de trabajo entre producción y mantenimiento 39 Tabla 16: La capacitación en EPP 40 Tabla 17: Equipo de protección para la cabeza y la auditiva 41 Tabla 18: Equipo y vestimenta de protección contra el calor o el frio 42 Tabla 19: Los horarios de descanso y receso 43 Tabla 20: Instalaciones y la atención de los servicios médicos 44 Tabla 21: Efectos adversos en la piel o en el oído 45 Tabla 22: Capacitaciones en primeros auxilios 46 Tabla 23: Servicios sanitarios en cuanto a cantidad y accesibilidad 47 Tabla 24: Agua potable en calidad y cantidad 48 Tabla 25: Vestidores en aseo, limpieza y desinfección 49 Tabla 26: Instalaciones para consumir alimentos 50 Tabla 27: Conocimiento de la Política de SSO 51 Tabla 28: Capacitación en SSO 52 Tabla 29: Inspecciones para determinar riesgos y peligros 53 Tabla 30: Equipos de EPP 54 Tabla 31: Implementación de Plan de SSO 55 Tabla 32: Matriz de responsabilidades 65 Tabla 33: Jerarquía de controles 66 v ÍNDICE DE FIGURAS Pág Figura 1: Organigrama de la empresa 27 Figura 2: Horarios de limpieza 28 Figura 3: Superficie del piso, paredes y techo 29 Figura 4: Revisión y mantenimiento de herramientas 30 Figura 5: Guarda y dispositivos de protección 31 Figura 6: Sistema de detección de incendios 32 Figura 7: Capacitación contra incendios 33 Figura 8: Instalaciones eléctricas 34 Figura 9: Calidad del aire 35 Figura 10: Niveles de ruido 36 Figura 11: Niveles de Vibración 37 Figura 12: Espacio entre los equipos, máquinas e instalaciones 38 Figura 13: Horarios de trabajo entre producción y mantenimiento 39 Figura 14: La capacitación en EPP 40 Figura 15: Equipo de protección para la cabeza y la auditiva 41 Figura 16: Equipo y vestimenta de protección contra el calor o el frio 42 Figura 17: Los horarios de descanso y receso 43 Figura 18: Instalaciones y la atención de los servicios médicos 44 Figura 19: Efectos adversos en la piel o en el oído 45 Figura 20: Capacitaciones en primeros auxilios 46 Figura 21: Servicios sanitarios en cuanto a cantidad y accesibilidad 47 Figura 22: Agua potable en calidad y cantidad 48 Figura 23: Vestidores en aseo, limpieza y desinfección 49 Figura 24: Instalaciones para consumir alimentos 50 Figura 25: Conocimiento de la Política de SSO 51 Figura 26: Capacitación en SSO 52 Figura 27: Inspecciones para determinar riesgos y peligros 53 Figura 28: Equipos de EPP 54 Figura 29: Implementación de Plan de SSO 55 vi RESUMEN Hoy en día la agricultura, se constituye en un sector productivo peligroso no solo a nivel de país, sino mundialmente, por la exposición a factores de riesgos en el entorno laboral de los trabajadores, lo que genera elevadas tasa de accidentes y enfermedades profesionales, asimismo, esta problemática se acentúa por ausencia del rol fiscalizador del Estado en los aspectos de seguridad y salud ocupacional, por lo que la investigación planteo como objetivo “Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020”. La investigación es de tipo explicativo, nivel descriptivo y diseño no experimental, mediante la aplicación de la técnica de la observación se describe la situación y el proceso productivo de la empresa que se dedica a la exportación de frutas. Se ha determinado como muestra probabilística a 53 trabajadores de la empresa; a los cuales se ha aplicado una encuesta para obtener información de los diferentes factores de riesgos a los que están expuestos, el conocimiento y aplicación de la seguridad y salud ocupacional. La contrastación de hipótesis mediante el estadístico Chi-cuadrado determino que la implementación de un SGSSO influiría significativamente en la reducción de accidentes y enfermedades laborales en la empresa. Palabras claves: Agricultura, Agroindustria, Accidente, Enfermedad Profesional, Seguridad y Salud. vii ABSTRACT Nowadays, agriculture constitutes a dangerous productive sector not only at the country level, but worldwide, due to the exposure to risk factors in the work environment of the workers, which generates high rates of accidents and professional illnesses, as well as , this problem is accentuated by the absence of the supervisory role of the State in the aspects of safety and occupational health, for which the research set as an objective "Implement a Safety Management System, Occupational Health in the Agricultural Agro-exporting Industry DON RICARDO SAC period 2020”. The research is of an explanatory type, descriptive level and non-experimental design, through the application of the observation technique, the situation and the productive process of the company that is dedicated to the export of fruits are described. It has been determined as a probabilistic sample 53 workers of the company; to which a survey has been applied to obtain information on the different risk factors to which they are exposed, the knowledge and application of occupational health and safety. The verification of hypotheses through the Chi-square statistic determined that the implementation of an SGSSO would significantly influence the reduction of accidents and occupational diseases in the company. Keywords: Agriculture, Agroindustry, Accident, Occupational Disease, Safety and Health. 8 I. INTRODUCCIÓN [1] “En el siglo XXI, diversas modalidades productivas se extienden en el sector agrícola en América Latina. De esta manera, con mayor o menor intensidad se expresan diferentes modalidades de integración entre los productores locales, la agroindustria y la cadena global de producción”. Pero al mismo tiempo, se han desarrollado actividades que producen riesgos, accidentes y enfermedades laborales en la agroindustria, por lo tanto es necesario que se planteen alternativas sustentadas en el marco normativo, que permita gestionar la seguridad e impulsar el compromiso de los empresarios de este sector. [2] “La OIT (2017) estima que “2,02 millones de personas mueren cada año a causa de enfermedades y accidentes del trabajo. Otros 317 millones de personas sufren enfermedades relacionadas con el trabajo y cada año se producen unos 337 millones de accidentes laborales mortales y no mortales”, que repercute en la economía afectando al PBI de los países. La demanda de productos agrícolas exige que estos productos sean de óptima calidad, lo que determina también que las condiciones de trabajo deben ser las adecuadas para asegurar la productividad. La Región Ica, es uno de los valles más importantes en la agro exportación, que demanda mucha mano de obra, lo que hace necesario que estas empresas inviertan en seguridad y salud ocupacional para garantizar entornos saludables a todos sus trabajadores. La investigación tiene capítulos siguientes: Capítulo I: Se describe la situación problemática de los trabajadores que laboran en la actividad agroindustrial en la región Ica, por las características de trabajo (labores de campo), el incumplimiento en la ejecución de planes de SSO, los trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, biológicos y ergonómicos. Asimismo, se han revisado los antecedentes nacionales, internacionales y locales, para realizar la justificación e importancia de la investigación. Capitulo II: Se detalla la estrategia metodológica, donde se establece que la investigación es de tipo explicativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. Asimismo, se ha determinado la muestra probabilística de 53 trabajadores La técnica empleada es la observación y el instrumento es una encuesta compuesta de 26 preguntas. 9 Capitulo III: Se realiza una descripción de la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C, en función al proceso productivo y actividades que realiza. La muestra es probabilística y se ha aplicado una encuesta a 53 trabajadores, que ha permitido tener una línea de base para diseñar el Plan de SSO. Para la contrastación de las hipótesis se realizado mediante el estadístico de Chi-cuadrado. Capitulo IV: En base al análisis de los cuadros estadísticos de accidentabilidad y de la encuesta se ha realizado la discusión de resultados, que ha permitido presentar la propuesta del Plan de SSO para la Industria Agroexportadora DON RICARDO S.A.C. En los Capítulo V y VI; Se detallan las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación y en el capitulo VII se indican las fuentes bibliográficas que se han revisado para la elaboración de la investigación. 10 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA [1] “En América Latina, la modernización y mecanización de la producción agrícola desde la década de 1960 ha estado acompañada de un proceso de precarización de las condiciones de empleo en las zonas rurales, afectando la salud de los trabajadores, variando la carga de trabajo y la exposición a las mismas.”[3] “En Perú anualmente se produce un promedio de 1, 194,207 accidentes que producen por lo menos 3 días de ausencia en el centro de labor. Además se se producen 1,565 accidentes fatales al año, la mitad de ellos en la agricultura. Esto significa que los trabajadores de la agricultura corren el doble de riesgo de morir en el trabajo que los trabajadores de otros sectores ya que es uno de los tres sectores de actividad más peligrosos (junto con la construcción y la minería). Todo esto se debe a la falta de cultura de prevención de Seguridad y Salud en el trabajo, desencadenando pérdidas humanas y costos económicos ya sea por ausencia en el trabajo, tratamiento de enfermedades y pagos por incapacidad o fallecimiento. Pese a ser una de las exigencias de los mercados internacionales, muchas empresas del sector agroindustrial carecen de buenas prácticas agrícolas”. [4] “Podría afirmarse, que las condiciones óptimas de trabajo, son aquellas que impiden que el trabajador se vea afectado por factores laborales como las cargas físicas o los factores ambientales (biológicos, físicos, químicos, etc.) que pueden desarrollarse en el ámbito laboral. Para que las empresas aseguren estas condiciones óptimas deben, en primer lugar, organizar el grado de contenido y significación del trabajo, posicionar horarios de trabajo letárgicos amparados por la normatividad vigente, proporcionar de ergonomía sus instalaciones, incentivar el desarrollo profesional de sus empleados y, algo muy importante, pero a veces subestimado, dotar a sus colaboradores de los elementos de protección personal (EPP) necesarios”. Asimismo, [5]“En la actividad industrial, existen factores, que afectan directamente a los trabajadores que realizan las diferentes actividades de riesgo, la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, señala que las empresas públicas y privadas, deben realizar acciones de prevención en salud, ya que no solo existen riesgos pro accidentes laborales, también el stress laboral, el abuso de autoridad, este conjunto de hechos se toma como factor de riesgo psicosocial”. Por lo tanto, es importante que la Industria Agroexportadora DON RICARDO S.A.C, aplique un plan de SSO, que le permita realizar una efectiva identificación de peligros y evaluación de riesgos para de esta forma implementar medidas correctivas y fomentar una cultura de prevención a todos sus trabajadores. 11 1.1.1. Formulación del problema Problema principal ¿Cómo implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020? Problemas específicos PE1: ¿Cómo identificar los factores de riesgos asociados al proceso de productivo en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C., periodo 2020? PE2: ¿Cuáles son los requisitos necesarios para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020? 1.2. ANTECEDENTES 1.2.1. Antecedentes a nivel internacional [4] “El presente artículo tiene la finalidad de analizar la importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones, y cómo a través de las disposiciones normativas se puede garantizar la seguridad en el ejercicio laboral. Para ello, el artículo parte de una metodología cualitativa de revisión documental, la cual brinda un estado de la cuestión que permite hacer una construcción crítica y reflexiva entorno a la seguridad y la salud en el trabajo”. [2] “La investigación realizada se enfoca como principal fundamento el determinar un diagnostico situacional que permita reconocer la situación actual del entorno empresarial de la agroindustria, al mismo tiempo desarrollar médiate la academia y la técnica metodologías que ayuden a obtener la mayor información de las acciones que generan riesgos, accidentes y enfermedades en el puesto de trabajo, que como fin último se otorgue opciones de solución que permitan plantear alternativas para minimizar problemas y generar un ambiente laboral acorde, los procesos de gestión de la seguridad basados en los comportamientos y buenas costumbres de los empresarios del sector, cumpliendo de esta manera con la normativa y evitando perdidas por ausentismo del talento humano. 12 Mediante la investigación exploratoria y descriptiva se conoce la realidad del ecuador en temas de SSO determinando de esta manera que necesidad se llegará a tener como empresas en aspectos éticos y legales, sabiendo que se debe conocer el tema y profundizar métodos que permitan un trabajo digno para el talento humano, y que por ende genere desarrollo en el sector agroindustrial”. 1.2.2. Antecedentes a nivel nacional [6] “El objetivo del proyecto fue establecer la propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley Nº29783 para la empresa Industrias Agrícolas S.R.L Castilla – Piura. El sistema permitirá a la empresa gestionar los riesgos relacionados a sus operaciones con la finalidad de brindar un ambiente de trabajo seguro previniendo los accidentes y enfermedades ocupacionales. Esto permitirá cumplir con las disposiciones de la normativa legal vigente del país. Recopiló información en diferentes fuentes: Documentación, investigación, entre otras. Asimismo, como objeto de estudio realizó un diagnóstico de línea base y realizó una encuesta a los trabajadores; mediante una investigación de campo, verificó el porcentaje de cumplimiento de los lineamientos según Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST), donde el nivel de cumplimiento fue 10.65% de acuerdo a los ocho grupos asignados y veintiocho lineamientos para la línea base. Elaboró la Matriz Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y medidas de control (IPERC), determinando que los riesgos Tolerables representan el 8%, los riesgos Moderados el 38%, los riesgos Importantes el 48% y riesgos Intolerables el 5% por lo que se considera una situación que pone en riesgo la seguridad de los trabajadores. Por lo que, propuso la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y se planteó la guía para el proceso de elección e instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST), además, se realizó el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es el medio para vigilar, promover y mantener el SGSST, esto mediante registros, capacitaciones, reuniones, informes y seguimientos de control”. [7] “La investigación está enmarcado en las teorías de PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL; para lo cual empleó el método deductivo, con una investigación de experimental), aplicándolo a una población o muestra de 63 trabajadores. Empleo los índices de accidentabilidad de la empresa AGUALIMA SAC que mostraban la deficiencia del plan de seguridad y salud, por el que implementó un plan de trabajo enfocado a reducir los índices expuestos Obteniendo 13 como principales resultados la disminución de accidentes posterior a la implementación del Sistema de Seguridad, se determinó mejoras significativas en los 3 indicadores, además el % de los accidentes del 2017 al 2018 se redujo del 212 disminuyeron del 128, esto representa aproximadamente el 60.5%. Concluye que aplicando un plan anual de identificación de riesgos a la totalidad de las áreas de la empresa en los períodos de tiempo siguiente, se reduce los accidentes y riesgos laborales al mínimo”. [8] “Revisó e interpretó la Ley N°29783 y la Norma Internacional OHSAS 18001; asimismo, determinó las herramientas a utilizar y recopiló información de diferentes fuentes: documentos, investigaciones, entre otras, contactando con la empresa durante el periodo de cuatro meses teniendo acceso a información que permitió analizar los procesos, personal, infraestructura, registros para realizar un diagnóstico línea base de la situación actual. A partir de ello propuso la Política de SST. Como parte de la organización se constituyó el Comité de SST, elaboró el Reglamento Interno de SST, propuso procedimientos de: recursos, funciones y responsabilidades; competencia y formación; comunicación, participación y consulta; elaboración y control de documentos y registros. Como parte de la planificación, se identificaron los peligros, se evaluaron los riesgos y se determinaron controles, para la elaboración del Mapa de Riesgos. Además, se identificaron los requisitos legales y otros requisitos necesarios, se establecieron los objetivos y metas, programas de SST y plan de emergencia. Asimismo, se realizó un análisis económico del SG-SST”. 1.2.3. Antecedentes a nivel local Se ha revisado la bibliografía en relación al tema de investigación y no se han encontrado investigaciones al respecto. 1.2.4. Justificación e importancia de la investigación [6] “En la actualidad, los cambios constantes y las exigencias en las industrias y en el mercado, es necesario lograr un compromiso en el mundo empresarial frente al tema de seguridad y salud en el trabajo para ello se requiere crear un sistema de gestión, que logre direccionar sus actividades y garantizar el equilibrio entre el bienestar, físico, mental y social dentro del entorno laboral, que les permita identificarse como compañías de calidad”. [2] “Las exigencias de los ambientes laborales a través del tiempo han generado políticas, normas y controles referente a la prevención de riesgos, accidentes y enfermedades laborales en todo el mundo, 14 ha tomado auge según los índices alarmantes de los riesgos laborales en las organizaciones según la Organización Internacional del Trabajo, por lo cual se ha tornado en un efecto positivo a través debido a que se genera constantemente técnicas, procedimientos y reglamentos que se implementa para minimizar los riesgos en el trabajo”. [9] “Las empresas industriales deben incorporar un objetivo de seguridad, que le permite asegurar un adecuado control sobre las personas, máquinas y el ambiente de trabajo sin que se produzcan lesiones ni pérdidas accidentales. Por medio de la seguridad se busca evitar las lesiones y muerte por accidente, a la vez que se desea reducir los costos operativos; de esta forma se puede dar un aumento en la productividad y una maximización de beneficio”. Por lo tanto, un Plan de SSO, debe analizar y desarrollar las medidas preventivas en base a la ejecución de las actividades de trabajo, que permita prevenir los accidentes y enfermedades profesionales y las consecuencias derivados de estos sucesos, ya que se evitaría no sólo pérdida de vidas humanas, sino también afectaciones económicas en la empresa. La investigación planteo los siguientes objetivos: Objetivo General Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020. Objetivos específicos OE1: Identificar los factores de riesgos asociados al proceso de productivo en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C., periodo 2020. OE2: Evaluar los requisitos necesarios para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020. 1.2.5. Bases Teóricas 1.2.5.1. Salud Ocupacional [3] OIT: "El conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos de su ocupación y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas y psicológicas" 15 1.2.5.2. Seguridad en el trabajo [3] “Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la adecuación de maquinaria y los equipos, la electricidad o los incendios, entre otras variables. Así como para instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementar prácticas preventivas. Por su parte, La Comisión de las Comunidades Europeas (2001), dice que la tendencia de las empresas y las organizaciones a incluir criterios de seguridad en el trabajo en su régimen de contratación ha permitido adoptar regímenes generales de contratación basados en requisitos uniformes que deben ser respetados por los programas de formación y de gestión de la seguridad de los contratistas, los cuales permiten a terceros realizar la certificación o dar la aprobación inicial del contratista y vigilar la mejora continua del programa”. 1.2.5.3. ISO 45001:2018 [3] “La nueva ISO 45001: 2018 especifica requisitos para que un sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), con orientación para su uso, permita a una organización proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de los daños y del deterioro de la salud relacionados con el trabajo y para mejorar de manera proactiva su desempeño de la SST. Esto incluye el desarrollo e implementación de una política de la SST y objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba. El desarrollo de ISO 45001: 2018 se basa en la nueva estructura de alto nivel (HLS) que aporta un nuevo marco común a todos los sistemas de gestión. Esta nueva estructura ayuda a las empresas a mantener una coherencia y un mismo lenguaje a todas las nuevas normas como son la ISO 9001 o ISO 14001. Con esta nueva estructura de la norma, será más sencillo para las organizaciones incorporar su sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en los procesos de negocio y conseguir una mayor participación de la alta dirección 10. Principios para elaboración de la nueva norma” 1.2.5.4. Plan de Seguridad y Salud en el trabajo. [10] “Documento de gestión, mediante el cual el empleador desarrolla la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en base a los resultados de la evaluación inicial o de evaluaciones posteriores o de otros datos disponibles, con la participación de los trabajadores, sus representantes y la organización sindical” 16 1.2.5.5. Sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional [10] “El sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, forma parte del sistema de gestión de una organización, pudiendo definirse como el conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado”. 17 II. ESTRATEGIA METODOLOGICA 2.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN  Tipo La investigación es de tipo explicativo  Nivel de Investigación. Descriptivo.  Diseño de la Investigación No experimental. 2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 2.2.1. Población La población estuvo constituida por la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO. S.AC. 2.2.2. Tamaño de la Muestra La muestra para las entrevistas, estuvo dirigido a los encargados de las unidades:  Gerencia General  Gerencia de Planta  Jefe de Mantenimiento,  Jefe de Planta  Jefe de Servicios  Jefe de Planeamiento  Jefe de Logística  Jefe de Recursos Humanos  Jefe de Responsabilidad Social  Mecánicos y electricistas  Supervisor de labor  Operarios 18 Para determinar la percepción de los trabajadores en cuanto a la SSO, se ha tenido en cuenta:  Seleccionar a los trabajadores y empleados de las áreas de análisis.  Proporcionar el cuestionario a los empleados de cada área  Realizar el reporte de la información obtenida Se ha utilizado fórmula (1) para calcular el tamaño de la muestra: Z2pqN n= ---------------------------- …… (1) (N-1) E2 + Z2pq Donde: N = Tamaño de la Población. n = Tamaño de la Muestra. Z = Coeficiente de Confianza. E = Error muestral. p = Proporción poblacional de la ocurrencia de un evento. q = 1 - p Reemplazando en (1): N = 253 trabajadores Z = 1,67 E = 10 % = 0,10 p = 0,6 q = 0,4 En (1): n = 53 trabajadores Para tener mejor representatividad en cada área del proceso, la muestra obtenida se ha se ha distribuido en porcentajes según el número de empleados por área. 19 Para la aplicación de la encuesta al personal de la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO. S.AC., se ha tenido como base los Formatos adjunto 20 21 22 2.3. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN 2.3.1. Variable Independiente VI = Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional 2.3.2. Variable Dependiente VD = Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. 2.3.3. Operacionalización de variables La tabla 1, detalla la Operacionalización de las variables de investigación. 2.4. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 2.4.1. Hipótesis principal La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, influye en la reducción der accidentes laborales en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020. Hipótesis específicos HE1: La identificación de los factores de riesgos asociados al proceso de productivo influye en su reducción en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C., periodo 2020. HE2: La evaluación de los requisitos necesarios permite implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020. 23 24 2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.5.1. Técnicas Para la recolección de los datos se utilizó:  Técnica de la observación: permitió evidenciar a través de la observación, como se desarrollan las actividades en las áreas de trabajo.  Encuesta: Se aplicó a los trabajadores de la Empresa Agrícola DON RICARDO S.A.C., para tener información en relación a los procesos estratégicos de la empresa. 2.5.2. Instrumentos Se emplearon los siguientes instrumentos:  Guía de observación  Cuestionario aplicado a los trabajadores  Registro y análisis documentario  Fuentes documentales 2.5.3. Análisis de datos Este análisis se realizó mediante: a. Tabulación: Los datos fueron tabulados en tablas para facilitar su interpretación y que permitió aplicar la estadística. b. Graficación: Se determinó mediante la representación gráfica de barras. c. Análisis de las tablas: Los resultados obtenidos y esperados, permitió realizar la contrastación de las hipótesis. 25 III. RESULTADOS 3.1. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA AGROEXPORTADORA AGRÍCOLA D0N RICARDO S.A.C. Empresa productora de empacado en fresco de uvas, palta y cítricos en el Perú.  Nombre: AGRÍCOLA DON RICARDO S.A.C  RUC 20293718220  Fecha de Fundación: 02 de octubre de 1995  Tipo de Sociedad: SOCIEDAD ANONIMA  Estado de la Empresa: ACTIVO  Sector económico de desempeño: CULTIVO DE FRUTAS  CIIU 01136  Marca de Actividad: Comercio Exterior  Misión Producir y comercializar frutas frescas de excelente calidad bajo estándares internacionales enfocados en el servicio a nuestros clientes y respetando a las comunidades que nos rodean, así como al medio ambiente. Deseamos asegurar la satisfacción y fidelidad de nuestros clientes a través de una actitud innovadora y de mejora continua que nos lleve a la excelencia en la gestión de todos los recursos de la empresa.  Visión Ser reconocido por sus clientes como el mejor proveedor de frutas frescas del mundo por la calidad de sus productos y de su servicio.  Política de Calidad: a. Verificación de cumplimiento de las especificaciones de clientes: Dar las herramientas adecuadas y necesarias en el momento de encontrar no conformidades en el producto 26  Estructura Organizativa de la Empresa Agroindustrial “Agrícola Don Ricardo S.A.C.” La Figura adjunta N° 01, detalla el organigrama de la Empresa.  Identificación de procesos Identifica y define los procesos de la Empresa Agroexportadora Agrícola Don Ricardo S.A.C”; que se dedica a y comercializar empacado en fresco de uva, palta y cítricos.  Certificaciones:  Certificaciones o HACCP para producción y empaque de mango fresco, uva y palta  BPM de sanitización para planta de empaque de mango, uva y palta fresco para exportación.  Certificado de Saneamiento Ambiental otorgada por el MINSA.  Infraestructura Tiene las siguientes áreas:  Oficinas administrativas.  Comedor.  Oficinas para atención a clientes.  Área de tratamiento hidrotérmico  Área de empaque  Área de control de calidad.  Área de descarte.  Área de calderas.  Área de tratamiento de agua potable.  Área de tratamiento de pallets.  Área de maestranza.  Área de embarque.  Cámaras de refrigeración para 100 contenedores.  Almacenes. 27 GERENTE GENERAL Alejandro Fuentes GERENTE COMERCIAL Roxana Nolte GERENTE ADM. Y FINANZAS Darwing Casana GERENTE PLANTA COORDINADORA DE COMERCIO EXTERIOR Fierella Bengleri JEFE DE PLANEAMIENTO Emilio Rojas JEFE DE LOGISTICA Carlos Ruiz JEFE DE TESORERIA Jorge Ferreyra JEFE DE CONTABILIDAD Richard Hernandez ASISTENTE AUXILIAR COM. EXTERIOR ASISTENTE CONTABILIDAD Pamela Medina PRACTICANTE CONTABILIDAD ASISTENTE TESORERIA Juan C. Ramirez Romelia Pacheco ANALISTA PLANEAMIENTO Pyerre Mosquito Jean Paul Vega ANALISTA LOGISTICA Hector Alcahuaman José Santos Felix Ramos ASISTENTE LOGISTICA AUXILIAR LOGISTICA (2) ANALISTA T.I. Erick Fernandez ASISTENTE SOPORTE JEFE DE PLANTA Milder Alvarado Omar Oré ASISTENTE DEDESPACHO Ernesto Coronel Miguel A. Reque SUPERVISOR SENIOR Silveria Donayre SUPERVISOR LABOR OPERARIOS SUPERVISOR LABOR OPERARIOS JEFE MANTENIMIENTO Mario Huachua MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS Cesar Peña OPERARIOS JEFE RECURSOS DE HUMANOS Edwin Sánchez JEFE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Jorge Diaz ASISTENTE ADMINISTRATIVO Jair Escalaya ANALISTA RRHH Sofia Buleje José Gomez Sonia Retamozo ASISTENTE RRHH PRACTICANTE RRHH AUXILIAR RRHH ASISTENTE JEFE DE SERVICIO Emilio Rojas Nestor Tasaico SUPERVISOR SENIOR Ayde Huaolla SUPERVISOR LABOR OPERARIOS Figura 1 Organigrama de la Industria Agroexportadora DON RICARDO S.A.C. 28 3.2. APLICACIÓN DE ENCUESTA DE SSO A LOS TRABAJORES. I. CONDICIONES DE ÁREAS DE TRABAJO 1. ¿Considera Ud. que el horario de limpieza en el área de trabajo es? Figura 2 Horario de Limpieza Interpretación: El 47,16 % de los trabajadores encuestados indican que el horario de limpieza es buena, 2l 20,75% es regular y el 15,09% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 25 11 8 53 47.16 20.75 15.09 100 HORARIO DE LIMPIEZA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 29 2. La superficie del piso, paredes y techo en su puesto de trabajo es: Figura 3 Superficie del piso, paredes y techo Interpretación: El 56,50% de los trabajadores encuestados indican que la superficie de pisos, paredes y techo es regular, el 24, 52% es buena y el 18,86% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL SUPERFICIE DEL PISO, PAREDES Y TECHO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 30 3. ¿Se realiza manteamiento y revisiones periódicas a las herramientas? Figura 4 Revisión y mantenimiento de herramientas Interpretación: El 69,81 % de los trabajadores encuestados indican que la revisión y mantenimiento de herramientas es regular, el 22,64% es buena y el 7,55% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 12 37 4 53 22.64 69.81 7.55 100 REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 31 4. Los dispositivos de protección de los elementos punzocortantes, las guardas y de transmisión de fuerza es: Figura 5 Guarda y dispositivos de protección Interpretación: El 54,71 % de los trabajadores encuestados indican que la guarda y dispositivos de protección son regulares, el 32,07% es buena y el 13,20% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 17 29 7 53 32.07 54.71 13.2 100 GUARDA Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 32 5. El sistema de detección de incendios en las instalaciones de la empresa es: Figura 6 Sistema de detección de incendios Interpretación: El 71,69 % de los trabajadores encuestados indican que el sistema de detección de incendios es regular, el 20,75% es buena y el 7,54% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 11 38 4 53 20.75 71.69 7.54 100 SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 33 6. ¿El adiestramiento y capacitación en la protección contra incendios que ha recibido como las considera? Figura 7 Capacitación contra incendios Interpretación: El 47,16 % de los trabajadores encuestados indican que la capacitación contra incendios es regular, el 32,07% es buena y el 20,75% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 17 25 11 53 32.07 47.16 20.75 100 CAPACITACIÓN CONTRA INCENDIOS FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 34 7. Las condiciones de las instalaciones eléctricas en la empresa es: Figura 8 Instalaciones eléctricas Interpretación: El 73,58% de los trabajadores encuestados indican que las instalaciones eléctricas es buena, el 15,09% es regular y el 11,32% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 39 8 6 53 73.58 15.09 11.32 100 INSTALACIONES ELÉCTRICAS FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 35 8. La calidad del aire dentro de las instalaciones es: Figura 9 Calidad del aire Interpretación: El 47,16% de los trabajadores encuestados indican que la calidad del aire es buena, el 20,75% es regular y el 15,09% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 13 30 10 53 47.16 20.75 15.09 100 CALIDAD DEL AIRE FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 36 9. Los niveles de ruido en su puesto de trabajo, los considera: Figura 10 Niveles de ruido Interpretación: El 77,35% de los trabajadores encuestados indican que los niveles de ruido en la empresa es regular, el 16,98% es regular y el 5,66% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 9 41 3 53 16.98 77.35 5.66 100 NIVELES DE RUIDO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 37 10. Los niveles de vibración los pisos y plataformas en su puestos de trabajo son: Figura 11 Niveles de Vibración Interpretación: El 54,71% de los trabajadores encuestados indican que los niveles de vibración de los pisos y plataforma en los puestos de trabajo es regular, el 26,41% es buena y el 18,86% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 14 29 10 53 26.41 54.71 18.86 100 NIVELES DE VIBRACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 38 11. ¿Cómo considera la distancia distancia entre los equipos, máquinas e instalaciones? Figura 12 Espacio entre los equipos, máquinas e instalaciones Interpretación: El 60,37% de los trabajadores encuestados indican que el espacio entre los equipos, máquinas e instalaciones es regular, el 32,07% es buena y el 7,54% señalan que es mala. 0 20 40 60 80 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 17 32 4 53 32.07 60.37 7.54 100 ESPACIOS ENTRE LOS EQUIPOS, MÁQUINAS E INSTALACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 39 12. Los horarios de trabajo, en producción como en mantenimiento, los considera: Figura 13 Horarios de trabajo entre producción y mantenimiento Interpretación: El 62,26% de los trabajadores encuestados indican que los horarios de trabajo entre producción y mantenimiento es regular, el 20,75% es buena y el 16,98% señalan que es mala. 0 20 40 60 80 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 11 33 9 53 20.75 62.26 16.98 100 HORARIOS DE TRABAJO ENTRE PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 40 II. CONDICIONES Y FUNCIONAMIENTO DE LOS EPP 13. La capacitación que la empresa ofrece en materia de EPP es: Figura 14 Capacitación en EPP Interpretación: El 71,69% de los trabajadores encuestados indican que la capacitación en los EPP es regular, el 22,64% es buena y el 5,66% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 12 38 3 53 22.64 71.69 5.66 100 CAPACITACIÓN EN EPP FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 41 14. El EPP para la cabeza y la auditiva son: Figura 15 Equipo de protección para la cabeza y la auditiva Interpretación: El 62,26% de los trabajadores encuestados indican que el EPP para la cabeza y la auditiva es regular, el 22,64% es buena y el 15,09% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 12 33 8 53 22.64 62.26 15.09 100 EQUIPO DE PROTECCIÓN PARA LA CABEZA Y AUDITIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 42 15. El equipo y vestimenta de protección contra calor o el frio es: Figura 16 Equipo y vestimenta de protección contra el calor o el frio Interpretación: El 77,35% de los trabajadores encuestados indican que el equipo y vestimenta de protección contra el calor o el frio es regular, el 16,98% es buena y el 5,66% señalan que es mala. 0 20 40 60 80 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 9 41 3 53 16.98 77.35 5.66 100 EQUIPO Y VESTIMENTA DE PROTECCIÓN PARA EL CALOR O EL FRIO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 43 III. HIGIENE INDUSTRIAL 16. Los horarios de descanso y receso los considera: Figura 17 Los horarios de descanso y receso Interpretación: El 47,16% de los trabajadores encuestados indican que los horarios de descanso y receso es mala, el 41,50% es regular y el 11,32% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 6 22 25 53 11.32 41.5 47.16 100 HORARIO DE DESCANSO Y RECESO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 44 17. Las instalaciones y la atención de los servicios médicos son: Figura 18 Instalaciones y la atención de los servicios médicos Interpretación: El 47,16% de los trabajadores encuestados indican que las instalaciones y la atención de los servicios médicos es buena, el 20,75% es regular y el 15,09% señalan que es mala 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 13 30 10 53 47.16 20.75 15.09 100 INSTALACIONES Y ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS MÉDICOS FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 45 18. Tratamiento médico brindado en efectos adversos en la piel o en el oído ha sido: Figura 19 Efectos adversos en la piel o en el oído Interpretación: El 56,60% de los trabajadores encuestados indican que cuando existen efectos adversos en la piel o en el oído el tratamiento médico es regular, el 24,52% es mala y el 18,86% señalan que es buena. 0 20 40 60 80 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 10 30 13 53 18.86 56.6 24.52 100 TRATAMEINTO MEDICO BRINDADO EN EFECTOS ADVERSOS A LA PIEL O EL OIDO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 46 19. Las capacitaciones en relación a primeros auxilios es: Figura 20 Capacitación en primeros auxilios Interpretación: El 54,71% de los trabajadores encuestados indican que las capacitaciones en primeros auxilios es regular, el 39,62% es buena y el 5,66% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 21 29 3 53 39.62 54.71 5.66 100 CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 47 20. Los servicios sanitarios en cuanto a cantidad y accesibilidad para los trabajadores es: Figura 21 Servicios sanitarios en cuanto a cantidad y accesibilidad Interpretación: El 62,26% de los trabajadores encuestados indican que los servicios sanitarios en cuanto a cantidad y accesibilidad es regular, el 22,64% es mala y el 15,09% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 8 33 12 53 15.09 62.26 22.64 100 SERVICIOS SANITARIOS EN CANTIDAD Y ACCESIBILIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 48 21. El agua potable en calidad y cantidad para el consumo de los trabajadores/a es: Figura 22 Agua potable en calidad y cantidad Interpretación: El 52,83% de los trabajadores encuestados indican que el agua potable en calidad y cantidad para el consumo de los trabajadores es buena, el 35,84% es regular y el 11,32% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 28 19 6 5352.83 35.84 11.32 100 AGUA POTABLE EN CALIDAD Y CANTIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 49 22. Los vestidores en aseo, limpieza y desinfección son: Figura 23 Vestidores en aseo, limpieza y desinfección Interpretación: El 471,6% de los trabajadores encuestados indican que los vestidores en aseo, limpieza y desinfección es buena, el 20,75% es regular y el 15,09% señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 13 30 10 53 47.16 20.75 15.09 100 VESTIDORES EN ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 50 23. Las instalaciones para consumir los alimentos son: Figura 24 Instalaciones para consumir alimentos Interpretación: El 471,6% de los trabajadores encuestados indican que las instalaciones para consumir alimentos vestidores es regular, el 18,869% es buena y el 18,86 señalan que es mala. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BUENA REGULAR. MALA TOTAL 10 33 10 53 18.86 62.26 18.86 100 INSTALACIONES PARA CONSUMIR ALIMENTOS FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 51 IV. CONOCIMIENTO EN SSO 24. ¿Conoce Ud. la Política de SSSO de la empresa? Figura 25 Conocimiento de la Política de SSO Interpretación: El 62,26% de los trabajadores señalan que no tienen conocimiento de la Política de SSO y el 37,73% indica que si tiene conocimiento. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 SI NO TOTAL 20 33 53 37.73 62.26 100 CONOCIMIENTO DE LA POLITICA DE SSO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 52 25. ¿El área de Seguridad y salud Ocupacional, los capacita continuamente? Figura 26 Capacitación de SSO Interpretación: El 64,15% de los trabajadores señalan que el área de SSO no lo capacita continuamente y el 35,84% indica que si lo capacitan. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 SI NO TOTAL 19 34 53 35.84 64.15 100 CAPACITACIÓN EN SSO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 53 26. ¿El área de Seguridad y salud, ha realizado inspecciones para determinar los riesgos y peligros en su área de trabajo? Figura 27 Inspecciones para determinar riesgos y peligros Interpretación: El 54,71% de los trabajadores señalan que si se realizan inspecciones para determinar riesgos y peligros y el 45,28% indica que no se realizan estas inspecciones. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 SI NO TOTAL 24 29 53 45.28 54.71 100 INSPECCIONES PARA DETERMINAR RIESGOS Y PELIGROS FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 54 27. ¿La empresa les proporciona los EPP? Figura 28 Equipos de Protección Personal Interpretación: El 60,37% de los trabajadores señalan que la empresa no les brinda los Equipos de Protección Personal y el 39,62% indica que si. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 SI NO TOTAL 21 32 53 39.62 60.37 100 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 55 28. ¿Considera Ud., importante que se implemente un Plan de SSO para evitar accidentes y enfermedades laborales? Figura 29 Implementación de un Plan de SSO Interpretación: El 86,79% de los trabajadores señalan que la empresa debe implementación un Plan de SSO y el 13,20% no lo considera importante. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 SI NO TOTAL 46 7 53 86.79 13.2 100 IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE SSO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 56 3.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 3.3.1. Hipótesis principal Ha = La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, influye en la reducción der accidentes laborales en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020. Ho = La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, influye en la reducción der accidentes laborales en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020. Para la comparación de utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrada X2 calculado ≤ X2 teórico (se acepta la hipótesis nula) X2 calculado > X2 teórico (se acepta la hipótesis alterna) Grados de libertad: gl = (r-1) (k-1) gl = 4 Nivel de significancia: α = 0,05 p < α (se acepta la Ha) p ≥ α (se acepta la Ho) Formula de X2: (fo - fe)X2 X2 = ∑ _________ fe Si la X2 calculada es mayor que la X2 de tabla se rechaza la hipótesis nula. Si p < 0,05, se rechaza la hipótesis nula 57 Decisión: Dado que: X2 t < X2 c 9,49 < 227,400 P < α 0,000 < 0,05 Se rechaza la Ho y se acepta la Ha. 3.3.2. Hipótesis especificas Hipótesis específica 1 Ha: La identificación de los factores de riesgos asociados al proceso de productivo influye en su reducción en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C., periodo 2020. Ho: La identificación de los factores de riesgos asociados al proceso de productivo influye en su reducción en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C., periodo 2020. 58 Para la comparación de utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrada X2 calculado ≤ X2 teórico (se acepta la hipótesis nula) X2 calculado > X2 teórico (se acepta la hipótesis alterna) Grados de libertad: gl = (r-1) (k-1) gl = 4 Nivel de significancia: α = 0,05 p < α (se acepta la Ha) p ≥ α (se acepta la Ho) Formula de X2 (fo - fe)X2 X2 = ∑ _________ Fe Si la X2 calculada es mayor que la X2 de tabla se rechaza la hipótesis nula. Si p < 0,05, se rechaza la hipótesis nula 59 Decisión: Dado que: X2 t < X2 c 9,49 < 25,837 P < α 0,00 < 0,05 Se rechaza la Ho y se acepta la Ha. Hipótesis Especifica 2 Ha: La evaluación de los requisitos necesarios permite implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020. Ho: La evaluación de los requisitos necesarios permite implementar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. periodo 2020. Para la comparación de utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrada Demostración de la hipótesis estadística X2 calculado ≤ X2 teórico (se acepta la hipótesis nula) X2 calculado > X2 teórico (se acepta la hipótesis alterna) Grados de libertad: gl = (r-1) (k-1) gl = 4 Nivel de significancia: α = 0,05 p < α (se acepta la Ha) p ≥ α (se acepta la Ho) Formula de X2 (fo - fe)X2 X2 = ∑ _________ fe Si la X2 calculada es mayor que la X2 de tabla se rechaza la hipótesis nula. Si p < 0,05, se rechaza la hipótesis nula 60 Comparación del valor de X 2 Decisión: Dado que: X2 t < X2 c 9,49 < 23,509 P < α 0,00 < 0,05 Se rechaza la Ho y se acepta la Ha. 61 IV. DISCUSIÓN 4.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS [9] “La Seguridad y la Salud Ocupacional tienen un efecto muy importante dentro de las empresas a nivel general y en este caso a nivel agroindustrial. El efecto está dirigido a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las empresas agroindustriales”. La discusión de resultados se ha realizado en tres aspectos: I. FACTORES DE RIESGO La Tabla 5, el 56,50% de los trabajadores encuestados indica que la superficie de los pisos, paredes y techo es regular, el 24, 52% es buena y el 18,86% señalan que es mala, Tabla 7: el 54,71 % de los trabajadores encuestados indican que la guarda y dispositivos de protección es regular, el 32,07% es buena y el 13,20% señalan que es mala. Asimismo, en la Tabla 10, el 73,58% de los trabajadores encuestados indican que las instalaciones eléctricas son buenas, el 15,09% es regular y el 11,32% señalan que es mala. [11]“La identificación de peligros y evaluación de riesgos, es considerado como la herramienta fundamental del sistema de gestión de riesgos laborales. Esta herramienta, está en relación con otras: Políticas, estándares, procedimientos, planes, programas, análisis de trabajo seguro (ATS), inspecciones y observaciones planeadas o inopinadas, auditorias, entre otras”. II. REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR EL SGSSO De la Tabla 20, el 47,16% de los trabajadores encuestados indican que las instalaciones y la atención de los servicios médicos es buena, el 20,75% es regular y el 15,09% señalan que es mala, de la Tabla 23, el 62,26% de los trabajadores encuestados indican que los servicios sanitarios en cuanto a cantidad y accesibilidad es regular, el 22,64% es mala y el 15,09% señalan que es mala y en la Tabla 24, el 52,83% de los trabajadores encuestados indican que el agua potable en calidad y cantidad para el consumo de los trabajadores es buena, el 35,84% es regular y el 11,32% señalan que es mala. [12] Producto del entorno en los trabajos es donde se identifican los peligros 62 que cada actividad tiene y que tienen como característica principal el producir lesiones. El peligro está presente en cada actividad humana y el trabajo es una de ellas; por lo que sus consecuencias se pueden reflejar en daños a las personas, medioambiente (flora y fauna) o la propiedad de la organización. III. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Tabla 27 El 62,26% de los trabajadores señalan que no tienen conocimiento de la Política de SSO y el 37,73% indica que si tiene conocimiento y en la Tabla 28, el 64,15% de los trabajadores señalan que el área de SSO no lo capacita continuamente y el 35,84% indica que si lo capacitan. [7] “La empresa está en la obligación de asegurar que su personal bajo control sea competente y realice las tareas del plan SSO de manera apropiada ya sea por su entrenamiento o experiencia. La empresa debe entrenar y capacitar al personal para alcanzar los objetivos, así mismo, supervisar la efectividad del entrenamiento o capacitación”. Asimismo, en la Tabla 30, el 60,37% de los trabajadores señalan que la empresa no les facilita los EPP y el 39,62% indica que sí. [13] “La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 establece en el Art.60 “El empleador debe de proporcionar a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos”. De la Tabla 31, el 86,79% de los trabajadores señalan que la empresa debe implementación un Plan de SSO y el 13,20% no lo considera importante. [7] “El plan de Seguridad de Salud y Seguridad ocupacional se compone de varias fases integrales que deben cumplirse cada una en sus etapas para alinearse con los objetivos de la organización: Política OHSAS, planificar, implementar y operar, verificar y corregir (intervención) y revisión gerencial”. 63 4.2. PROPUESTA DEL PLAN DE SSO El plan de SSO, debe ser aplicado en todas las actividades de la Industria Agroexportadora DON RICARDO S.A.C. asimismo, debe ser parte de este plan el Gerente y colaboradores de la empresa, para garantizar el cumplimiento del Plan de SSO. I. OBJETIVOS Y METAS  Adoptar una política de SST, para proteger la seguridad y salud de los miembros de la empresa, garantizando que todos los trabajadores participen activamente y cumplir con la normativa en relación a la seguridad y salud en el ámbito laboral. 1.1. Alcance El Plan de SSO, se aplicará en todas las actividades de producción y administrativas de la empresa, asimismo, a todos los trabajadores, empleados, contratistas, proveedores y clientes. 1.2. Responsabilidades de implementación y ejecución del Plan: Estará definida en la matriz de responsabilidades (Tabla 32) II. REQUISITOS LEGALES:  Ley 29783-Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo  D.S. 05-2012-TR (Reglamento de la Ley 29783  D.S. 006-2014-TR (Modificatoria del Reglamento de la Ley 29783)  R.M. 375-2008-TR (Norma básica de ergonomía y procedimiento de evaluación de riesgo ergonómico)  D.S. Nº 003-1998-SA (Normas Técnicas de Seguro Complementario de trabajo de Riesgo). III. ANÁLISIS DE RIESGOS: 3.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos laborales y Mapa de Riesgos: Permite realizar la planificación de SSO para la empresa. Por lo que, se debe evaluar al inicio las actividades que se ejecutaran, identificado los riesgos y peligros., elaborando la “Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” (IPER). 64 3.2. Procedimiento para la identificación de peligros y evaluación de riesgos Basado en el “Procedimiento de identificación de peligros y riesgos, evaluación de riesgos y determinación de controles”. Permite:  Identificar peligros derivados de las actividades de trabajo  Establecer y determinar los niveles de riesgo Alcance: Identificar los peligros y riesgos que se presentan en las diferentes actividades de la empresa, en función a la probabilidad de ocurrencia y severidad del accidente y enfermedad profesional. Responsabilidades:  El Ingeniero de campo y el Ingeniero de SSO, serán los responsables de identificar y valorar los peligros y riesgos.  La empresa, lo realizará a través del Supervisor de la actividad. 3.3. Determinación de controles En base al nivel de riesgo evaluado, se deberán ejecutar medidas de control. (Tabla 33: Jerarquía de controles). 65 Tabla 32 66 Tabla 33 Jerarquía de controles 67 IV. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN  La política y objetivos del Plan de SSO deben ser actualizadas asegurando de esta manera la mejora continua.  Los elementos del Plan de SSO, deben ser bien detallados.  Documentación:  Registro de accidentes  Registro de Identificación de peligros y evaluación de riesgos  Registro d exámenes ocupacionales  Registro de inspecciones internas de SSO  Registro de EPP  Registro de inducción y capacitación V. INVESTIGACIÓN E INFORME DE INCIDENTES Y ACCIDENTES:  Constituye un procedimiento importante para corregir y evitar que suceda nuevamente, por lo que la empresa debe tener los procedimientos que garanticen su investigación y ser difundidos a todo el personal.  El supervisor o el Comité de SSO, deben realizar las investigaciones ante la ocurrencia del accidente de trabajo, identificando los factores de riesgo y determinando las medidas preventivas, las mismas que deben ser ejecutadas. VI. PROGRAMA DE CAPACITACIONES Y SIMULACROS Se establecen en un documento interno el área de SSO, que servirá para ejecutar la capacitación, entrenamiento y sensibilización de los trabajadores:  Curso teórico de SSO  Curso teórico de Plan de emergencias  Manejo y uso de los EPP  Simulacros de incendios y evacuación  Almacenamiento y derrames de sustancias y materiales peligrosos VII. COMITÉ DE SST: Será elegido democráticamente por todos los trabajadores y representante de la empresa. Deben reunirse de forma mensual con la participación de todos los miembros titulares y suplentes. Tiene como función sugerir y tomar medidas correctivas e implementar las actividades del plan de SSO.  Aprobar el Reglamento y el Programa Anual de SSO 68  Aprobar el Plan Anual de Capacitación  Verificar el cumplimiento de la normativa vigente.  Realizar inspecciones periódicas en las diferentes áreas de la empresa VIII. PROGRAMA DE INSPECCIONES:  Permite el seguimiento, medición y control para la prevención de los accidentes y enfermedades laborales, mediante:  Identificar actos y condiciones inseguras.  Identificar peligros y riesgos (Matriz IPER)  Los equipos, maquinarias, herramientas, instalaciones, etc., deben de operativas y seguras.  Verificar la implementación de las medidas preventivas y correctivas.  Programas auditorías internas  Garantizar el orden y limpieza  Verificación de las condiciones de almacenamiento y manipulación de sustancias toxicas y materiales peligrosos. 69 V. CONCLUSIONES 1. En función a la información de la encuesta aplicada a los trabajadores se ha determinado la situación actual de las condiciones de SST, en las diferentes áreas de la empresa, se concluye que no se está cumpliendo con brindar estas condiciones. Por lo que el SGSO propuesto para la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C., determinaría que las condiciones de seguridad en la áreas de trabajo y el personal trabajaría en entornos seguros, es decir, la empresa estaría realizando la gestión planificada de la SSO. 2. En relación a la contrastación de la hipótesis principal planteada cuyo resultado estadístico de Chi cuadrado es de 227,40 se determina que un SGSSO, contribuiría a fomentar una cultura de prevención a todo el personal de la empresa. 3. En base a la contrastación de la hipótesis específica 1, el resultado estadístico de Chi cuadrado es de 25,837 se comprueba que es importante la identificación y evaluación de los factores de riesgos, que permita establecer y monitorear las medidas de control para reducir estos riesgos laborales. 4. De la contrastación de la hipótesis especifica 2, cuyo valor estadístico de Chi cuadrado es de 23,509, se comprueba que es necesario la evaluación continua de los requisitos para implementar el SGSSO y que este debe estar basado en la mejora continua y en la participación activa de todos los colaboradores de la empresa. 70 VI. RECOMENDACIONES 1. Difundir la cultura de SST en la Industria Agroexportadora Agrícola DON RICARDO S.A.C. en particular en todos los procesos de alto riesgo y establecer mecanismos de control para la reducción de riesgos. 2. Promover la capacitación de SSO a todo el personal que labora en las diferentes áreas de la empresa, con la finalidad de que conozcan los factores de riesgos y realicen sus actividades con conocimiento de las condiciones inseguras que puedan existir en su área de trabajo. 3. Facilitar a los trabajadores los EPP, y capacitarlos para su correcto uso, porque muchos trabajadores no quieren usarlos, por desconocimiento en relación a la cultura de seguridad, asimismo la empresa tiene la responsabilidad de exigir y monitorear el buen uso de los EPP. 4. Que se realice el seguimiento de las medidas correctivas planificadas en los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, o para que se cumplan de forma obligatoria e inmediata por las áreas en las que ocurran estos eventos y no exponer al trabajador a estas condiciones inseguras. 71 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Ó. Gallo, D. Hawkins, J. Luna-García, and M. Torres-Tovar, “Trabajo decente y saludable en la agroindustria en América Latina. Revisión sistemática resumida,” Rev.Fac.Nac. Salud Pública, vol. 37, no. 2, 2019. [2] L. Á. Salazar López and E. Velasteguí López, “Contribución de la seguridad y salud ocupacional en el desarrollo del sector agroindustrial.,” Visionario Digit., vol. 2, no. 3, pp. 24–35, 2018. [3] C. del R. Y. Barreto and R. M. P. Rodriguez, “Propuesta de mejoras en las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en la Empresa Complejo Agroindustrial Beta-Chulucanas- Piura,” Universidad Nacional de Piura, 2021. [4] J. A. Ortega Alarcón, J. R. Rodríguez López, and H. Hernández Palma, “Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones,” Acad. Derecho, no. 14, pp. 155–175, 2017. [5] M. Barranzuela Salazar, “Protección al trabajador en actividades de riesgo para empresas agroindustriales de la Región Lambayeque,” Universidad Señor de Sipán, 2019. [6] M. Y. Dominguez, “Propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Ley No 29783 para la Empresa Industrias Agrícolas S.R.L. Castilla- Piura,” Universidad Nacional de Piura, 2020. [7] J. C. Puicon Oliva and M. Soto Chavarria, “‘Plan de seguridad y salud ocupacional para disminuir accidentes de trabajo de la empresa agroindustrial Agualima SAC, Virú, 2018,’” Universidad César Vallejo, 2019. [8] K. Peña-Herrada and M. Santos-Vega, “Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una Empresa Agroindustrial en TamboGrande,” Universidad de Piura, 2018. [9] W. A. Garcia Concepción, “La Seguridad y Salud Ocupacional y su efecto en las empresas agroindustriales. Revisión de literaturas científicas,” Universidad Privada Del Norte, 2019. [10] L. Castañeda Balladares and G. Gavilan Chafloque, “Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y su efecto en el Indice de Accidentes de Empresa Agroindustrial Cayaltí S.A.A.,” Universidad Nacional de Trujillo, 2017. [11] R. A. Roberto César, “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional basado en la Nomra OHSAS 18001:2007 y la Ley de Trabajo No 29783 en el proceso de producción de conserva de Pimiento (Capsicum annuum L.) variedad 72 Piquillo en la Empresa C,” 2015. [12] E. O. Oncoy, “Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en el Área de Producción, bajo la Norma OHSAS 18001 para mejorar la rentabilidad y reducir los accidentes en la Empresa y Fundición Callao S.A. Año 2019,” Universidad Señor de Sipán, 2019. [13] A. Pila Barrientos and E. Carcausto Choque, “Implicacancia de los equipos de protección personal en la salud ocupacional de los trabajadores de la empresa procesadora LARAN (PROLAN) SAC del fundo de Chiquerillo, Nasca -Ica, 2018,” Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018.  Tipo La investigación es de tipo explicativo Descriptivo.  Diseño de la Investigación No experimental.