Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Esta licencia permite a otras combinar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial, siempre y cuando den crédito y licencia a nuevas creaciones bajo los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia TESIS “Efecto del suplemento de hierro orgánico en la dieta sobre el color de cáscara de huevo de gallinas de II ciclo de postura” Línea de investigación de la Universidad: Salud pública y conservación del medio ambiente Línea de investigación de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia Producción Animal AUTOR Jesús Alfredo Sánchez Almora ASESOR ELIAS SALVADOR TASAYCO, PhD. ICA, Perú 2023 3 DEDICATORIA Quiero dedicar mi tesis a DIOS porque gracias a EL e logrado concluir la carrera universitaria a mis padres julia almora y Carlos Sánchez por su apoyo y consejos para hacer de mi una mejor persona. a mi hermano Michael Sánchez por sus palabras de aliento. a mi novia Yesenia mesias por su amor, sus palabras y su confianza necesaria para realizarme profesionalmente. A la señora victoria almeyda por su apoyo incondicional y consejos. 4 AGRADECIMIENTOS Agradezco a DIOS por ser mi guía y acompañarme en el transcurso de mi vida por brindarme sabiduría y paciencia para culminar con éxito esta etapa de mi vida. a mis padres julia almora y Carlos Sánchez por su apoyo incondicional pese a las adversidades que se presentaron en el camino. que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos. a mi novia Yesenia mesias y a su madre victoria almeyda por sus oraciones su apoyo en todo tiempo. Agradezco a mi asesor PhD. Elías salvador tasayco quien con su experiencia, conocimiento y motivación me oriento en la investigación Por su puesto a mi querida facultad medicina veterinaria y zootecnia – única.por el conocimiento adquirido todos estos años. 5 INDICE DE CONTENIDOS Títulos y subtítulos Pág. Dedicatoria I Agradecimiento II Índice de contenidos III Índice de tablas IV Índice de figuras V Índice de anexos VI Resumen VII Abstract VIII I Introducción 12 II Estrategia metodológica 17 2.1 Nivel y tipo de investigación 17 2.2 Fecha y lugar de ejecución del experimento 17 2.3 Localización geográfica y meteorológica 17 2.4 Materiales y equipo 17 2.5 Técnicas e instrumentos de la recolección de información 18 2.6 Alimentación y formulación de las dietas 18 2.7 Programa sanitario y de manejo 19 6 2.8 Variables de evaluación 19 2.9 Diseño de la investigación 23 2.10 Tratamientos experimentales 23 2.11 Análisis estadístico 24 III Resultados 25 IV Discusión 30 V Conclusiones 33 VI Recomendaciones 34 VII Referencias bibliográficas 35 VIII Anexos 38 7 INDICE DE TABLAS N° Pág. 01 indicadores de consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y eficiencia energética de las gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de Hierro orgánico 25 02 indicadores de consumo de producción de huevos, peso y masa de huevo proveniente de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de Hierro orgánico 26 03 peso vivo inicial y final de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de Hierro orgánico 26 04 indicadores de score de color de cáscara, grosor de cáscara y resistencia a rotura de cáscara de huevo proveniente de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de hierro orgánico 27 05 indicadores de unidad Haugh, peso de yema y porcentaje de yema de huevo proveniente de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de hierro orgánico 27 06 indicadores de índice de yema y color de yema de huevo proveniente de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de hierro orgánico 28 07 costo de alimentación (S/Kg de masa de huevo), margen sobre el costo de alimentación por Kg de masa de huevo y retribución económica (%) de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de hierro orgánico 29 8 INDICE DE ANEXOS N° Pág. 01 Fórmulas de las dietas utilizadas 38 02 Resultados de análisis estadístico 39 03 Fotos del desarrollo del experimento 162 9 INDICE DE FIGURAS Y FOTOS N° Pág. 01 Consumo de alimento, conversion 162 02 Produccion de huevo 162 03 Peso huevo 163 04 Fortaleza de cascara 163 05 Grosor de cascara 163 06 Peso yema 164 07 Color de yema, unidad haugth y masa de huevo 165 08 Hierro Availa® Fe 100 165 10 RESUMEN “Efecto del suplemento de hierro orgánico en la dieta sobre el color de cáscara de huevo de gallinas de II ciclo de postura” INTRODUCCIÓN: La calidad de huevo disminuye conforme avanza la edad de la gallina de postura. La intensidad del color de cascara va disminuyendo conforme avanza la edad. Sin embargo, no existe información si el suplemento de Fe orgánico podría mejorar la intensidad de color de cascara en gallinas de segundo ciclo de producción. OBJETIVO: determinar el efecto del suplemento de hierro orgánico en la dieta sobre el color de cáscara de huevo y margen sobre costo de alimentación de gallinas de II ciclo de postura. MÉTODOS: Se utilizaron 40 gallinas de postura de la línea DEKALB Brown de 130 semanas de edad de II ciclo de postura. Se utilizaron 2 tratamientos: dieta testigo convencional (T-1), dieta con suplemento de Fe organico (T-2). Las aves fueron distribuidas aleatoriamente. Cada uno de los tratamientos tuvo 5 repeticiones, dando un total de 10 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, eficiencia energética, producción de huevo, peso y masa de huevo, peso vivo, score de color de cáscara, grosor de cáscara, resistencia a la rotura de cáscara, unidad Haugh, peso y porcentaje de yema, índice de yema, color de yema, costo de alimentación, margen bruto y retribución económica. RESULTADOS: La mayoría de las características de respuesta productiva y calidad de huevo no fueron afectadas significativamente (P>0.05), sin embargo, el consumo de alimento fue mayor para el grupo de aves con la dieta con Fe orgánico. El índice de yema fue más alto en los huevos provenientes del grupo de aves que consumió la dieta testigo. El costo de alimentación, margen y retribución económica fue mejor para la dieta testigo. CONCLUSIÓN: la suplementación de Fe orgánico en la dieta aumentó leve pero significativamente el consumo de alimento y no alteró las otras características de respuesta productiva de las gallinas de postura. Las características de calidad de huevo se mantuvieron a excepción del índice de yema que se redujo significativamente con la dieta con Fe orgánico. El suplemento de Fe orgánico en la dieta disminuyó el margen y retribución económica Palabras claves: dieta hierro orgánico huevo producción gallinas 11 ABSTRACT "Effect of the organic iron supplement in the diet on the eggshell color of hens of II laying cycle" INTRODUCTION: Egg quality decreases as the laying hen ages. The intensity of the shell color decreases as age advances. However, there is no information whether the organic Fe supplement could improve the intensity of shell color in hens of the second production cycle. OBJECTIVE: to determine the effect of the organic iron supplement in the diet on eggshell color and margin on feed cost of second laying cycle hens. METHODS: 40 laying hens from the DEKALB Brown line of 130 weeks of age from the II laying cycle were used. Two treatments were used: conventional control diet (T-1), diet with organic Fe supplement (T-2). The birds were randomly distributed. Each of the treatments had 5 repetitions, giving a total of 10 experimental units. The variables of feed consumption, feed conversion ratio, energy efficiency, egg production, egg weight and mass, live weight, shell color score, shell thickness, resistance to shell breakage, Haugh unit, yolk weight and percentage, yolk index, yolk color, feed cost, gross margin and economic compensation. RESULTS: Most of the characteristics of productive response and egg quality were not significantly affected (P>0.05), however, feed consumption was higher for the group of birds with the diet with organic Fe. The yolk index was higher in the eggs from the group of birds that consumed the control diet. The feed cost, margin and economic reward were better for the control diet. CONCLUSION: organic Fe supplementation in the diet slightly but significantly increased feed intake and did not alter the other productive response characteristics of laying hens. Egg quality characteristics were maintained except for the yolk index, which was significantly reduced with the organic Fe diet. The organic Fe supplement in the diet decreased the margin and economic remuneration Keywords: diet organic iron egg production hens 12 I. INTRODUCCION A nivel de granjas comerciales, las gallinas de postura frecuentemente son desafiadas por aspectos nutricionales, ambientales y sanitarios lo que afectan la calidad externa del huevo, disminuyendo el color de la cascara en huevos de gallinas de huevos de color marrón. Este hecho disminuye su característica de preferencia por parte del consumidor, lo que implica el pago de un menor precio de venta, trayendo una reducción de los ingresos por venta de huevos. Si bien, existen diversos factores que están relacionado al color de cascara, el factor nutricional juega un rol clave en la persistencia del color. Si bien en los premix está incluido las fuentes de hierro, pero es de forma inorgánica lo que tiene baja biodisponibilidad, sin embargo, se requiere de fuentes de hierro como el orgánico que tiene una mayor biodisponibilidad a nivel intestinal. Con frecuencia también se observa en gallinas de mayor edad una reducción de la fortaleza de cascara y grosor de cascara de huevo, lo que contribuye a aumentar el numero de huevos rotos afectando los ingresos económicos de la producción. Con el desarrollo de la industria comercial del huevo, la calidad se ha convertido en un gran negocio en muchos países, mientras que los fabricantes aspiran a una mayor producción, la calidad de los huevos ha disminuido, lo que amenazará el desarrollo futuro de la industria de ponedoras (1). La intensidad de la cáscara de huevo marrón se ve afectada por varios factores, como la edad de la gallina, la tensión, la nutrición y la enfermedad (2). La extensión de la deposición de pigmento está influenciada por el sistema de alojamiento, la edad de la gallina, la raza de la gallina, la dieta, los factores estresantes y ciertas enfermedades como la bronquitis infecciosa (3). En aras de mejorar la calidad del huevo, los investigadores se han esforzado y, a partir de sus observaciones, parece que agregar oligoelementos a las dietas para mejorar el rendimiento de producción y la deposición de microelementos es un enfoque necesario para mejorar la calidad y la nutrición del huevo (4) El estudio de Samiullah et al. (2) encontró un efecto significativo general del tiempo de oviposición en las variables de calidad del huevo medidas. Los huevos puestos más cerca del inicio del fotoperíodo tenían un color de cáscara más oscuro. La intensidad del color de la cáscara de huevo disminuyó con la edad de la parvada. La posición del huevo en una puesta afectó más claramente las variables de calidad del huevo en puestas largas en comparación con puestas medianas y cortas. La edad de la gallina tuvo un mayor efecto sobre el color de la cáscara que el tiempo de oviposición o la posición de un huevo en una nidada. Sin embargo, cabe señalar que 13 estas diferencias relativamente pequeñas en el color del cascara pueden no ser visibles a simple vista. Se necesita más investigación para estudiar los mecanismos fisiológicos involucrados en la relación entre el tiempo de oviposición y la posición en la nidada y la síntesis y depósito de pigmentos en las cáscaras de huevo en la glándula de la cáscara de las gallinas ponedoras. Xie et al (4) realizaron un estudio para evaluar los efectos del quelato de glicina de hierro (Fe- Gly) en la calidad del huevo de las gallinas ponedoras. Un total de 810 gallinas ponedoras (HyLine Variedad White, 26 semanas de edad) fueron asignadas aleatoriamente a 6 grupos, y cada grupo constaba de 135 gallinas (5 réplicas de 27 gallinas cada una). Las gallinas del grupo control recibieron una dieta suplementada con 60 mg Fe/kg como FeSO4, mientras que las gallinas de los otros 5 grupos recibieron dietas suplementadas con 0, 20, 40, 60 y 80 mg Fe/kg de Fe-Gly, respectivamente. El estudio mostró que los tratamientos dietéticos con Fe-Gly influyeron (P < 0,05) en la calidad interna del huevo (peso del huevo, unidad Haugh, altura de la albúmina), en comparación con el grupo de control. Sin embargo, la suplementación con FeGly en la dieta mostró pocos efectos sobre la ultraestructura de la cáscara de huevo en este estudio. El grupo de 60 mg Fe/kg como Fe-Gly fue promovido (P < 0.05) en los niveles de succinato deshidrogenasa de hígado y bazo en comparación con el grupo de 0 mg Fe-Gly/kg, mientras que el grupo control (Fe/kg como FeSO4) no tiene diferencias en comparación con el grupo de 0 mg Fe-Gly/kg. Las concentraciones de Fe en la cáscara de huevo, la yema y la albúmina aumentaron con el aumento de las concentraciones de Fe-Gly, donde Fe-Gly (60, 80 mg Fe/kg) tuvo una mayor concentración de Fe (P < 0,01) que el control en la yema y el huevo. albumen. Los grupos Fe-Gly (60, 80 mg Fe/kg) fueron influenciados (P < 0.05) en transferrina, transporte mental divalente 1 y ferroportina 1, en comparación con el control (FeSO4). En conclusión, Fe-Gly (60 mg Fe/kg) mejoró la calidad del huevo y el enriquecimiento de hierro del huevo. En general, no hubo diferencias significativas entre Fe-Gly (40) y el grupo control en altura de albumen, unidad Haugh, concentración de Fe en cáscara de huevo y yema. Reveló que FeSO4 podría sustituirse por una concentración más baja de Fe-Gly y Fe-Gly puede ser superior a FeSO4 para la calidad del huevo en gallinas ponedoras. Longitud de puesta (nidada) En las gallinas domésticas, una puesta de huevos (egg clutch) se refiere al número de huevos puestos entre 2 períodos de pausa sucesivos. La determinación de la longitud de una nidada juega un papel importante en el cálculo de la vida de puesta de una gallina. En las gallinas ponedoras, las puestas largas son un rasgo de producción deseable, ya que los aumentos genéticos en la longitud media de la puesta dan como resultado un aumento significativo en la producción total de huevos (5). El lapso entre la oviposición del huevo terminal de una puesta y la oviposición del primer huevo de la puesta sucesiva es de unas 40 h (6). Una explicación científica para la terminación de una 14 nidada es la falta de liberación de la hormona luteinizante de la adenohipófisis y, por lo tanto, el folículo más grande permanece en el ovario durante 15 a 18 horas adicionales (6). Color de cascara de huevo Ahora está bien establecido que la protoporfirina IX se sintetiza de novo en las células epiteliales de la región de la glándula de la cáscara del huevo del oviducto (3, 7) El principal pigmento marrón de la cáscara de huevo es la protoporfirina IX (PP IX), aunque también se encuentran trazas de biliverdina y sus quelatos de zinc (8, 9). El pigmento marrón de la cáscara de huevo se correlaciona positivamente con la resistencia a la rotura de la cáscara, el grosor de la cáscara y la incubabilidad (10) El pigmento marrón tiene funciones antibacterianas dependientes de la fotodinámica contra algunas bacterias grampositivas, como Staphylococcus aureus y Bacillus cereus (11). Hierro El hierro (Fe) es uno de los oligoelementos más esenciales para las aves de corral (12). Participa en muchas reacciones esenciales, incluido el transporte y almacenamiento de oxígeno, participando en el suministro de energía, el metabolismo de las proteínas, la actividad antioxidante y la inmunidad. (13, 14). Hierro orgánico El mineral traza orgánico con un ligando orgánico tiene un mejor valor biológico que las formas de sulfato para pollos de engorde, porque la absorción de minerales a partir de minerales traza inorgánicos puede verse limitada por su tendencia a formar complejos con los constituyentes de la dieta o interferir entre sí (15, 16). Los microelementos orgánicos, especialmente el quelato de minerales y aminoácidos y el complejo, se han centrado en sus funciones en el rendimiento productivo y la calidad del huevo de las gallinas ponedoras (17, 18). Hierro y calidad de huevo Tu et al. (19) reportaron que FeSO4 y Fe-Gly como suplementos de Fe mostraron un efecto positivo en la resistencia de la cáscara del huevo y una disminución del porcentaje de espesor de la cáscara. Hierro y color de cascara de huevo El pigmento de cáscara de huevo marrón contiene principalmente protoporfirina IX, también están presentes otros pigmentos como uroporfirina, coproporfirina y biliverdina y sus quelatos de zinc 15 (3), lo que llevó a With (20) a concluir que la protoporfirina se sintetiza en el oviducto. La molécula precursora, el protoporfirinógeno, es incolora y el color marrón aparece cuando este compuesto se autooxida a protoporfirina (21). Estudios indican una relación positiva entre el Fe y la protoporfirina-IX, y se encontraron cáscaras de huevo más oscuras en huevos puestos por gallinas alimentadas con Fe-AA suplementario (22) La protoporfirina IX pertenece a un grupo de familias de compuestos de tetrapirrol biológicamente activos. Estructuralmente, la protoporfirina IX es un anillo de tetrapirrol que contiene un planificador altamente conjugado y un macrociclo rígido que consta de cuatro anillos de pirrol conectados por grupos metano (23). En las moléculas de porfirina, el hierro sirve como cofactor que actúa como agente quelante con efectos beneficiosos sobre el contenido de hemoglobina (24). Park et al. (22) y Paik et al. (25) sugirieron que el aumento de los niveles de Fe condujo a un aumento proporcional en la formación y descomposición de los eritrocitos. A medida que los eritrocitos sintetizan porfirina, esto se acompaña de una mayor intensidad en la pigmentación de las cáscaras de huevo (26). Algunos elementos, como Fe, Cu, Mn y Zn, funcionan como transportadores quelantes en la posición central de las moléculas de porfirina (27). El alimento suplementado con proteinato de soja Fe mejoró significativamente el color de la cáscara del huevo en gallinas ponedoras de huevos marrones (28). La suplementación dietética con 100 mg/kg de hierro (121 mg/kg de quelato de hierro-metionina y 150 mg/kg de proteinato de soya-hierro) puede mejorar la pigmentación marrón de los huevos durante el período pico de puesta (29, 28). Park et al. (22), examinaron los efectos del quelato de hierro-metionina y el sulfato de hierro en la calidad de la cáscara del huevo, encontraron que las gallinas alimentadas con dietas suplementadas con 100 a 300 mg/kg de hierro orgánico o inorgánico produjeron huevos con una pigmentación de la cáscara más pronunciada. Justificación e importancia de la investigación Los resultados permitirán actualizar conocimientos sobre el efecto de hierro orgánico y calidad de huevo ya que actualmente hay escasa información sobre estrategias nutricionales utilizando hierro orgánico para mejorar el color de la cáscara del huevo de las gallinas ponedoras de huevos marrones. En cuanto a su relación e impacto con la seguridad alimentaria de la población, la coloración marrón de la cáscara es un parámetro importante de calidad de la cáscara y tiene una influencia positiva en la preferencia del consumidor (3). 16 Ciertos minerales traza tienen efectos positivos con respecto al color marrón de la cáscara de huevo. Los efectos beneficiosos de los minerales traza en el color de la cáscara de huevo deben evaluarse más a fondo (30). El color de la cáscara de los huevos producidos para el consumo humano ha atraído una gran atención debido a la importancia que tiene para influir en las preferencias de los consumidores (31), y los consumidores pueden considerar que los huevos coloridos son más favorables (32). En este contexto se desarrolló el presente estudio con el objetivo de determinar el efecto del suplemento de hierro orgánico en la dieta sobre el color de cascara de huevo y margen sobre costo de alimentación de gallinas de II ciclo de postura 17 II. ESTRATEGIA METODOLOGICA 2.1 Nivel y tipo de investigación: Investigación aplicada Investigación experimental 2.2 Fecha y lugar de ejecución Fecha de inicio: marzo del 2022 Fecha de culminación: junio del 2022 El presente experimento se llevó a cabo en la unidad de investigación, enseñanza y extensión en gallinas de postura y el Laboratorio de Investigación en Nutrición R & D de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - ICA – Ex - Fundo Hijaya Chincha – Ica – Perú. La ciudad de Chincha está ubicada a 188 kilómetros al sur de Lima, sobre los 94 m s. n. m. Con una latitud de 13º27’00’’ S y longitud de 76º08’00’’ 0. Una temperatura mínima promedio de 19.25ºC y temperatura máxima promedio de 26.95ºC. Humedad relativa mínimo promedio de 58.75 % y humedad relativa máxima promedio de 93.25 % (Estación Meteorológica de Chincha, FONAGRO (33). 2.3 Materiales y equipo a. Jaulas El material utilizado para cada casillero es malla metálica. Cada una de las unidades experimentales consta de un comedero y bebedero independiente para efectos de determinar el consumo del alimento y se confeccionaron registros para la toma de los datos en cada una de las variables evaluadas. b. Aves experimentales Se utilizaron gallinas de la línea genética DEKALB Brown de II ciclo de postura de 130 semanas de edad al inicio del estudio y 138 semanas de edad al final del estudio 2.4 Tamaño de muestra de las aves experimentales Se utilizaron 40 gallinas de postura de la línea genética DEKALB Brown. El cálculo de la muestra se realizó utilizando el software GRAMNO (34): Dónde: Zα = valor de Z correspondiente al riesgo α fijado = 0.05 (1.645); Zβ = valor de Z correspondiente al riesgo β fijado = 0.20 (0.842); 18 S = desviación estándar (*) = ±0.15 (índice de conversión alimenticia) (*) = El valor referencial de desviación estándar de la variable índice de conversión alimenticia (g/g) se obtuvo de un estudio piloto previo en el galpón experimental (2021). d = valor mínimo de la diferencia en la conversión alimenticia que se desea detectar =0.2 Proporción prevista de pérdidas de seguimiento = 20% Tipo de contraste bilateral Según el cálculo ejecutado y aceptando un riesgo alfa de 0.05 y un riesgo beta de 0.2 en un contraste bilateral, se precisan 12 aves en cada grupo para detectar una diferencia mínima de 0.2 entre dos grupos, asumiendo que existen 2 grupos y una desviación estándar de 0.15. Se ha estimado una tasa de pérdidas de seguimiento del 20%. Se aumentó a 20 aves por tratamiento. Considerando 2 grupos experimentales como tratamiento y 5 repeticiones por cada uno, se tienen 10 unidades experimentales en total, y 4 gallinas por unidad, lo que corresponde a 40 aves en total. 2.5 Técnicas e instrumentos de la recolección de información a. Observación: desde el inicio del experimento todas las unidades experimentales estarán bajo observación para verificar que se cumpla con el plan establecido. Se observará el consumo de alimento, ventilación del ambiente, estado sanitario de las aves, temperatura del galpón, características de las heces, mortalidad entre otros factores. b. Registros: consiste en registrar todos los datos que corresponde a las variables dependientes en estudio como es el consumo de alimento, peso vivo, longitud del metatarso, tamaño, mortalidad. c. Hojas de cálculo de Excel: se utilizará las hojas de cálculo de Excel para efectos de estimar y calcular los indicadores de los datos primarios como por ejemplo consumo de alimento semanal y diario, índice de conversión alimenticia, eficiencia energética, ganancia de peso y uniformidad. d. Tablet: este dispositivo será utilizada para registrar, almacenar y realizar los cálculos de los datos tabulados. 2.6 Alimentación y formulación de las dietas En el anexo se presentan las dos dietas utilizadas que están formuladas de acuerdo con cada tratamiento. Se tomó como referencia las especificaciones nutricionales de acuerdo con las recomendaciones de la línea genética de gallinas de postura DEKALB Brown. Definición teórica de las dietas: Dieta T1: es una dieta testigo, con un nivel de 2750 Kcal de EM/Kg. Es isocalórica y similar niveles de nutrientes que las otras dos dietas. Sin suplemento de hierro orgánico 19 Dieta T2: es una dieta con suplemento de hierro orgánico, con un nivel de 2750 Kcal de EM/Kg. Es isocalórica y similar niveles de nutrientes que las otras dos dietas. Para la elaboración de las fórmulas de las dietas alimenticias se utilizó el Software de formulación Animal Feed Optimization Software AFOS (35) y el LP máxima rentabilidad (36). La alimentación fue ad libitum de acuerdo con la evaluación previa (preexperimental) y la recomendación de la línea genética. 2.7 Programa sanitario y de manejo Todas las aves en prueba recibieron un programa sanitario, alimentación, manejo y condiciones ambientales similares, siguiendo los protocolos que normalmente se emplean bajo las condiciones de granja. 2.8 Variables de evaluación: Variable independiente: Suplemento de hierro orgánico. Se utilizó 100 ppm de hierro orgánico Variables dependientes Respuesta productiva: a. Consumo de alimento: se determinó como la diferencia del alimento ofrecido menos residuo que fue calculado diariamente en g/ave/día y g/ave/semana 20 b. Índice de conversión alimenticia: se obtuvo del cálculo de la relación del consumo de alimento entre masa de huevo. Las unidades de medida son de g/g. c. Eficiencia energética: se obtuvo del cálculo del consumo de energía metabolizable (consumo de alimento * nivel de EM de la dieta) entre masa de huevo. Se representa en Kcal de EM consumida por Kg de masa de huevo. e. Producción de huevos: Es el cálculo del número de huevos producido por la cantidad de gallinas de una repetición por día, se da en porcentaje f. Peso de huevo: Los huevos fueron pesados individualmente cada día con una balanza de precisión y las unidades de medida está en gramos por huevo g. Masa de huevo: Es el cálculo del peso de huevo por el porcentaje de producción entre 100. Se da en g/día. 21 Calidad externa del huevo a. Score de color de cáscara Medido con un abanico de score de color de cascara que va desde 0 a 10, indicando que el color es más intenso conforme se incrementa el valor numérico de 0 a 10. b. Grosor de cáscara Se determinó con un micrómetro analógico con una sensibilidad de 0.01 mm con una capacidad de 0 a 10 mm c. Fuerza de resistencia a la rotura de cascara (dureza de cáscara) Se determinó con el equipo DET 6500 – NABEL JAPON 22 Calidad interna de huevo a. Test de Unidad Haugh Se determinó de acuerdo con la metodología de Eisen et al. (37), utilizando la siguiente fórmula: HU = 100 log (H - 1.7W0.37 + 7.57) Dónde: HU : Unidad Haugh H : altura del albumen en mm W : peso del huevo en gramos 7.57 : factor de corrección para la altura de albumen 1.7 : factor de corrección para el peso del huevo Se determino con el equipo DET 6500 - NABEL b. Peso y porcentaje de yema: Cada huevo codificado fue quebrado para colocar su contenido en una superficie de vidrio plano y luego separar la yema y clara para su pesado en g/yema de huevo. c. Índice de yema: Es un cálculo que se obtiene de la relación entre la altura de la yema / diámetro de la yema Pigmentación de la yema de huevo: Se utilizó el abanico colorimétrico de color de yema (DSM) que presenta una escala de color de 0 a 16 Evaluación económica: a. Costo de alimentación: calculado a partir del costo de la dieta y el consumo del alimento por cada tratamiento. b. Margen económico sobre costo de alimentación: calculado a partir del ingreso bruto (S/) por kg de peso vivo menos el costo de alimentación por cada Kg de masa de huevo. c. Retribución económica: calculado como la proporción del margen económico comparado a otros tratamientos. 23 2.9 Diseño de la investigación: Las aves fueron distribuidas siguiendo el protocolo de un Diseño Completamente al Azar (DCA). Cada uno de los tratamientos tuvo 5 repeticiones, dando un total de 10 unidades experimentales (4 gallinas por unidad experimental). Se utilizó 20 aves por tratamiento, con un total de 40 aves. Modelo matemático Se utilizará el siguiente modelo aditivo lineal: yij = µ + τi + ǫij i = 1, . . ., t j = 1, . . ., b µ = media general τi = efecto del i-ésimo tratamiento ǫij = error experimental en la unidad j del tratamiento i ǫij ∼ NID (0, σ2). 2.10 Tratamientos experimentales T-1: Dieta testigo T-2: Dieta con suplemento de hierro orgánico (100 ppm) HIERRO ZINPRO Availa® Fe 100 24 2.11 Análisis estadístico Los datos de las variables cuantitativas fueron analizados como un diseño completamente aleatorizado con un análisis de T-Student independiente y ANOVA unidireccional (one-way) utilizando el procedimiento GLM del software SAS (SAS Inst. Inc., Cary, NC, 2022, v. 9.4) (38). Las variables no paramétricas fueron analizadas con la prueba de Wilcoxon para muestras independientes. Cada réplica se consideró como una unidad experimental para todos los análisis. Los análisis de Supuestos estadísticos, como la homocedasticidad y la normalidad (valores numéricos de la variable dependiente siguen una distribución o curva normal) y los valores atípicos se verificaron antes del análisis utilizando la prueba de Shapiro-Wilk y la prueba de Levene de los procedimientos UNIVARIATE y GLM de SAS, respectivamente (39). Se utilizó el procedimiento LSMEANS para calcular las medias del tratamiento y la opción PDIFF de SAS para separar las medias si la diferencia es significativa (39). Se realizaron análisis de comparaciones múltiples utilizando la prueba de Tukey para evaluar la diferencia entre los grupos cuando se encuentre diferencias estadísticas significativas (39). La significación estadística y las tendencias se consideraron en P ≤ 0.05 y 0.05
0.05). Tabla 1: indicadores de consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y eficiencia energética de las gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de Hierro orgánico GRUPOS Consumo alimento (g/ave/día) Conversión alimenticia (Kg/Kg) Eficiencia energética (Kcal/Kg) TESTIGO 119.63b ±0.07 2.210 ±0.08 6190.77 ±243.88 HIERRO 119.86a ±0.14 2.215 ±0.13 6203.96 ±370.46 PROBABILIDAD P-value 0.0149 0.9486 0.9486 P<0.05= diferencia significativa 26 Los valores de producción de huevo, peso y masa de huevo no fueron afectados significativamente (P>0.05) por la inclusión de Hierro orgánico en la dieta (Tabla 2). Tabla 2: indicadores de consumo de producción de huevos, peso y masa de huevo proveniente de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de Hierro orgánico GRUPOS Producción de huevo (%) Peso de huevo (g/huevo) Masa de huevo (g/día) TESTIGO 78.80 ±3.14 68.44 ±0.92 54.17 ±2.08 HIERRO 79.62 ±5.27 68.11 ±0.36 54.24 ±3.06 PROBABILIDAD P-value 0.5309 0.4757 0.9678 P>0.05= diferencia no significativa En la tabla 3 se presentan los pesos vivos corporales al inicio y al final de la prueba, se observa que no fueron afectados significativamente (P>0.05) por la inclusión de Hierro orgánico en la dieta. Tabla 3: peso vivo inicial y final de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de Hierro orgánico GRUPOS Peso vivo inicial (kg/ave) Peso vivo final (Kg/ave) TESTIGO 2.099 ±0.071 2.160 ±0.148 HIERRO 2.100 ±0.030 2.062 ±0.106 PROBABILIDAD P-value 0.1963 0.4848 P>0.05= diferencia no significativa 27 3.2 Calidad de huevo Los valores de color de cáscara, grosor y resistencia a la rotura de cascara no fueron afectados significativamente (P>0.05) por la inclusión de Hierro orgánico en la dieta (Tabla 4). Tabla 4: indicadores de score de color de cáscara, grosor de cáscara y resistencia a rotura de cáscara de huevo proveniente de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de hierro orgánico GRUPOS Color de cáscara (score) Grosor de cáscara (mm) Resistencia a rotura de cáscara (Kgf) TESTIGO 8.75 ±0.263 0.389 ±0.024 3.68 ±0.47 HIERRO 8.89 ±0.165 0.394 ±0.019 3.58 ±0.50 PROBABILIDAD P-value 0.5309 0.7035 0.7572 P>0.05= diferencia no significativa En la tabla 5 se observan los resultados de los valores de unidad Haugh, peso y porcentaje de yema, los que no fueron afectados significativamente (P>0.05) por la inclusión de Hierro orgánico en la dieta. Tabla 5: indicadores de unidad Haugh, peso de yema y porcentaje de yema de huevo proveniente de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de hierro orgánico GRUPOS Unidad Haugh (score) Peso de yema (g) Porcentaje de yema (%) TESTIGO 91.86 ±3.82 17.63 ±1.12 25.85 ±1.68 HIERRO 93.06 ±3.26 17.70 ±0.79 25.92 ±1.27 PROBABILIDAD P-value 0.4034 0.9126 0.6761 P >0.05= diferencia no significativa 28 Los valores de índice de yema y color de yema no fueron afectados significativamente (P>0.05) por la inclusión de Hierro orgánico en la dieta (Tabla 6). Tabla 6: indicadores de índice de yema y color de yema de huevo proveniente de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de hierro orgánico GRUPOS Índice de yema (relación) Color de yema (score) TESTIGO 0.437a ±0.017 7.60 ±0.22 HIERRO 0.414b ±0.012 7.80 ±0.13 PROBABILIDAD P-value 0.0367 0.1026 P <0.05= diferencia significativa 29 3.3 Evaluación económica El costo de alimentación por kg de masa de huevo producido fue menor para la dieta testigo. El margen bruto sobre costo de alimentación por kg de masa de huevo fue más alto para la dieta testigo. La retribución económica fue mayor para la dieta testigo. Tabla 7: costo de alimentación (S/Kg de masa de huevo), margen sobre el costo de alimentación por Kg de masa de huevo y retribución económica (%) de gallinas de postura alimentadas con una dieta convencional testigo y con inclusión de hierro orgánico GRUPOS Costo de alimentación (S/Kg masa) Margen bruto (S/Kg masa) Retribución económica (%) TESTIGO 4.214 8.501 100.00 HIERRO 4.270 8.343 98.14 DIFERENCIAL Precio del alimento: Testigo (S/1.9061); Hierro (S/1.9272) Precio venta huevo: S/ 6.7 /Kg huevo 30 IV. DISCUSION De acuerdo con las condiciones que fueron establecidas en el presente experimento, los resultados obtenidos indican que la suplementación de Fe orgánico en la dieta no mejora las características productivas, calidad de huevo y retribución económica. En esta línea se debe tener presente que las gallinas de postura utilizadas fueron del segundo ciclo de postura (después de muda) y que es muy probable que este evento haya mejorado las características fisiológicas y metabólicas de la gallina para mejorar naturalmente las características evaluadas, especialmente el color de cascara por lo que un suplemento bajo estas condiciones no era necesario. Sin embargo, se requiere de estudios adicionales para fundamentar y explicar con mayor precisión la utilidad del Fe orgánico en esta etapa fisiológica. El consumo de alimento fue mas alto para el grupo de gallinas que consumieron la dieta con inclusión de Hierro orgánico. Si bien este consumo fue significativo, pero fue leve. Las otras características productivas evaluadas se mantuvieron constante, indicando que los aportes de Fe inorgánico de la dieta fueron suficientes. Los resultados de la respuesta productiva de las gallinas de postura del presente estudio están en la línea con el trabajo de Buckiuniene et al. (40) quienes evaluaron dietas con niveles de Hierro de forma orgánica e inorgánica desde 70 a 150 mg de Fe/Kg de alimento, encontrando que la suplementación de diferentes cantidades de hierro orgánico e inorgánico al alimento de gallinas ponedoras no afectó la productividad. Respecto a la calidad de huevo, las principales características se mantuvieron constantes. Respecto a la intensidad del color de cáscara, no fue afectada. Las gallinas de postura de huevos de cáscara color marrón, conforme avanza la edad, producen huevos con color de cáscara de menor intensidad. Sin embargo, la línea genética DEKALB Brown utilizada en el presente estudio fueron de segundo ciclo de postura (130 semanas de edad) y de acuerdo con los valores del score de color de cáscara estuvieron con valores altos aceptables. Una explicación de este resultado podría ser que las gallinas de postura como resultado de la muda podrían haber mejorado sus características fisiológicas y metabólicas que conllevo a mejorar su color de cascara marrón sin necesidad de la inclusión de Hierro orgánico. La muda forzada es una práctica que ha sido utilizada por la industria comercial del huevo para rejuvenecer las parvadas para extender el ciclo de puesta y restaurar la calidad del huevo. Las gallinas se pueden mudar para inducir otro ciclo de huevo, lo que mejorará la calidad del huevo (41). Aygun (41) realizó un estudio para explorar los efectos de la muda forzada sobre el color de la cáscara del huevo, la producción de huevo y las características de calidad en gallinas ponedoras 31 marrones Lohmann Brown Classic. No se evidenció ninguna diferencia entre los grupos durante el período previo a la muda, la fuerza de la cáscara del huevo, así como la cromaticidad roja y la cromaticidad amarilla aumentaron significativamente en los huevos de las gallinas mudadas durante el período posterior a la muda. Estos resultados sugieren que un período de muda puede mejorar algunas cualidades del huevo. El color de la cáscara del huevo es una medida importante de la calidad del huevo para las gallinas ponedoras de huevos marrones porque los consumidores tienen pocas preferencias por los huevos de color marrón claro y pálido (42). La alteración de la coloración de la cáscara en los huevos marrones a menudo se asocia con un aumento de la edad, el estrés y las enfermedades respiratorias (3) Algunos estudios señalan que justamente se realiza la muda para mejorar las características de calidad de huevo, entre ellas la intensidad del color de cáscara de huevo. Otro punto de interés es que bajo condiciones de campo las gallinas de postura se encuentran bajo diversos desafíos de tipo ambiental, sanitario y de manejo lo que conlleva a un aumento de los requerimientos de vitaminas y minerales. Bajo condiciones experimentales, estas características se mantienen controladas. Seria conveniente simular estudios con desafíos y ver los efectos bajo estas condiciones. Por otro lado, también es preciso aclarar que ambas dietas tenían aportes de Fe inorgánico en cantidades de 60 ppm, por lo tanto, en la dieta con inclusión de Fe orgánico se tuvo una cantidad calculada de160 ppm de Fe, lo que fueron suficientes para cumplir con la necesidad de este mineral. Los factores estresantes en las parvadas de aves, como la alta densidad de jaulas, el manejo, los ruidos fuertes y otros, pueden provocar la liberación de hormonas del estrés, especialmente epinefrina. Esta hormona, cuando se libera en la sangre, es responsable de causar un retraso en la oviposición y el cese de la formación de la cutícula de la glándula de la cáscara. Los factores estresantes anteriores, que provocan nerviosismo y conmoción en las gallinas, podrían causar que las gallinas se pongan pálidas (43). Uno de los factores estresantes más comunes que causan la pérdida del pigmento de la cáscara de huevo es el miedo. Si un ave está asustada, se produce una liberación de epinefrina que lo prepara para "luchar o huir" (43). Park et al. (44), evaluaron los efectos del quelato de hierro-metionina y el sulfato de hierro sobre la calidad de la cáscara del huevo, encontraron que las gallinas alimentadas con dietas 32 suplementadas con 100 a 300 mg/kg de hierro orgánico o inorgánico producían huevos con una pigmentación de la cáscara más pronunciada. Otro resultado interesante en la calidad de huevo es que con el suplemento de Fe orgánico se redujo el índice de yema. Según revisión de la literatura científica, no se ha encontrado reportes al respecto. Es importante señalar que, de acuerdo con los resultados del análisis de Hierro en el huevo, se encontró que los huevos que recibieron la dieta con inclusión de Hierro orgánico consiguieron un 16% más de contenido de Hierro que el testigo. De acuerdo con el análisis económico, la inclusión de Fe orgánico reduce el margen económico, ya que aumenta el costo de alimentación por Kg de masa de huevo. Sin embargo, en próximos estudios sería conveniente considerar los aportes por niveles de Fe inorgánico y niveles de Fe orgánico para un mejor entendimiento de los efectos encontrados 33 V. CONCLUSIÓN 5.1 La suplementación de Fe orgánico en la dieta aumentó leve pero significativamente el consumo de alimento y no altero las otras características de respuesta productiva de las gallinas de postura. 5.2 La suplementación de Fe orgánico en la dieta no afecto las características de calidad de huevo a excepción del índice de yema que se redujo significativamente 5.3 La suplementación de Fe orgánico en la dieta disminuyó el margen y retribución económica 34 VI. RECOMENDACIONES 6.1 Continuar con los estudios de suplementación de hierro orgánico en otras líneas genéticas y en otras edades de producción 6.2 Futuras evaluaciones considerar un mayor número de gallinas, huevos y dosis superiores en la dieta 6.3 Considerar evaluaciones con diferentes dosis de suplemento de Hierro orgánico bajo condiciones de desafío comercial 35 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Jones DR, Musgrove MT. Effects of extended storage on egg quality factors. Poult. Sci. 2005; 84:1774–1777 Samiullah S, Roberts J, Chousalkar K. Oviposition time, flock age, and egg position in clutch in relation to brown eggshell color in laying hens. Poultry Science. 2016; 95:2052–2057. http://dx.doi.org/10.3382/ps/pew197 Samiullah S, Roberts JR, Chousalkar K. Eggshell color in brown-egg laying hens — a review. Poultry Science. 2015; 94:2566–2575. http://dx.doi.org/10.3382/ps/pev202 Xie C, Elwan HAM, Elnesr SS, Dong XY, Zou XT. Effect of iron glycine chelate supplementation on egg quality and egg iron enrichment in laying hens. Poultry Science. 2019; 98:7101–7109 http://dx.doi.org/10.3382/ps/pez421 Nestor KE, Bacon WL, Renner PA. The influence of genetic changes in total egg production, clutch length, broodiness and body weight on ovarian follicular development in Turkeys. Poult. Sci. 1980; 59:1694–1699. Robinson FE, Hardin RT, Robinson NA, Williams BJ. The influence of egg sequence position on fertility, embryo viability, and embryo weight in broiler breeders. Poult. Sci. 1991; 70:760–765. Hargitai R, Boross N, Hámori S, Neuberger E, Nyiri Z. Eggshell Biliverdin and Protoporphyrin Pigments in a Songbird: Are They Derived from Erythrocytes, Blood Plasma, or the Shell Gland?. Physiological and Biochemical Zoology. 2017; 90(6) Kennedy GY, Vevers HG. Eggshell pigments of the Araucano fowl. Comp. Biochem. Physiol., B: Comp. Biochem. 1973; 44:11–25 Miksik I, Holan V, Deyl Z. Avian eggshell pigments and their variability. Comp. Biochem. Physiol., Part B: Biochem. Mol. Biol. 1996; 113:607–612. Jones DR, Musgrove MT, Anderson KE, Thesmar HS. Physical quality and composition of retail shell eggs. Poult. Sci. 2010; 89:582–587. Ishikawa S, Suzuki K, Fukuda E, Arihara K, Yamamoto Y, Mukai T, Itoh M. Photodynamic antimicrobial activity of avian eggshell pigments. FEBS Lett. 2010; 584:770–774. Abbasi M, Zaghari M, Khalaji MGS. Is dietary iron requirement of broiler breeder hens at the late stage of production cycle influenced by phytase supplementation? J. Appl. Anim. Res. 2015; 43:166–176. Drygalski AV, Adamson JW. Iron metabolism in man. J. Parent. Enteral Nutr. 2013; 37:599–606. doi:10.1177/0148607112459648 Abbaspour N, Hurrell R, Kelishadi R. Review on iron and its importance for human health. J. Res. Med. Sci. 2014; 19:164–174 http://dx.doi.org/10.3382/ps/pew197 http://dx.doi.org/10.3382/ps/pev202 http://dx.doi.org/10.3382/ps/pez421 36 Yi GF, Atwell CA, Hume JA, Dibner JJ, Knight CD, Richards JD. Determining the methionine activity of mintrex organic trace minerals in broiler chicks by using radiolabel tracing or growth assay. Poult. Sci. 2007; 86:877–887 Ma WQ, Jing W, Zhao Z, Hong S, Min Y, Jie F. Comparison of absorption characteristics of iron glycine chelate and ferrous sulfate in Caco-2 cells. Int. J. Agric. Biol. 2013; 15:372–376. Favero A, Vieira SL, Angel CR, Bosmikich A, Lothhammer N, Taschetto D, Cruz RFA, Ward TL. Development of bone in chick embryos from cobb 500 breeder hens fed diets supplemented with zinc, manganese, and copper from inorganic and amino acid-complexed sources. Poult. Sci. 2013; 92:402–411. Li LL, Zhang NN, Gong YJ, Zhou MY, Zhan HQ, Zou XT. Effects of dietary Mn-methionine supplementation on the egg quality of laying hens. Poult. Sci. 2017; 97:247–254. Tu YJ, Zou XT, Tang SQ. Effect of different iron from sources on laying performance and egg quality in Roman hens. Agric. Life Sci. 2004; 5:018. With TK. Porphyrins in eggshells. Biochem. J. 1974; 137:597–598 Sparks NHC. Eggshell pigments - from formation to deposition. Avian Biol. Res. 2011; 4:162– 167. Park S, Namkung H, Ahn H, Paik I. Production of Iron Enriched Eggs of Laying Hens Anim Biosci. 2004;17(12):1725-1728. DOI: https://doi.org/10.5713/ajas.2004.1725 Bhosale SV, Shitre GV, Bobe SR, Gupta A. Supramolecular chemistry of protoporphyrin IX and its derivatives. Eur. J. Org. Chem. 2013; 3939–3954. Theil EC. Ferritin iron minerals are chelator targets, antioxidants, and coated, dietary iron. Ann. N.Y. Acad. Sci. 2010; Volume1202, Issue1: 197-204 Paik I, Lee H, Park S. Effects of organic iron supplementation on the performance and iron content in the egg yolk of laying hens. J. Poult. Sci. 2009; 46:198–202. Wilson PB. Recent advances in avian egg science: A review. Poultry Science. 2017; 96:3747– 3754. http://dx.doi.org/10.3382/ps/pex187 Solomon, SE. Eggshell pigmentation. Pages 147–157 in Egg quality: current problems and recent advances, R. G. Wells, and C. G. Belyavin ed. Butterworths, London, U.K. 1987. Seo YM, Shin KS, Rhee AR, Chi YS, Han J, Paik IK. Effects of dietary Fe-soy proteinate and MgO on egg production and quality of eggshell in laying hens. Asian Australas J. Anim. Sci. 2010; 23:1043–1048. InKee Paik, HanKyu Lee, SeWon Park. Japan Poultry Science Association. 2009; 46: 198-202. Lu MY, Xu L, Qi GH, Zhang, HJ, Qiu K, Wang J, and Shu-Geng Wu. Mechanisms associated with the depigmentation of brown eggshells: a review. Poultry Science. 2021; 100: 101273. https://doi.org/10.1016/j.psj.2021.101273 https://doi.org/10.5713/ajas.2004.1725 http://dx.doi.org/10.3382/ps/pex187 https://doi.org/10.1016/j.psj.2021.101273 37 Johnston NP, Jefferies LK, Rodriguez B, Johnston DE. Acceptance of brown-shelled eggs in a white-shelled egg market, Poultry Science. 2011; 90(5):1074-1079, ISSN 0032-5791, https://doi.org/10.3382/ps.2010-00914. Ayim-Akonor M, Akonor PT. Egg consumption: patterns, preferences and perceptions among consumers in Accra metropolitan area. Int. Food Res. J. 2014; 21:1457–1463 FONAGRO. Información meteorológica diaria de la estación. Chincha. SENAMHI. Dirección Regional de Ica. 24 p. 2019. GRAMNO. Software of calculations statics. 2022 AFOS. Software formulation of diets. 2022 Guevara VR. Use of nonlinear programming to optimize performance response to energy density in broiler feed formulation. Poultry Science. 2004; 83 (1): 147 151. Eisen EJ, Bohren BB, y McKean HE. Poultry Science. 1962; 41: 1461 – 1468. STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM, INSTITUTE. User´s Guide: Statistics. Version 9.4. Edition. SAS Institute Inc., Cary, NC. USA. 2022 Salvador TE. Curso de Bioestadística. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. 2021. Buckiuniene V, Grashorn MA, Gruzauskas R, Kliseviciute V, Stupeliene AR, Svirmickas G, Bliznikas S, Miezeliene A, Alencikiene G. Effect of organic and inorganic iron in the diet on yolk iron content, fatty acids profile, malondialdehyde concentration, and sensory quality of chicken eggs. Europ.Poult.Sci. 2016; 80. 2016, ISSN 1612-9199, © Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart. DOI: 10.1399/eps.2016.139 Aygun A. Effects of force molting on eggshell colour, egg production and quality traits in laying hens. Revue Méd. Vét. 2013; 164 (2): 46-51 Pitargue FM, Yang TS, Kil DY. Effect of inclusion of blood meal in diets on eggshell color of brown-egg laying hens. Int. J. Poult. Sci. 2017; 16: 238-241. Liu HC, Cheng WTK. Eggshell pigmentation: a review. J. Chin. Soc. Anim. Sci. 2010; 39(2):75- 89. Park S, Namkung H, Ahn H, Paik I. Production of Iron Enriched Eggs of Laying Hens Anim Biosci 2004;17(12):1725-1728. DOI: https://doi.org/10.5713/ajas.2004.1725 https://doi.org/10.3382/ps.2010-00914 https://doi.org/10.5713/ajas.2004.1725 38 VIII. ANEXO 1.FORMULAS DE LAS DIETAS UTILIZADAS Ingredientes T-1 T-2 MAIZ 58.9356 58.8356 TORTA DE SOYA, 46.50 22.0742 22.0742 CARBONATO DE CALCIO GRUESO 6.5 6.5 SOYA INTEGRAL, 37.3 5 5 HIERRO ORGANICO 0 0.1 ACEITE DE SOYA 1.1902 1.1902 CARBONATO DE CALCIO FINO 2.8972 2.8972 MONTAFOS (P monodicalcico) 21 1.5594 1.5594 SAL COMUN 0.2876 0.2876 BICARBONATO DE SODIO 0.2 0.2 DL METIONINA 0.206 0.206 PREMEZCLA MIN+VIT POSTURA 0.12 0.12 CLORURO DE COLINA 60% 0.1105 0.1105 SECUESTRANTE MICOTOXINAS 0.1 0.1 ZINC BACITRACIN 0.05 0.05 TOTAL (%) 100 100 COMPOSICION NUTRICIONAL Energía metabolizable (Kcal/Kg) 2750 2750 Proteína cruda (%) 17.6 17.6 Extracto etéreo (%) 5.0 5.0 Lisina dig. 0.84 0.84 Metionina dig. 0.44 0.44 Met + cis dig 0.7 0.7 Treonina dig 0.619 0.619 Calcio (%) 3.9 3.9 Fosforo disponible (%) 0.4 0.4 Sodio (%) 0.18 0.18 39 2.RESULTADO DE ANALISIS ESTADISTICO COLOR CASCARA P HIERRO Variable dependiente: COLORCASCARA Obs TRATAMIENTO COLOR CASCARA 1 TESTIGO 8.39418 2 TESTIGO 8.61243 3 TESTIGO 8.94048 4 TESTIGO 8.75926 5 TESTIGO 9.05820 6 HIERRO 8.87798 7 HIERRO 8.62054 8 HIERRO 8.90774 9 HIERRO 9.01339 10 HIERRO 9.03423 Información del nivel de clase Clase Niveles Valores TRATAMIENTO 2 HIERRO TESTIGO Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F Modelo 1 0.04751604 0.04751604 0.98 0.3500 Error 8 0.38593906 0.04824238 Total corregido 9 0.43345510 R-cuadrado Var Coef. Raíz MSE Media de COLORCASCARA 0.109622 2.489746 0.219641 8.821842 Origen DF Tipo I SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.04751604 0.04751604 0.98 0.3500 Origen DF Tipo III SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.04751604 0.04751604 0.98 0.3500 N.º observaciones leídas 10 Número de observaciones usadas 10 40 COLORCASCARA Tukey Grouping for Means of TRATAMIENTO (Alfa = 0.05) Means cubiertas por la misma barra no son significativamente diferentes. TRATAMIENTO Estimación prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para COLORCASCARA Note: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than REGWQ. Alpha 0.05 Grados de error de libertad 8 Error de cuadrado medio 0.048242 Valor crítico del rango estudentizado 3.26117 Diferencia significativa mínima 0.3203 41 Procedimineto NPAR1WAY Test de Levene para homogeneidad de la varianza COLORCASCARA ANOVA de las desviaciones cuadradas de las medias de grupo Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.00281 0.00281 1.49 0.2575 Error 8 0.0151 0.00189 Nivel de TRATAMIENTO N COLORCASCARA Media Desv. est. HIERRO 5 8.89077381 0.16514706 TESTIGO 5 8.75291005 0.26308024 Puntuaciones de Wilcoxon (Sumas de rango) para variable COLORCASCARA Clasificado por variable TRATAMIENTO TRATAMIENTO N Suma de puntuaciones Esperado debajo de H0 Desv. est. debajo de H0 Puntuación media TESTIGO 5 24.0 27.50 4.787136 4.80 HIERRO 5 31.0 27.50 4.787136 6.20 Test de dos muestras de Wilcoxon Statistic (S) Z Pr < Z Pr > |Z| Aproximación t Exacto Pr < Z Pr > |Z| Pr <= S Pr >= |S-media| 24.0000 -0.6267 0.2654 0.5309 0.2732 0.5464 0.2738 0.5476 Z incluye una corrección de continuidad de 0.5. Test de Kruskal-Wallis Chi-cuadrado DF Pr > ChiSq 0.5345 1 0.4647 42 Procedimiento UNIVARIATE Variable: COLORCASCARA Variable: COLORCASCARA Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 8.82184193 Observ suma 88.2184193 Desviación std 0.21945769 Varianza 0.04816168 Asimetría -0.8345584 Curtosis -0.218431 SC no corregida 778.682406 SC corregida 0.4334551 Coef. variación 2.48766292 Media error std 0.06939862 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 8.821842 Desviación std 0.21946 Mediana 8.892857 Varianza 0.04816 Moda . Rango 0.66402 Rango intercuartil 0.39286 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 127.1184 Pr > |t| <.0001 Signo M 5 Pr >= |M| 0.0020 Rango con signo S 27.5 Pr >= |S| 0.0020 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 9.05820 99% 9.05820 95% 9.05820 90% 9.04621 75% Q3 9.01339 50% Mediana 8.89286 25% Q1 8.62054 10% 8.50331 5% 8.39418 1% 8.39418 0% Mín 8.39418 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs 8.39418 1 8.90774 8 8.61243 2 8.94048 3 8.62054 7 9.01339 9 8.75926 4 9.03423 10 8.87798 6 9.05820 5 43 istribución normal ajustada para COLORCASCARA Parámetros para distribución Normal Parámetro Símbolo Estimación Media Mu 8.821842 Desv std Sigma 0.219458 Tests de bondad de ajuste para la distribución Normal Test Estadístico P valor Kolmogorov-Smirnov D 0.20094205 Pr > D >0.150 Cramer-von Mises W-Sq 0.06399653 Pr > W-Sq >0.250 Anderson-Darling A-Sq 0.39650362 Pr > A-Sq >0.250 Cuantiles para distribución Normal Porcentaje Cuantil Observados Estimado 1.0 8.39418 8.31131 5.0 8.39418 8.46087 10.0 8.50331 8.54060 25.0 8.62054 8.67382 50.0 8.89286 8.82184 75.0 9.01339 8.96986 90.0 9.04621 9.10309 95.0 9.05820 9.18282 99.0 9.05820 9.33238 44 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0 Observ suma 0 Desviación std 0.20707998 Varianza 0.04288212 Asimetría -0.4507592 Curtosis -0.4395156 SC no corregida 0.38593906 SC corregida 0.38593906 Coef. variación . Media error std 0.06548444 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0.000000 Desviación std 0.20708 Mediana 0.011657 Varianza 0.04288 Moda . Rango 0.66402 Rango intercuartil 0.28393 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 0 Pr > |t| 1.0000 Signo M 1 Pr >= |M| 0.7539 Rango con signo S 2.5 Pr >= |S| 0.8457 Test para normalidad Test Estadístico P valor Shapiro-Wilk W 0.962486 Pr < W 0.8138 Kolmogorov-Smirnov D 0.175361 Pr > D >0.1500 Cramer-von Mises W-Sq 0.038062 Pr > W-Sq >0.2500 Anderson-Darling A-Sq 0.228455 Pr > A-Sq >0.2500 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 0.3052910 99% 0.3052910 95% 0.3052910 90% 0.2464286 75% Q3 0.1434524 50% Mediana 0.0116567 25% Q1 -0.1404762 10% -0.3144841 5% -0.3587302 45 45 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 1% -0.3587302 0% Mín -0.3587302 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs -0.35873016 1 0.0169643 8 -0.27023810 7 0.1226190 9 -0.14047619 2 0.1434524 10 -0.01279762 6 0.1875661 3 0.00634921 4 0.3052910 5 46 46 COLOR DE YEMA Obs TRATAMIENTO COLORY 1 TESTIGO 7.50000 2 TESTIGO 7.50000 3 TESTIGO 8.00000 4 TESTIGO 7.50000 5 TESTIGO 7.50000 6 HIERRO 8.00000 7 HIERRO 7.83333 8 HIERRO 7.66667 9 HIERRO 7.83333 10 HIERRO 7.66667 Variable dependiente: COLORY Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F Modelo 1 0.10000000 0.10000000 2.88 0.1281 Error 8 0.27777778 0.03472222 Total corregido 9 0.37777778 Información del nivel de clase Clase Niveles Valores TRATAMIENTO 2 HIERRO TESTIGO N.º observaciones leídas 10 Número de observaciones usadas 10 R-cuadrado Var Coef. Raíz MSE Media de COLORY 0.264706 2.419987 0.186339 7.700000 Origen DF Tipo I SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.10000000 0.10000000 2.88 0.1281 Origen DF Tipo III SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.10000000 0.10000000 2.88 0.1281 47 COLORY Tukey Grouping for Means of TRATAMIENTO (Alfa = 0.05) Means cubiertas por la misma barra no son significativamente diferentes. TRATAMIENTO Estimación ueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para COLORY Note: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than REGWQ. Alpha 0.05 Grados de error de libertad 8 Error de cuadrado medio 0.034722 Valor crítico del rango estudentizado 3.26117 Diferencia significativa mínima 0.2718 48 Procedimineto NPAR1WAY Test de Levene para homogeneidad de la varianza COLORY ANOVA de las desviaciones cuadradas de las medias de grupo Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.00149 0.00149 0.63 0.4509 Error 8 0.0190 0.00238 Nivel de TRATAMIENTO N COLORY Media Desv. est. HIERRO 5 7.80000000 0.13944334 TESTIGO 5 7.60000000 0.22360680 Puntuaciones de Wilcoxon (Sumas de rango) para variable COLORY Clasificado por variable TRATAMIENTO TRATAMIENTO N Suma de puntuaciones Esperado debajo de H0 Desv. est. debajo de H0 Puntuación media TESTIGO 5 19.50 27.50 4.594683 3.90 HIERRO 5 35.50 27.50 4.594683 7.10 Se utilizaron puntuaciones media para valores repetidos. Test de dos muestras de Wilcoxon Statistic (S) Z Pr < Z Pr > |Z| Aproximación t Exacto Pr < Z Pr > |Z| Pr <= S Pr >= |S-media| 19.5000 -1.6323 0.0513 0.1026 0.0685 0.1370 0.0397 0.0794 Z incluye una corrección de continuidad de 0.5. Test de Kruskal-Wallis Chi-cuadrado DF Pr > ChiSq 3.0316 1 0.0817 49 49 Procedimiento UNIVARIATE Variable: COLORY Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 7.7 Observ suma 77 Desviación std 0.20487877 Varianza 0.04197531 Asimetría 0.43067076 Curtosis -1.4611653 SC no corregida 593.277778 SC corregida 0.37777778 Coef. variación 2.66076319 Media error std 0.06478835 Variable: COLORY Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 7.700000 Desviación std 0.20488 Mediana 7.666667 Varianza 0.04198 Moda 7.500000 Rango 0.50000 Rango intercuartil 0.33333 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 118.8485 Pr > |t| <.0001 Signo M 5 Pr >= |M| 0.0020 Rango con signo S 27.5 Pr >= |S| 0.0020 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 8.00000 99% 8.00000 95% 8.00000 90% 8.00000 75% Q3 7.83333 50% Mediana 7.66667 25% Q1 7.50000 10% 7.50000 5% 7.50000 1% 7.50000 0% Mín 7.50000 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs 7.50000 5 7.66667 10 7.50000 4 7.83333 7 7.50000 2 7.83333 9 7.50000 1 8.00000 3 7.66667 10 8.00000 6 50 Distribución normal ajustada para COLORY Parámetros para distribución Normal Parámetro Símbolo Estimación Media Mu 7.7 Desv std Sigma 0.204879 Tests de bondad de ajuste para la distribución Normal Test Estadístico P valor Kolmogorov-Smirnov D 0.23551411 Pr > D 0.115 Cramer-von Mises W-Sq 0.09194524 Pr > W-Sq 0.129 Anderson-Darling A-Sq 0.62814016 Pr > A-Sq 0.076 Cuantiles para distribución Normal Porcentaje Cuantil Observados Estimado 1.0 7.50000 7.22338 5.0 7.50000 7.36300 10.0 7.50000 7.43744 25.0 7.50000 7.56181 50.0 7.66667 7.70000 75.0 7.83333 7.83819 90.0 8.00000 7.96256 95.0 8.00000 8.03700 99.0 8.00000 8.17662 51 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 0.4000000 99% 0.4000000 95% 0.4000000 90% 0.3000000 75% Q3 0.0333333 50% Mediana -0.1000000 25% Q1 -0.1000000 10% -0.1333333 5% -0.1333333 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0 Observ suma 0 Desviación std 0.17568209 Varianza 0.0308642 Asimetría 1.62224844 Curtosis 2.12965715 SC no corregida 0.27777778 SC corregida 0.27777778 Coef. variación . Media error std 0.05555556 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0.00000 Desviación std 0.17568 Mediana -0.10000 Varianza 0.03086 Moda -0.10000 Rango 0.53333 Rango intercuartil 0.13333 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 0 Pr > |t| 1.0000 Signo M -1 Pr >= |M| 0.7539 Rango con signo S -5.5 Pr >= |S| 0.5859 Test para normalidad Test Estadístico P valor Shapiro-Wilk W 0.763715 Pr < W 0.0052 Kolmogorov-Smirnov D 0.315393 Pr > D <0.0100 Cramer-von Mises W-Sq 0.185446 Pr > W-Sq 0.0064 Anderson-Darling A-Sq 1.034914 Pr > A-Sq 0.0059 52 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 1% -0.1333333 0% Mín -0.1333333 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs -0.133333 10 -0.1000000 5 -0.133333 8 0.0333333 7 -0.100000 5 0.0333333 9 -0.100000 4 0.2000000 6 -0.100000 2 0.4000000 3 53 COMSUMO DE HIERRO 1 Obs TRATAMIENTO CONSUMO 1 TESTIGO 119.717 2 TESTIGO 119.523 3 TESTIGO 119.615 4 TESTIGO 119.638 5 TESTIGO 119.700 6 HIERRO 119.715 7 HIERRO 119.962 8 HIERRO 119.728 9 HIERRO 120.053 10 HIERRO 119.881 VARIABLE : consumo TRATAMIENTO Método N Media Desv. est. Err std Mínimo Máximo HIERRO 5 119.9 0.1469 0.0657 119.7 120.1 TESTIGO 5 119.6 0.0773 0.0346 119.5 119.7 Diff (1-2) Agrupado 0.2294 0.1174 0.0742 Diff (1-2) Satterthwaite 0.2294 0.0742 TRATAMIENT O Método Media Media CL al95% Desv. est. Desv. est. CL al95% Desv. est. CL UMPU al95% HIERRO 119.9 119.7 120.1 0.1469 0.0880 0.4221 0.0821 0.3770 TESTIGO 119.6 119.5 119.7 0.0773 0.0463 0.2221 0.0432 0.1984 Diff (1-2) Agrupado 0.2294 0.0582 0.4005 0.1174 0.0793 0.2248 0.0764 0.2136 Diff (1-2) Satterthwaite 0.2294 0.0482 0.4106 Igualdad de varianzas Método DF Num DF Den Valor F Pr > F Folded F 4 4 3.61 0.2413 Método Varianzas DF t valor Pr > |t| Agrupado Igual 8 3.09 0.0149 Satterthwaite Desigual 6.057 3.09 0.0211 Cochran Desigual 4 3.09 0.0366 54 Procedimiento TTEST Variable: CONSUMO 55 Variable dependiente: CONSUMO Información del nivel de clase Clase Niveles Valores TRATAMIENTO 2 HIERRO TESTIGO N.º observaciones leídas 10 Número de observaciones usadas 10 Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F Modelo 1 0.13152085 0.13152085 9.55 0.0149 Error 8 0.11018554 0.01377319 Total corregido 9 0.24170639 R-cuadrado Var Coef. Raíz MSE Media de CONSUMO 0.544135 0.098001 0.117359 119.7533 Origen DF Tipo I SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.13152085 0.13152085 9.55 0.0149 Origen DF Tipo III SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.13152085 0.13152085 9.55 0.0149 56 CONSUMO Tukey Grouping for Means of TRATAMIENTO (Alfa = 0.05) Means cubiertas por la misma barra no son significativamente diferentes. TRATAMIENTO Estimación Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para CONSUMO Note: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than REGWQ. Alpha 0.05 Grados de error de libertad 8 Error de cuadrado medio 0.013773 Valor crítico del rango estudentizado 3.26117 Diferencia significativa mínima 0.1712 PROCEDIMIENTO UNIVARIATE VARIABLE: COSUMO Test de Levene para homogeneidad de la varianza CONSUMO ANOVA de las desviaciones cuadradas de las medias de grupo Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.000389 0.000389 3.84 0.0858 Error 8 0.000812 0.000101 Nivel de TRATAMIENTO N CONSUMO Media Desv. est. HIERRO 5 119.868016 0.14688131 TESTIGO 5 119.638651 0.07728044 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 119.753333 Observ suma 1197.53333 Desviación std 0.16387882 Varianza 0.02685627 Asimetría 0.6786715 Curtosis -0.2152915 SC no corregida 143408.85 SC corregida 0.24170639 Coef. variación 0.13684698 Media error std 0.05182303 57 variable: CONSUMO Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs 119.523 2 119.717 1 119.615 3 119.728 8 119.638 4 119.881 10 119.700 5 119.962 7 119.715 6 120.053 9 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 119.7533 Desviación std 0.16388 Mediana 119.7161 Varianza 0.02686 Moda . Rango 0.53016 Rango intercuartil 0.24365 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 2310.813 Pr > |t| <.0001 Signo M 5 Pr >= |M| 0.0020 Rango con signo S 27.5 Pr >= |S| 0.0020 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 120.053 99% 120.053 95% 120.053 90% 120.008 75% Q3 119.881 50% Mediana 119.716 25% Q1 119.638 10% 119.569 5% 119.523 1% 119.523 0% Mín 119.523 58 Distribución normal ajustada para CONSUMO Parámetros para distribución Normal Parámetro Símbolo Estimación Media Mu 119.7533 Desv std Sigma 0.163879 Tests de bondad de ajuste para la distribución Normal Test Estadístico P valor Kolmogorov-Smirnov D 0.26100604 Pr > D 0.051 Cramer-von Mises W-Sq 0.08127563 Pr > W-Sq 0.183 Anderson-Darling A-Sq 0.41013319 Pr > A-Sq >0.250 Cuantiles para distribución Normal Porcentaje Cuantil Observados Estimado 1.0 119.523 119.372 5.0 119.523 119.484 10.0 119.569 119.543 25.0 119.638 119.643 50.0 119.716 119.753 75.0 119.881 119.864 90.0 120.008 119.963 95.0 120.053 120.023 99.0 120.053 120.135 59 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0 Observ suma 0 Desviación std 0.11064736 Varianza 0.01224284 Asimetría 0.0035808 Curtosis -0.8222072 SC no corregida 0.11018554 SC corregida 0.11018554 Coef. variación . Media error std 0.03498977 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 0.18515872 99% 0.18515872 95% 0.18515872 90% 0.13972222 75% Q3 0.07841270 50% Mediana 0.00619046 25% Q1 -0.11563490 10% -0.14638888 5% -0.15293648 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0.000000 Desviación std 0.11065 Mediana 0.006190 Varianza 0.01224 Moda . Rango 0.33810 Rango intercuartil 0.19405 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 0 Pr > |t| 1.0000 Signo M 0 Pr >= |M| 1.0000 Rango con signo S -0.5 Pr >= |S| 1.0000 Test para normalidad Test Estadístico P valor Shapiro-Wilk W 0.950568 Pr < W 0.6752 Kolmogorov-Smirnov D 0.152006 Pr > D >0.1500 Cramer-von Mises W-Sq 0.034669 Pr > W-Sq >0.2500 Anderson-Darling A-Sq 0.245828 Pr > A-Sq >0.2500 60 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 1% -0.15293648 0% Mín -0.15293648 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs -0.1529365 6 0.0133333 10 -0.1398413 8 0.0617460 5 -0.1156349 2 0.0784127 1 -0.0235714 3 0.0942857 7 -0.0009524 4 0.1851587 9 61 CONVERSION DE HIERRO Obs TRATAMIENTO CONVERSION 1 TESTIGO 2.19718 2 TESTIGO 2.35491 3 TESTIGO 2.12052 4 TESTIGO 2.17577 5 TESTIGO 2.20658 6 HIERRO 2.13489 7 HIERRO 2.28614 8 HIERRO 2.12420 9 HIERRO 2.41659 10 HIERRO 2.11669 TRATAMIENTO Método N Media Desv. est. Err std Mínimo Máximo HIERRO 5 2.2157 0.1323 0.0592 2.1167 2.4166 TESTIGO 5 2.2110 0.0871 0.0390 2.1205 2.3549 Diff (1-2) Agrupado 0.00471 0.1120 0.0708 Diff (1-2) Satterthwaite 0.00471 0.0708 TRATAMIENTO Método Media Media CL al95% Desv. est. Desv. est. CL al95% Desv. est. CL UMPU al95% HIERRO 2.2157 2.0514 2.3800 0.1323 0.0793 0.3802 0.0740 0.3396 TESTIGO 2.2110 2.1028 2.3191 0.0871 0.0522 0.2503 0.0487 0.2236 Diff (1-2) Agrupado 0.00471 -0.1587 0.1681 0.1120 0.0757 0.2146 0.0730 0.2039 Diff (1-2) Satterthwaite 0.00471 -0.1632 0.1726 Método Varianzas DF t valor Pr > |t| Agrupado Igual 8 0.07 0.9486 Satterthwaite Desigual 6.9188 0.07 0.9489 Cochran Desigual 4 0.07 0.9502 Igualdad de varianzas Método DF Num DF Den Valor F Pr > F Folded F 4 4 2.31 0.4379 62 63 Información del nivel de clase Clase Niveles Valores TRATAMIENTO 2 HIERRO TESTIGO Variable dependiente: CONVERSION N.º observaciones leídas 10 Número de observaciones usadas 10 Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F Modelo 1 0.00005546 0.00005546 0.00 0.9486 Error 8 0.10037041 0.01254630 Total corregido 9 0.10042587 R-cuadrado Var Coef. Raíz MSE Media de CONVERSION 0.000552 5.060676 0.112010 2.213346 Origen DF Tipo I SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.00005546 0.00005546 0.00 0.9486 Origen DF Tipo III SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.00005546 0.00005546 0.00 0.9486 64 CONVERSION Tukey Grouping for Means of TRATAMIENTO (Alfa = 0.05) Means cubiertas por la misma barra no son significativamente diferentes. TRATAMIENTO Estimación Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para CONVERSION Note: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than REGWQ. Alpha 0.05 Grados de error de libertad 8 Error de cuadrado medio 0.012546 Valor crítico del rango estudentizado 3.26117 Diferencia significativa mínima 0.1634 Procedimiento UNIVARIATE Variable : COVERSION Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 2.21334629 Observ suma 22.1334629 Desviación std 0.10563347 Varianza 0.01115843 Asimetría 1.02111132 Curtosis -0.131441 SC no corregida 49.0894438 SC corregida 0.10042587 Coef. variación 4.77256855 Media error std 0.03340424 Test de Levene para homogeneidad de la varianza CONVERSION ANOVA de las desviaciones cuadradas de las medias de grupo Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.000157 0.000157 1.05 0.3346 Error 8 0.00119 0.000149 Nivel de TRATAMIENTO N CONVERSION Media Desv. est. HIERRO 5 2.21570121 0.13230977 TESTIGO 5 2.21099137 0.08710183 65 Variable: CONVERSION Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 2.213346 Desviación std 0.10563 Mediana 2.186476 Varianza 0.01116 Moda . Rango 0.29990 Rango intercuartil 0.16194 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 66.25945 Pr > |t| <.0001 Signo M 5 Pr >= |M| 0.0020 Rango con signo S 27.5 Pr >= |S| 0.0020 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 2.41659 99% 2.41659 95% 2.41659 90% 2.38575 75% Q3 2.28614 50% Mediana 2.18648 25% Q1 2.12420 10% 2.11861 5% 2.11669 1% 2.11669 0% Mín 2.11669 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs 2.11669 10 2.19718 1 2.12052 3 2.20658 5 2.12420 8 2.28614 7 2.13489 6 2.35491 2 2.17577 4 2.41659 9 66 Distribución normal ajustada para CONVERSION Parámetros para distribución Normal Parámetro Símbolo Estimación Media Mu 2.213346 Desv std Sigma 0.105633 Tests de bondad de ajuste para la distribución Normal Test Estadístico P valor Kolmogorov-Smirnov D 0.22555121 Pr > D >0.150 Cramer-von Mises W-Sq 0.09923365 Pr > W-Sq 0.100 Anderson-Darling A-Sq 0.59010818 Pr > A-Sq 0.093 Cuantiles para distribución Normal Porcentaje Cuantil Observados Estimado 1.0 2.11669 1.96761 5.0 2.11669 2.03959 10.0 2.11861 2.07797 25.0 2.12420 2.14210 50.0 2.18648 2.21335 75.0 2.28614 2.28459 90.0 2.38575 2.34872 95.0 2.41659 2.38710 99.0 2.41659 2.45909 67 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 0 Pr > |t| 1.0000 Signo M -2 Pr >= |M| 0.3438 Rango con signo S -4.5 Pr >= |S| 0.6953 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 0.2008847 99% 0.2008847 95% 0.2008847 90% 0.1724001 75% Q3 0.0704424 50% Mediana -0.0245156 25% Q1 -0.0904690 10% -0.0952559 5% -0.0990121 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0 Observ suma 0 Desviación std 0.1056043 Varianza 0.01115227 Asimetría 0.98890144 Curtosis -0.1987343 SC no corregida 0.10037041 SC corregida 0.10037041 Coef. variación . Media error std 0.03339501 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0.00000 Desviación std 0.10560 Mediana -0.02452 Varianza 0.01115 Moda . Rango 0.29990 Rango intercuartil 0.16091 Test para normalidad Test Estadístico P valor Shapiro-Wilk W 0.862519 Pr < W 0.0817 Kolmogorov-Smirnov D 0.216675 Pr > D >0.1500 Cramer-von Mises W-Sq 0.094123 Pr > W-Sq 0.1199 Anderson-Darling A-Sq 0.571015 Pr > A-Sq 0.1031 68 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 1% -0.0990121 0% Mín -0.0990121 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs -0.0990121 10 -0.01381287 1 -0.0914997 8 -0.00441526 5 -0.0904690 3 0.07044241 7 -0.0808154 6 0.14391546 2 -0.0352184 4 0.20088470 9 69 EBB P HIERRO Obs TRATAMIENTO EEB 1 TESTIGO 6152.10 2 TESTIGO 6593.74 3 TESTIGO 5937.46 4 TESTIGO 6092.16 5 TESTIGO 6178.41 6 HIERRO 5977.68 7 HIERRO 6401.20 8 HIERRO 5947.76 9 HIERRO 6766.44 10 HIERRO 5926.73 TRATAMIENTO Método N Media Desv. est. Err std Mínimo Máximo HIERRO 5 6204.0 370.5 165.7 5926.7 6766.4 TESTIGO 5 6190.8 243.9 109.1 5937.5 6593.7 Diff (1-2) Agrupado 13.1875 313.6 198.4 Diff (1-2) Satterthwaite 13.1875 198.4 TRATAMIENTO Método Media Media CL al95% Desv. est. Desv. est. CL al95% Desv. est. CL UMPU al95% HIERRO 6204.0 5744.0 6664.0 370.5 222.0 1064.6 207.1 951.0 TESTIGO 6190.8 5888.0 6493.6 243.9 146.1 700.8 136.3 626.1 Diff (1-2) Agrupado 13.1875 -444.2 470.6 313.6 211.8 600.8 204.3 571.0 Diff (1-2) Satterthwaite 13.1875 -457.0 483.3 Método Varianzas DF t valor Pr > |t| Agrupado Igual 8 0.07 0.9486 Satterthwaite Desigual 6.9188 0.07 0.9489 Cochran Desigual 4 0.07 0.9502 Igualdad de varianzas Método DF Num DF Den Valor F Pr > F Folded F 4 4 2.31 0.4379 70 71 Información del nivel de clase Clase Niveles Valores TRATAMIENTO 2 HIERRO TESTIGO Variable dependiente: EEB N.º observaciones leídas 10 Número de observaciones usadas 10 Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F Modelo 1 434.7778 434.7778 0.00 0.9486 Error 8 786904.0237 98363.0030 Total corregido 9 787338.8015 R-cuadrado Var Coef. Raíz MSE Media de EEB 0.000552 5.060676 313.6288 6197.370 Origen DF Tipo I SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 434.7778171 434.7778171 0.00 0.9486 Origen DF Tipo III SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 434.7778171 434.7778171 0.00 0.9486 72 EEB Tukey Grouping for Means of TRATAMIENTO (Alfa = 0.05) Means cubiertas por la misma barra no son significativamente diferentes. TRATAMIENTO Estimación Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para EEB Note: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than REGWQ. Alpha 0.05 Grados de error de libertad 8 Error de cuadrado medio 98363 Valor crítico del rango estudentizado 3.26117 Diferencia significativa mínima 457.41 Procedimiento UNIVARIATE Variable: EEB Test de Levene para homogeneidad de la varianza EEB ANOVA de las desviaciones cuadradas de las medias de grupo Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 9.6761E9 9.6761E9 1.05 0.3346 Error 8 7.343E10 9.1789E9 Nivel de TRATAMIENTO N EEB Media Desv. est. HIERRO 5 6203.96338 370.467344 TESTIGO 5 6190.77584 243.885123 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 6197.36961 Observ suma 61973.6961 Desviación std 295.773713 Varianza 87482.0891 Asimetría 1.02111132 Curtosis -0.131441 SC no corregida 384861239 SC corregida 787338.802 Coef. variación 4.77256855 Media error std 93.5318604 73 Variable: EEB Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 6197.370 Desviación std 295.77371 Mediana 6122.132 Varianza 87482 Moda . Rango 839.71094 Rango intercuartil 453.43784 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 66.25945 Pr > |t| <.0001 Signo M 5 Pr >= |M| 0.0020 Rango con signo S 27.5 Pr >= |S| 0.0020 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 6766.44 99% 6766.44 95% 6766.44 90% 6680.09 75% Q3 6401.20 50% Mediana 6122.13 25% Q1 5947.76 10% 5932.10 5% 5926.73 1% 5926.73 0% Mín 5926.73 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs 5926.73 10 6152.10 1 5937.46 3 6178.41 5 5947.76 8 6401.20 7 5977.68 6 6593.74 2 6092.16 4 6766.44 9 74 Distribución normal ajustada para EEB Parámetros para distribución Normal Parámetro Símbolo Estimación Media Mu 6197.37 Desv std Sigma 295.7737 Tests de bondad de ajuste para la distribución Normal Test Estadístico P valor Kolmogorov-Smirnov D 0.22555121 Pr > D >0.150 Cramer-von Mises W-Sq 0.09923365 Pr > W-Sq 0.100 Anderson-Darling A-Sq 0.59010818 Pr > A-Sq 0.093 Cuantiles para distribución Normal Porcentaje Cuantil Observados Estimado 1.0 5926.73 5509.30 5.0 5926.73 5710.87 10.0 5932.10 5818.32 25.0 5947.76 5997.87 50.0 6122.13 6197.37 75.0 6401.20 6396.87 90.0 6680.09 6576.42 95.0 6766.44 6683.87 99.0 6766.44 6885.44 75 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0 Observ suma 0 Desviación std 295.692036 Varianza 87433.7804 Asimetría 0.98890144 Curtosis -0.1987343 SC no corregida 786904.024 SC corregida 786904.024 Coef. variación . Media error std 93.5060321 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0.0000 Desviación std 295.69204 Mediana -68.6437 Varianza 87434 Moda . Rango 839.71094 Rango intercuartil 450.55180 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 0 Pr > |t| 1.0000 Signo M -2 Pr >= |M| 0.3438 Rango con signo S -4.5 Pr >= |S| 0.6953 Test para normalidad Test Estadístico P valor Shapiro-Wilk W 0.862519 Pr < W 0.0817 Kolmogorov-Smirnov D 0.216675 Pr > D >0.1500 Cramer-von Mises W-Sq 0.094123 Pr > W-Sq 0.1199 Anderson-Darling A-Sq 0.571015 Pr > A-Sq 0.1031 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 562.4771 99% 562.4771 95% 562.4771 90% 482.7202 75% Q3 197.2387 50% Mediana -68.6437 25% Q1 -253.3131 10% -266.7164 5% -277.2338 76 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs -277.2338 10 -38.6760 1 -256.1991 8 -12.3627 5 -253.3131 3 197.2387 7 -226.2830 6 402.9633 2 -98.6115 4 562.4771 9 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 1% -277.2338 0% Mín -277.2338 77 GROSOR DE CASCARA P HIERRO 1 Obs TRATAMIENTO GROSORC 1 TESTIGO 0.3525 2 TESTIGO 0.3825 3 TESTIGO 0.4200 4 TESTIGO 0.3975 5 TESTIGO 0.3925 6 HIERRO 0.3750 7 HIERRO 0.4225 8 HIERRO 0.4050 9 HIERRO 0.3875 10 HIERRO 0.3825 VARIABLE: GROSORC TRATAMIENT O Método Media Media CL al95% Desv. est. Desv. est. CL al95% Desv. est. CL UMPU al95% HIERRO 0.3945 0.3707 0.4183 0.0192 0.0115 0.0550 0.0107 0.0492 TESTIGO 0.3890 0.3585 0.4195 0.0246 0.0147 0.0707 0.0137 0.0631 Diff (1-2) Agrupado 0.00550 -0.0266 0.0376 0.0220 0.0149 0.0422 0.0144 0.0401 Diff (1-2) Satterthwaite 0.00550 -0.0270 0.0380 Método Varianzas DF t valor Pr > |t| Agrupado Igual 8 0.39 0.7035 Satterthwaite Desigual 7.5469 0.39 0.7041 Cochran Desigual 4 0.39 0.7133 Igualdad de varianzas Método DF Num DF Den Valor F Pr > F Folded F 4 4 1.65 0.6398 TRATAMIENTO Método N Media Desv. est. Err std Mínimo Máximo HIERRO 5 0.3945 0.0192 0.00857 0.3750 0.4225 TESTIGO 5 0.3890 0.0246 0.0110 0.3525 0.4200 Diff (1-2) Agrupado 0.00550 0.0220 0.0139 Diff (1-2) Satterthwaite 0.00550 0.0139 78 79 Información del nivel de clase Clase Niveles Valores TRATAMIENTO 2 HIERRO TESTIGO Variable dependiente: GROSORC N.º observaciones leídas 10 Número de observaciones usadas 10 Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F Modelo 1 0.00007563 0.00007563 0.16 0.7035 Error 8 0.00388750 0.00048594 Total corregido 9 0.00396313 R-cuadrado Var Coef. Raíz MSE Media de GROSORC 0.019082 5.627056 0.022044 0.391750 Origen DF Tipo I SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.00007562 0.00007562 0.16 0.7035 Origen DF Tipo III SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.00007562 0.00007562 0.16 0.7035 80 GROSORC Tukey Grouping for Means of TRATAMIENTO (Alfa = 0.05) Means cubiertas por la misma barra no son significativamente diferentes. TRATAMIENTO Estimación Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para GROSORC Note: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than REGWQ. Alpha 0.05 Grados de error de libertad 8 Error de cuadrado medio 0.000486 Valor crítico del rango estudentizado 3.26117 Diferencia significativa mínima 0.0321 Procedimiento UNIVARIATE Variable: GROSORC Test de Levene para homogeneidad de la varianza GROSORC ANOVA de las desviaciones cuadradas de las medias de grupo Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 9.073E-8 9.073E-8 0.38 0.5535 Error 8 1.898E-6 2.373E-7 Nivel de TRATAMIENTO N GROSORC Media Desv. est. HIERRO 5 0.39450000 0.01915398 TESTIGO 5 0.38900000 0.02459675 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0.39175 Observ suma 3.9175 Desviación std 0.02098445 Varianza 0.00044035 Asimetría -0.1907094 Curtosis 0.19666674 SC no corregida 1.53864375 SC corregida 0.00396312 Coef. variación 5.3565927 Media error std 0.00663587 81 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0.391750 Desviación std 0.02098 Mediana 0.390000 Varianza 0.0004403 Moda 0.382500 Rango 0.07000 Rango intercuartil 0.02250 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 59.03525 Pr > |t| <.0001 Signo M 5 Pr >= |M| 0.0020 Rango con signo S 27.5 Pr >= |S| 0.0020 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 0.42250 99% 0.42250 95% 0.42250 90% 0.42125 75% Q3 0.40500 50% Mediana 0.39000 25% Q1 0.38250 10% 0.36375 5% 0.35250 1% 0.35250 0% Mín 0.35250 Variable: GROSORC Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs 0.3525 1 0.3925 5 0.3750 6 0.3975 4 0.3825 10 0.4050 8 0.3825 2 0.4200 3 0.3875 9 0.4225 7 82 Distribución normal ajustada para GROSORC Parámetros para distribución Normal Parámetro Símbolo Estimación Media Mu 0.39175 Desv std Sigma 0.020984 Tests de bondad de ajuste para la distribución Normal Test Estadístico P valor Kolmogorov-Smirnov D 0.12967797 Pr > D >0.150 Cramer-von Mises W-Sq 0.02767562 Pr > W-Sq >0.250 Anderson-Darling A-Sq 0.20803107 Pr > A-Sq >0.250 Cuantiles para distribución Normal Porcentaje Cuantil Observados Estimado 1.0 0.35250 0.34293 5.0 0.35250 0.35723 10.0 0.36375 0.36486 25.0 0.38250 0.37760 50.0 0.39000 0.39175 75.0 0.40500 0.40590 90.0 0.42125 0.41864 95.0 0.42250 0.42627 99.0 0.42250 0.44057 83 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0 Observ suma 0 Desviación std 0.02078327 Varianza 0.00043194 Asimetría -0.0747262 Curtosis -0.2449131 SC no corregida 0.0038875 SC corregida 0.0038875 Coef. variación . Media error std 0.00657225 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0.00000 Desviación std 0.02078 Mediana -0.00150 Varianza 0.0004319 Moda . Rango 0.06750 Rango intercuartil 0.02250 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 0 Pr > |t| 1.0000 Signo M 0 Pr >= |M| 1.0000 Rango con signo S -0.5 Pr >= |S| 1.0000 Test para normalidad Test Estadístico P valor Shapiro-Wilk W 0.972256 Pr < W 0.9109 Kolmogorov-Smirnov D 0.122765 Pr > D >0.1500 Cramer-von Mises W-Sq 0.023282 Pr > W-Sq >0.2500 Anderson-Darling A-Sq 0.173657 Pr > A-Sq >0.2500 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 0.0310 99% 0.0310 95% 0.0310 90% 0.0295 75% Q3 0.0105 50% Mediana -0.0015 25% Q1 -0.0120 10% -0.0280 5% -0.0365 84 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs -0.0365 1 0.0035 5 -0.0195 6 0.0085 4 -0.0120 10 0.0105 8 -0.0070 9 0.0280 7 -0.0065 2 0.0310 3 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 1% -0.0365 0% Mín -0.0365 85 85 INDICE YEMA P HIERRO Obs TRATAMIENTO IY 1 TESTIGO 0.41533 2 TESTIGO 0.43633 3 TESTIGO 0.43867 4 TESTIGO 0.46383 5 TESTIGO 0.43167 6 HIERRO 0.39450 7 HIERRO 0.41417 8 HIERRO 0.42317 9 HIERRO 0.42500 10 HIERRO 0.41433 Variable dependiente: IY Información del nivel de clase Clase Niveles Valores TRATAMIENTO 2 HIERRO TESTIGO N.º observaciones leídas 10 Número de observaciones usadas 10 Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F Modelo 1 0.00131484 0.00131484 5.82 0.0423 Error 8 0.00180614 0.00022577 Total corregido 9 0.00312099 R-cuadrado Var Coef. Raíz MSE Media de IY 0.421291 3.529617 0.015026 0.425700 Origen DF Tipo I SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.00131484 0.00131484 5.82 0.0423 Origen DF Tipo III SS Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 0.00131484 0.00131484 5.82 0.0423 86 IY Tukey Grouping for Means of TRATAMIENTO (Alfa = 0.05) Means cubiertas por la misma barra no son significativamente diferentes. TRATAMIENTO Estimación Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para IY Note: This test controls the Type I experimentwise error rate, but it generally has a higher Type II error rate than REGWQ. Alpha 0.05 Grados de error de libertad 8 Error de cuadrado medio 0.000226 Valor crítico del rango estudentizado 3.26117 Diferencia significativa mínima 0.0219 Procedimineto NPAR1WAY Test de Levene para homogeneidad de la varianza IY ANOVA de las desviaciones cuadradas de las medias de grupo Origen DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media Valor F Pr > F TRATAMIENTO 1 4.043E-8 4.043E-8 0.60 0.4607 Error 8 5.386E-7 6.733E-8 Nivel de TRATAMIENTO N IY Media Desv. est. HIERRO 5 0.41423333 0.01209488 TESTIGO 5 0.43716667 0.01747141 Puntuaciones de Wilcoxon (Sumas de rango) para variable IY Clasificado por variable TRATAMIENTO TRATAMIENTO N Suma de puntuaciones Esperado debajo de H0 Desv. est. debajo de H0 Puntuación media TESTIGO 5 38.0 27.50 4.787136 7.60 HIERRO 5 17.0 27.50 4.787136 3.40 87 Procedimiento UNIVARIATE Variable: IY Test de dos muestras de Wilcoxon Statistic (S) Z Pr > Z Pr > |Z| Aproximación t Exacto Pr > Z Pr > |Z| Pr >= S Pr >= |S-media| 38.0000 2.0889 0.0184 0.0367 0.0331 0.0663 0.0159 0.0317 Z incluye una corrección de continuidad de 0.5. Test de Kruskal-Wallis Chi-cuadrado DF Pr > ChiSq 4.8109 1 0.0283 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0.4257 Observ suma 4.257 Desviación std 0.01862194 Varianza 0.00034678 Asimetría 0.52783517 Curtosis 1.37857835 SC no corregida 1.81532589 SC corregida 0.00312099 Coef. variación 4.37442732 Media error std 0.00588877 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0.425700 Desviación std 0.01862 Mediana 0.424083 Varianza 0.0003468 Moda . Rango 0.06933 Rango intercuartil 0.02200 88 Variable: IY Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 72.29009 Pr > |t| <.0001 Signo M 5 Pr >= |M| 0.0020 Rango con signo S 27.5 Pr >= |S| 0.0020 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 0.463833 99% 0.463833 95% 0.463833 90% 0.451250 75% Q3 0.436333 50% Mediana 0.424083 25% Q1 0.414333 10% 0.404333 5% 0.394500 1% 0.394500 0% Mín 0.394500 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs 0.394500 6 0.425000 9 0.414167 7 0.431667 5 0.414333 10 0.436333 2 0.415333 1 0.438667 3 0.423167 8 0.463833 4 89 Distribución normal ajustada para IY Parámetros para distribución Normal Parámetro Símbolo Estimación Media Mu 0.4257 Desv std Sigma 0.018622 Tests de bondad de ajuste para la distribución Normal Test Estadístico P valor Kolmogorov-Smirnov D 0.16784580 Pr > D >0.150 Cramer-von Mises W-Sq 0.04194197 Pr > W-Sq >0.250 Anderson-Darling A-Sq 0.28573664 Pr > A-Sq >0.250 Cuantiles para distribución Normal Porcentaje Cuantil Observados Estimado 1.0 0.39450 0.38238 5.0 0.39450 0.39507 10.0 0.40433 0.40184 25.0 0.41433 0.41314 50.0 0.42408 0.42570 75.0 0.43633 0.43826 90.0 0.45125 0.44956 95.0 0.46383 0.45633 99.0 0.46383 0.46902 Momentos N 10 Sumar pesos 10 Media 0 Observ suma 0 Desviación std 0.01416625 Varianza 0.00020068 Asimetría 0.13035841 Curtosis 0.56668425 SC no corregida 0.00180614 SC corregida 0.00180614 Coef. variación . Media error std 0.00447976 90 Medidas estadísticas básicas Ubicación Variabilidad Media 0 Desviación std 0.01417 Mediana 0.000017 Varianza 0.0002007 Moda . Rango 0.04850 Rango intercuartil 0.01443 Tests para posición: Mu0=0 Test Estadístico P valor T de Student t 0 Pr > |t| 1.0000 Signo M 0 Pr >= |M| 1.0000 Rango con signo S 1.5 Pr >= |S| 0.9219 Test para normalidad Test Estadístico P valor Shapiro-Wilk W 0.941901 Pr < W 0.5744 Kolmogorov-Smirnov D 0.176546 Pr > D >0.1500 Cramer-von Mises W-Sq 0.061112 Pr > W-Sq >0.2500 Anderson-Darling A-Sq 0.353588 Pr > A-Sq >0.2500 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 100% Máx 2.66667E-02 99% 2.66667E-02 95% 2.66667E-02 90% 1.87167E-02 75% Q3 8.93333E-03 50% Mediana 1.66666E-05 25% Q1 -5.50000E-03 10% -2.07833E-02 5% -2.18333E-02 91 Cuantiles (Definición 5) Nivel Cuantil 1% -2.18333E-02 0% Mín -2.18333E-02 Observaciones extremas Inferior Superior Valor Obs Valor Obs -2.18333E-02 1 9.99996E-05 10 -1.97333E-02 6 1.50000E-03 3 -5.50000E-03 5 8.93333E-03 8 -8.33334E-04 2 1.07667E-02 9 -6.66664E-05 7 2.66667E-02 4 92 MASA HUEVO P HIERRO 1 Obs TRATAMIENTO MASAH 1 TESTIGO 54.4867 2 TESTIGO 50.7549 3 TESTIGO 56.4083 4 TESTIGO 54.9863 5 TESTIGO 54.2471 6 HIERRO 56.0756 7 HIERRO 52.4737 8 HIERRO 56.3638 9 HIERRO 49.6788 10 HIERR