UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA FACULTAD DE ENFERMERÍA "PERCEPCION DEL PACIENTE RESPECTO AL LENGUAJE CORPORAL DE LA ENFERMERA Y SATISFACCION CON LA ATENCION RECIBIDA SERVICIO DE MEDICINA·HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014" TESIS PRESENTADO POR LOS BACHILLERES: GARCIA SIFUENTES ERIKA ISABEL GUEVARA SAIRE YEIMI MANUEL HUAMAN HUAYLLA YSSELA NORIS Mg. ASESORA: EUFEMIA RODRÍGUEZ VALDIVIA IC:A.- PER.U 2014 DEDICATORIA A Dios por guiar nuestros pasos, por la vida y la oportunidad de ser profesionales de servicio a la comunidad. A nuestra familia, por su tiempo, dedicación y apoyo constante en los momentos buenos y malos. A nuestros docentes por su dedicación, paciencia y perseverancia en formarnos como profesionales ~e calidad, competentes y de servicio. 2 AGRADECIMIENTO ~:1- A nuestra asesora, por su apoyo constante y necesario en la culminación de la investigación. -:!.- A todas aquellas personas, que de alguna manera han contribuido en mi formación profesional. c:j,_ A las autoridades de la Facultad de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea, gracias por albergar gran parte de mi vida y brindarme de alguna manera las facilidades para culminar mi más ansiado deseo: ser profesional de enfermería. '"":+. Al personal que labora en el Hospital Regional de lea por permitirme realizar el trabajo de investigación, muchas gracias. 3 RESUMEN En las conversaciones con los demás, se aporta información sobre estado de ánimo o caracteres mediante sonrisas, ceños fruncidos y posturas corporales. Según los gestos que se hacen al expresar, se puede producir una u otra impresión de los pacientes. Sin ser demasiado consciente de ello, constantemente enviamos mensajes verbales y no verbales los cuales forman parte de la comunicación e interrelación enfermera paciente. El objetivo del estudio fue la relación entre la percepción del paciente respecto al lenguaje corporal de la enfermera y satisfacción con la atención recibida servicio de Medicina - Hospital Regional de lea 2014. Metodología: el estudio es de enfoque cuantitativo, correlaciona! y alcance descriptivo, la muestra estuvo conformada por 105 pacientes, la técnica utilizada fue la encuesta utilizandoun cuestionario para la primera variable y segunda variable, los cuales fueron validados previamente y cuya confiabilidad fue demostrada a través del Coeficiente Alfa de Cronbach.Resultados:la percepción del lenguaje corporal según dimensión tactésica fue medianamente favorable en un 62%; según dimensión kinésica fue desfavorable en el 46%; y según dimensión paralinguistica fue desfavorable en un 62% siendo de manera global desfavorable en un 47%. Los pacientes están insatisfechos con la atención recibida de acuerdo a sus características del cuidado alcanzando 62%, y 65% según educación antes del egreso lo cual de manera global mencionaron estar insatisfechos en un 61,9%. Conclusión: existe relación entre la percepción del lenguaje corporal y la satisfacción con la atención recibida por la enfermera en el servicio de Medicina del hospital Regional de lea, demostrado por el chi cuadrado (81,04; p:0,05) PALABRAS CLAVE: Percepción, lenguaje corporal, satisfacción, cuidado de enfermería. 4 SUMMARY In discussions with others, information on mood or character is provided by smiles, frowns, and body posturas. According to gestures made to express, it can produce a printing or other patients. Without being too conscious of it, constantly sending verbal and nonverbal messages which are part of the communication and interrelation nurse patient. The aim of the study was the relationship between perception of patients' body language and nurse satisfaction with the care provided medica! service - lea Regional Hospital 2014 Methodology: The study is a quantitative approach, correlational and descriptiva scope, sample consisted of 105 patients, the technique used was a questionnaire survey for the first variable and second variable, which were previously validated and whose reliability was demonstrated through the Cronbach's alpha coefficient. Results: the perception of body language as tactésica dimension was fairly favorable by 62%; according kinésica dimension was unfavorable in 46%; and as paralinguistic dimension was unfavorable in 62% being unfavorable globally by 47%. Patients are dissatisfied with the care provided according to the characteristics of care reaching 62% and 65% depending on education befare discharge which comprehensively reportad being dissatisfied by 61.9%. Conclusion: There percpecion relationship between body language and satisfaction with the care provided by the nurse in the medica! service of the lea Regional Hospital, demonstrated by the chi square (81.04, p = 0.05) KEYWORDS: perception, body language, satisfaction, nursing care. 5 IN DICE CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN SUMMARY ÍNDICE 1. INTRODUCCION 2.ANTECEDENTES 2.1. Antecedentes regionales 2.2. Antecedentes Nacionales. 2.3. Antecedentes Internacionales. 3. BASE TEORICA 4. MATERIALES Y METODO 4.1. Metodología. 4.2. Técnica de recolección de datos .. 4.3. Población y Muestra 4.4. Procesamiento y análisis de datos 5. RESULTADOS 6. DISCUSION 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS Anexo N° 01: Operacionalización de variables 6 Pág. 2 3 4 5 6 8 13 13 14 16 18 35 35 35 35 36 37 47 52 53 54 58 Anexo N° 02: Instrumento Anexo N°: 03: Validez del instrumento: Juicio de expertos Anexo N° 04: Confiabilidad del instrumento Anexo No 05: Tablas 7 INTRODUCCIÓN En las conversaciones con los demás, se aporta información sobre estado de ánimo o caracteres mediante sonrisas, ceños fruncidos y posturas corporales. Según los gestos que se hacen al expresar, se puede producir una u otra impresión de los pacientes. Se ha observado con mucha frecuencia que cuando una persona acude al personal de enfermería a buscar información o a plantear un problema, y está responde sin levantar la mirada para ver a la persona, lo que demuestra es una falla grave en la comunicación que se realiza, cuando las personas se miran a la cara los gestos acompañan a las palabras y la comunicación es más efectiva. El estudio tiene como propósito identificar las características que tiene el lenguaje corporal y la satisfacción del paciente respecto a la atención recibida para conocimiento de la institución comprometida y fortalecimiento del rol que juega un enfermero/a y permita cuidar, ayudar y mantener la salud comprendiendo al propio paciente en su dolor, respetando cada creencia que tiene el paciente; el enfermero/a reconoce, defiende y respeta la conciencia moral en su autonomía. A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos de la Medicina moderna, el inicio de la relación entre el paciente y el profesional de la salud sigue siendo clave para asentar las bases éticas de un pacto de confianza entre ambosHay emociones que son muy difíciles de interpretar con sólo mirar la expresión del rostro de una persona. Por eso, según ha evidenciado un nuevo estudio publicado, nos valemos más del lenguaje corporal para leer las emociones intensas de una persona. 1 En España, los resultados de una reciente encuesta sobre las preferencias de los pacientes respecto al comportamiento de los profesionales de la saluden el primer contacto entre ambos, demuestranque aquellos dan primacía al hecho de que se les estreche la mano al recibirlos y les salude, si 8 es posible sonriente, con su nombre y apellido, y que, en conjunto, su trato sea "amistoso, cortés y respetuoso", lo que, en principio, no parece que sea mucho pedir? Estudios realizados en Colombia, respecto a la satisfacción con la atención de enfermería, el 60% de los pacientes manifiesta un nivel de satisfacción medio, seguidos con un 25% quienes tienen un nivel de satisfacción alto, y el 15% restante consideran que es bajo. Se obtienen resultados que 76% de las pacientes opinaron que la comunicación establecida con el personal de enfermería fue siempre adecuada y agradable, por otro lado 6% de los pacientes opinaron que nunca establecieron comunicación adecuada y agradable en 44% de las pacientes opinan que no recibieron la atención adecuada, mientras que 4% de las pacientes opinaron si fue adecuada, 67% refirieron que ninguna vez fueron valoradas por el personal de enfermería.4 En Perú,en cuanto a la percepción del paciente acerca de la Calidad de Atención que brinda la enfermera, de 70 (100%) encuestados, 39 (56%) tiene percepción medianamente favorable, 16 (23%) favorable y 15 (21 %) desfavorable. 5 En el ámbito sanitario hay un constante tocar, pero si ese tocar no va acompañado también de algún tocar afectivo, difícilmente podremos hablar de una buena práctica médica: es ocuparse sólo del cuerpo, no del alma. Un gesto cariñoso calma la ansiedad del paciente; le dice: mira, sé que lo estás pasando mal, pero a mí y a todos nosotros nos importas, estamos aquí para aliviarte, escucharte, acompañarte, confía en nosotros. Gregario Marañón enseñó a los médicos que sentarse cinco minutos al lado del paciente equivale a una hora de pie. Es curioso lo que nos ocurre con el contacto físico. Cuando enfermamos o envejecemos, sin embargo, ansiamos el contacto físico, cálido y afectuoso, para no sentirnos tan solos, tan 9 desprotegidos. Sin duda, no tocar ni ser tocado, o ser tocado únicamente como objeto, bulto o molestia, debe de transmitir la mayor soledad imaginable.Aibert Mehrabian, investigador de la UCLA y autor del estudio más famoso al respecto; nos aclara que en lo que respecta a la transmisión de una emoción, el lenguaje corporal es responsable ni más ni menos que del 55% del mensaje, el tono de voz le sigue con el 38% y las palabras puras y simples, sólo 7%. El componente verbal de una conversación cara a cara es menor al 35% y que más del 65% de la comunicación es de tipo no verbal. Si bien las circunstancias de dicha investigación han sido discutidas hasta el cansancio, es innegable que el lenguaje corporal juega un papel preponderante en nuestras interacciones. 6 En Brasil, el impacto de un mensaje puede ser sintetizado en: 7% verbal (solamente palabras escritas); 38% vocal (incluyendo el tono de la voz, inflexiones y otros sonidos); 55% no-verbal (gestos ymovimientos); y en una conversación, el impacto es de 35% verbal (palabras); y, 65% no- verbal (gestos y movimientos). 7 El 50% de las enfermeras considera que el lenguaje corporal ocupa el 5° lugar en el uso de sus actividades. El 50% de las enfermeras respondieron que el lenguaje corporal se usa con frecuencia. 8La insatisfacción de los pacientes en el Perú se encuentra en un 73% las habilidades de comunicación con el paciente, el 31% en el ejercicio de la autonomía, el21% en la consideración de la perspectiva del paciente y sus valores, el 18% en los aspectos psicosociales. 9 A nivel de lea, en una investigación realizada el año 2011; el 40% de pacientes refieren que la comunicación no verbal es regular, el 35% refiere que es mala y el 25% refiere que es buena; respecto a la satisfacción del usuario hospitalizado; el ·55% se encuentra satisfecho; el 30% mostró su insatisfacción y el 15% refieren estar muy satisfechos. 10 10 A lo largo d las prácticas clínicas se pudo observar que el lenguaje corporal no es evidente durante el trato enfermera paciente, siendo manifestado por los pacientes como impaciente, fría, dura que muchas veces hace insatisfactoria su atención brindada. Para la enfermería es de extrema importancia su consideración porque estamos durante todo el período del día contactando con las personas y, de manera mucho más próxima, cuando el paciente, está hospitalizado, lo cual motiva a realizar la siguiente interrogante de investigación. Frente a la situación problemática expresada se realiza la siguiente pregunta: Formulación del problema: ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCION DEL PACIENTE RESPECTO AL LENGUAJE CORPORAL DE LA ENFERMERA Y SATISFACCION CON LA ATENCION RECIBIDA SERVICIO DE MEDICINA -HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014? 1.2. HIPÓTESIS H1: Existe relación entre la percepción del paciente respecto al lenguaje corporal de la enfermera y satisfacción con la atención recibida servicio de medicina - hospital Regional de lea 2014. Ho: No existe relación entre la percepción del paciente respecto al lenguaje corporal de la enfermera y satisfacción con la atención recibida servicio de medicina - hospital Regional de lea 2014. 1.3. VARIABLES. INDEPENDIENTE Percepción del lenguaje corporal de la enfermera. 11 DEPENDIENTE Satisfacción con la atención recibida. 1.4. OBJETIVOS. 1.4.1. OBJETIVO GENERAL. Determinar la relación entre la percepción del paciente respecto al lenguaje corporal de la enfermera y satisfacción con la atención recibida servicio de Medicina - Hospital Regional de lea 2014. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Identificarla percepción del paciente respecto al lenguaje corporal de la enfermera servicio de medicina - hospital Regional de lea 2014. • Especificar la satisfacción con la atención recibida servicio de medicina - hospital Regional de lea 2014. 1.5. JUSTIFICACIÓN. La importancia de esta investigación está en el hecho de contribuir a la ampliación del conocimiento acerca de la comunicación no verbal por parte de los profesionales de enfermería, toda vez que éstos necesitan estar conscientes de la importancia de esta forma de comunicación para promover una relación interpersonal con el cliente. Esta característica humana es propia de enfermería, suele resaltarse como parte fundamental del cuidado de la persona, familia y comunidad. El estudio tendrá beneficios en la comunidad de estudio en el fortalecimiento del rol que juega un enfermero/a y permita cuidar, ayudar y mantener la salud comprendiendo al propio paciente en su dolor, 12 respetando cada creencia que tiene el paciente; el enfermero/a reconoce, defiende y respeta la conciencia moral en su autonomía. La relación de ayuda es una de las funciones principales de los cuidados de enfermería, en todos los ámbitos, tanto en situaciones de salud, crisis, prueba de vida y/o enfermedad. 2. ANTECEDENTES. 2.1. ANTECEDENTES REGIONALES. Canales J. En el año 2012 realizó una investigación de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal, determinar el NIVEL DE SATISFACCION DEL PACIENTE HOSPITALIZADO RESPECTO AL CUIDADO DE ENFERMERIA HOSPITAL REGIONAL. La población en estudio la conforman los 404 pacientes hospitalizados del servicio de medicina, cirugía y observación de emergencia. Se tomó una muestra aleatoria que consta de 80 pacientes que cumplen los criterios de inclusión y exclusión. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario (escala de Likert), validado por prueba piloto, usando R de Pearson, y grado de concordancia entre los jueces según prueba binomial, además se utilizó la confiabilidad de alfa de Crombach, los datos obtenidos fueron procesados en Excel luego fueron establecidos, organizados en tablas y gráficos. Los resultados más significativos son que la mayoría de pacientes tienen un nivel de satisfacción medianamente favorable con un 58%, seguido de nivel de satisfacción favorable con un 21% y por último el nivel de satisfacción desfavorable con 21% respectivamente. Por tanto la hipótesis general es aceptada. 11 Yonjoy JM. En el año 2011 realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal con el objetivo de determinar la PERCEPCIÓN DE LA COMUNICACION NO VERBAL DEL ENFERMERO (A) Y SATISFACCION DEL USUARIO HOSPITALIZADO RESPECTO A LAS ACCIONESDE CUIDADOS DE ENFERMERIA, 13 SERVICIODE MEDICINA HOSPITAL REGIONAL ICA. El estudio se realizó en el Hospital Regional de lea, la población muestra está conformada por 20 pacientes que se encuentran hospitalizados en el servicio de Cirugía. La técnica que se utilizó fue la encuesta con su instrumento el cuestionario tipo Escala de Likert, el mismo que fue validado a través de juicio de expertos y Prueba R de Pearson demostrando su valides, asimismo se demostró su confiabilidad a través del coeficiente alfa de Crombach para cada variable (0,89 y 0,92); obteniéndose los siguientes resultados: El 40% de pacientes refieren que la comunicación no verbal es regular, el 35% refiere que es mala y el 25% refiere que es buena; respecto a la satisfacción del usuario hospitalizado, el 55% se encuentra satisfecho, el 30% mostró su insatisfacción y el 15% refieren estar muy satisfechos. Concluyendo que la comunicación no verbal del enfermero(a) es regular y la satisfacción corresponde a satisfecho, aceptando la hipótesis para la primera variable y rechazando la hipótesis para la segunda variable. 12 2.2. ANTECEDENTES NACIONALES. Alvarado C. En el año 201 O realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar la PERCEPCION DEL PACIENTE ACERCA DE LA CALIDAD DE ATENCION QUE BRINDA LA ENFERMERIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL DE BARRANCA- LIMA. La muestra la conformaron 71 pacientes como técnica fLie usada la encuesta y como instrumento el cuestionario; entre los resultados obtenidos en los datos personales; el 46,5% son de sexo masculino y el 53,5% son de sexo femenino, en relación al estado civil 22,5% son solteros, 25.4% son convivientes, 19.7% son viudos, 26.8% son casados, 5.6% son divorciados, en cuanto al tiempo de hospitalización el 49.3% estuvieron hospitalización en promedio de O- 4 días, 35.2% estuvieron hospitalizados en promedio de 5 - 9 días, 7% estuvieron hospitalizados en promedio de 10- 14 días, 5.6% estuvieron hospitalizados en promedio de 15 - 19 días, 1.4% estuvo hospitalizado en 14 promedio de 20 - 24 días. En las conclusiones la investigación se afirma que en cuanto al componente de cuidados con calidad el 35% de los pacientes percibieron como casi siempre los cuidados de enfermería libre de riesgos. La percepción del paciente en cuanto al componente interpersonal en el servicio de medicina es no percibida 28%. El componente entorno es casi siempre percibida en un 35% demostrándose que los cuidados de la atención de enfermería son aceptables. 13 Pongo O. en el año 2008 realizó una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, corte transversal con el objetivo de determinar la PERCEPCIÓN DEL PACIENTE ACERCA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN QUE BRINDA LA ENFERMERA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL CCJ. ESSALUD TUMBES. La población estuvo conformada por pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia entre octubre -diciembre 2008, la selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 70 pacientes. Se utilizó la técnica de la entrevista, instrumento, escala tipo Likert modificada. Resultados: En cuanto a la Percepción del paciente acerca de la Calidad de Atención que brinda la enfermera, de 70 ( 1 00%) encuestados, 39 (56%) tiene percepción medianamente favorable, 16 (23%) favorable y 15 (21%) desfavorable. Aspectos relacionados a la percepción medianamente favorable: enfermera no orienta al paciente al hospitalizarse, no solicitan consentimiento informado, lo favorable, enfermeras respetan costumbres y creencias, contestan a las preguntas con términos sencillos lo desfavorable, personal profesional de enfermería al realizar la atención al paciente no enfatiza su profesión, no se identifican con su nombre. Conclusiones: La percepción del paciente acerca de la calidad de atención de la enfermera es medianamente favorable relacionado a la orientación al hospitalizarse, desfavorable en favorecer la expresión de temores, y favorable por el respeto de costumbres y creencias. 14 15 Rodríguez M. En el año 2008 realizó un estudio de intervención cuantitativo, descriptivo, prospectivo, y de corte transversal con el objetivo de determinar la CALIDAD DE ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN DEL USUARIO SOBRE LA ATENCION QUE BRINDA EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN CONSULTORIOS EXTERNOS DEL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES PERÚ. El universo de estudio estuvo conformado por 150 usuarios del servicio de consultorio externo tomándose como muestra a 1 00 usuarios. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario, el que se aplicó a los pacientes con la finalidad de obtener información sobre la calidad y percepción de usuario sobre la atención que brinda la enfermera. Resultados: El mayor porcentaje de usuarios 40% se sitúan entre 24 a 36 años, la mayoría pertenecen al género femenino 56%, al realizar la sumatoria la mayoría es casado o conviviente 57%, el mayor porcentaje de usuarios tienen un nivel de instrucción secundaria 37% y de ocupación comerciante 37%. La mayoría de usuarios consideran que la calidad de atención es regular 53%, el mayor porcentaje de usuarios refiere . que la calidad de atención en consultorios externos según dimensiones confianza aspectos técnico y empatía es regular. El 54% de pacientes percibe que la atención que brinda el personal de enfermería es inadecuada. 15 2.3. ANTECEDENTES INTERNACIONALES. Ferreira J, Lara F, Arias F, Buitrago A, Aguilar Y, Ortiz Y. et.al En el año 2011 realizaron una investigación de abordaje descriptivo, transversal, con el objetivo de determinar las características CALIDAD DE LA COMUNICACIÓN EN LA RELACION ENFERMERA(O)-PACIENTE EN LA ClÍNICA SAN JOSÉ Y EL POLICLÍNICO DE ATALAYA, DURANTE EL 1 SEMESTRE COLOMBIA. La población estuvo conformada por 3.052 pacientes que recibieron atención en el último trimestre del año 2010 en la Clínica San José de Cúcuta y el policlínico de Juan Atalaya, la muestra se obtuvo aplicando la fórmula de la teoría del muestreo, la cual 16 fue conformada por 342 pacientes. Seguidamente los datos fueron recolectados mediante la aplicación del instrumento que evalúa los estilos de comunicación verbal y no verbal, diseñado por Lorena Ludeña Palacios en 2006 .Se analizaron variables de interés con la necesidad de caracterizar la comunicación que se da en cada una de las instituciones. Respecto a los resultados se encontró que la edad promedio del grupo de los pacientes fue de 30 a 40 años con un 50%, el género que mayor predominó fue el sexo femenino con un 71%, la escolaridad resalto la primaria con un 52.63%, la ocupación que desempeñan es ama de casa en un 59%, el estado civil casado con un 40.35%. En cuanto a la comunicación verbal la proporción de la satisfacción en la relación enfermera(o) paciente es favorable con un 59% en el cual enfermería utiliza un lenguaje sencillo, destacando la orientación que le brinda la enfermera(o) como colaborador con el cuidado como principal acción verbal. La comunicación no verbal la proporción de favorabilidad en la relación del binomio es favorable con un52%; siendo de gran satisfacción la expresión corporal de la enfermera( o), cuando no comprenden los que esta les informa o le explica el procedimiento a realizar, lo contrario ocurre con la atención visual brindada por la enfermera( o)- paciente. Lo que se concluye que la comunicación verbal y no verbal toma gran importancia para el enfermera( o) en la relación con el paciente, debido a que se debe tener especial cuidado al dirigirse a él en el tono de la voz, el lenguaje que se utiliza, los gestos, la mirada entre otros, ya que estos mecanismos pueden fortalecer la interrelación y generar confianza y serenidad al paciente en su proceso de enfermedad. 16 Bautista NE. En el año 2007 realizó un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de determinar la COMUNICACION NO VERBAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNA INSTITUCIÓN DE 2o. NIVEL DE ATENCIÓN MINATITLAN MEXICO. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento elaborado por la investigadora con un alpha de Crombach de . 72. En los datos demográficos el rubro de edad que más 17 predominó fue de 59 a 72 años con un 33%. El 66.7% pertenecen al sexo femenino y el33.3% al masculino. Los resultados obtenidos demostraron que existe buena comunicación en un 68.3% entre enfermera y usuario. También nos permitió cc:>nocer que de la comunicación no verbal la que más da el personal de enfermería es la kinésica, ya que un 91.7 % se afirma que es buena, en relación al otro tipo de comunicación que es la tactésica, se da en un mínimo, el 86.7 % afirma que es mala. Esto nos permite concluir que la comunicación que más se da con el usuario son las expresiones faciales, contacto ocular, sonrisa, etc., y el contacto táctil hacia el paciente, es la que menos utilizada por el personal de enfermería. 17 3. BASE TEORICA. LENGUAJE CORPORAL Knapp definió como lenguaje corporal como aquella clase de eventos comunicativos que trascienden la palabra hablada o escrita. El lenguaje corporal entiende las expresiones emitidas por las actitudes corporales, que no se puede transmitir con palabras. Esta forma de comunicación es, en la mayoría de las veces, emitida por el cuerpo sin que nosotros seamos conscientes de eso que estamos emitiendo. 18 Dimensiones del lenguaje corporal Kinésica; Es el estudio del movimiento corporal. Incluye el significado asociado a los movimientos de las manos, la cabeza, las piernas o cualquier otra parte del organismo, así como a las expresiones faciales, la mirada o la postura general del cuerpo. Tactésica: Se define como el estudio sistemático del contacto corporal. Analiza qué partes del cuerpo se utilizan para tocar a otras personas, con qué frecuencia e intensidad, en qué contexto y con qué finalidad 18 Proxémica: Constituye el análisis de las características espaciales de la interacción social. Estudia las distancias sociales que adoptamos en diferentes entornos, cómo marcamos y protegemos el territorio personal, la elección de la postura de sentado o de pie y el ángulo en que situamos el cuerpo al interaccionar con otras personas Paralingüística: Se refiere a la forma en que son dichas las palabras, puesto que el contenido del lenguaje como tal se considera comunicación verbal. Incluye aspectos como el timbre, el tono, el volumen de voz, el acento, las pausas silenciosas o rellenas con contenido (ejemplo: ¡ah!), las alteraciones en la fluidez del lenguaje o el tartamudeo, la latencia de respuesta y la velocidad de vocalización (número de palabras emitidas por unidad de tiempo). Características físicas del interlocutor: Se refiere al color de la piel, forma y olor corporal y el atractivo físico general de la persona que habla. Artefactos: Todos los objetos (ropa, joyas, perfume, peluca) o adornos corporales (cabello, barba, bigote) que el individuo utiliza para modificar su aspecto físico. Factores ambientales del proceso comunicativo: Describe las características del entorno donde tiene lugar la comunicación. 19 Lenguaje corporal entre el profesional sanitario y el paciente Muchas de las dificultades de comunicación entre el personal sanitario y el paciente se deben justamente a que ambos utilizan diferentes formas de hablar, como consecuencia en la mayoría de los casos de su diferente extracción sociocultural. En cuanto al aspecto informativo de la comunicación, ya hemos hablado de la gran insatisfacción que suelen sentir los pacientes hospitalizados con respecto a la calidad de su comunicación con el médico. Tal insatisfacción 19 • proviene principalmente de la insuficiente información acerca del diagnóstico, pronóstico, razones para los análisis y pruebas a que se ven sometidos, etc. De hecho, existen numerosos estudios que muestran que, en general, los pacientes desean más información, pero no se atreven a pedirla, posiblemente por falta de un ambiente afectivo adecuado entre ellos y los profesionales sanitarios, generalmente los médicos. Aunque no existen explicaciones definitivas de este hecho, se ha interpretado como temor, por parte del paciente, a que las preguntas sean interpretadas como críticas al profesional y, particularmente, en las situaciones de hospitalización, que pueden dar lugar a represalias. Por injustificado que pueda ser este temor, hay que pensar que puede tener su base en la disimetría de la relación. Extremando algo más el argumento, cabría pensar que si, como se veía anteriormente, una de las bases del poder social del profesional de la salud es ser un experto, puede tener una cierta resistencia a compartir información, y que exista, por parte del paciente, una aceptación tácita de esta situación. La falta de iniciativa del paciente en cuanto a la obtención de información puede ser interpretada por el profesional como una falta de interés, manteniendo así la pauta de no información. Cada vez es más reconocida la importancia de las señales no verbales para todo proceso de interacción y/o comunicación, y en particular para dar cuenta de las relaciones entre el médico y el paciente. Sin embargo, no se trata en absoluto de algo nuevo. Ya desde la antigüedad, la Medicina en su historia ha prestado una cuidadosa atención a la observación a la hora de hacer un buen diagnóstico, subrayando la importancia de las señales no verbales, con frecuencia muy sutiles, que manifiesta el paciente, de tal forma que en la práctica, muchos médicos se fían mucho de las señales sutiles de la interacción cara acara. Sin embargo, aunque los procedimientos científicos han reemplazado en gran parte el arte de la práctica médica, la dinámica de la interacción interpersonal permanece en su mayor parte desasistida por la investigación sistemática. Pero hoy día existe una gran cantidad de información científica válida sobre el uso y el significado de la 20 comunicación no verbal que puede ser aplicada a las interacciones médicas. La comunicación no verbal es particularmente importante en las situaciones médicas, más aún cuanto mayor sea la tecnificación y sofisticación de los instrumentos al servicio del personal sanitario. La comunicación no verbal supone la captación de aquellas señales sutiles que complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal y a menudo proporcionan mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo consciente de quienes interactúan. En este sentido podemos afirmar que, por ejemplo las muecas de un paciente, su sonrisa o sus expresiones de miedo, así como el contacto aliviador de una enfermera o la expresión facial de disgusto, son todos ellos actos comunicativos que pueden ser incluso más importantes que la propia expresión verbal. Es importante la comunicación en el campo de la salud principalmente a dos niveles: por una parte, la sensibilidad que tiene el propio paciente para captar las señales no verbales emitidas por las personas que le rodean, incluyendo obviamente los profesionales de la salud, y por otra parte, la expresividad no verbal que manifiestan los pacientes y que tan útil puede y suele ser para el sanitario: A) Sensibilidad: Ante todo debemos recordar que generalmente la enfermedad crea en el paciente un estado de fuerte ansiedad que se ve acompañado de incertidumbre, lo que le lleva al paciente a buscar en el medio indicios que le indiquen cuál es la situación real de su salud y que le den una pista de cómo se debe sentir en esa situación. De esta manera, en el marco sanitario y particularmente en el hospitalario, el paciente va a tratar de determinar cuál es la respuesta idónea a la situación, para lo cual buscará información acerca de su enfermedad a través de todos los indicios que le pueden suministrar las personas con las que interactúa, y particularmente los propios profesionales de la salud (médicos, enfermeras, auxiliares, etc.). Y es que, _en el ejercicio de la medicina o la enfermería, se plantean numerosas situaciones en que se da un ocultamiento de la 21 información al paciente, pero ello no impide que éste preste atención a los indicios no verbales del engaño. Y en función de ello el paciente se hace unas expectativas acerca de la gravedad de su propia enfermedad, del interés que el médico tiene por él; etc. los pacientes son especialmente propensos a obtener información en la que basar estas expectativas, a través de indicios no verbales. Los pacientes observan las acciones no verbales de quienes les atienden y deciden si son apreciados, respetados o si se espera que mejoren, o si resultan repugnantes, desvalorizados o intratables, lo cual, obviamente, está muy relacionado con las llamadas expectativas que se cumplen a sí mismas o con el "efecto placebo". B)Expresividad: dado el gran número de emociones de diferentes clases que se suelen experimentar en una situación de enfermedad y que no son fáciles de sentir en el mismo grado en la vida cotidiana (miedo, dolor, ansiedad, inseguridad, incertidumbre, etc.), suele ser habitual que el paciente experimente un aumento considerable en su capacidad de expresividad por vía no verbal. Es más, sabemos que las emociones se expresan generalmente por vía no verbal, máxime en el caso de las emociones asociadas a la enfermedad ya que el paciente posee por lo general una falta de entrenamiento en cuanto al control u ocultamiento de estas emociones en el marco sanitario. Además, la manifestación no verbal de tales emociones es más probable aún debido a las dificultades que los pacientes suelen tener para expresar verbalmente sus sentimientos relacionados con ciertos temas que le resultan embarazosos, y/o enfrentarse a situaciones suscitadas por la enfermedad. Incluso existen casos extremos en los que el sistema de expresión verbal del paciente se ve afectado por la enfermedad hasta quedar totalmente deteriorado, convirtiéndose entonces el sistema de comunicación no verbal no sólo en la principal sino en la única vía de comunicación entre el paciente y su entorno. Por otra parte, y en consonancia con lo que venimos diciendo, un cierto número de investigadores en Psicología se está dando cuenta de la importancia que en sí misma posee la interacción directa, cara-a-cara, entre el médico y el 22 paciente, y lo central que son los aspectos de comunicación no verbal en tal interacción, y están comenzando a estudiar el tema, existiendo ya una serie de datos comprobados empíricamente entre los que destacamos los siguientes; a) El contacto físico: El contacto físico es la principal de las conductas no verbales en el ejercicio de la medicina y sobre todo de la enfermería. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, el tocar, como ocurre con otras formas de conducta no verbal, puede resultar congruente o no con los mensajes verbales, de forma que, por ejemplo, el hecho de que un médico toque a un paciente a la vez que le asegura que no debe preocuparse por la operación quirúrgica a que se le va a someter, puede o bien corroborar el mensaje tranquilizador o bien transmitir un estado de nerviosismo que contradiga el mensaje verbal, haciéndole a éste ineficaz e incluso contraproducente. b) La· mirada: Se trata de uno de los elementos de la comunicación no verbal que más información aporta, si se sabe interpretar adecuadamente, pues cumple una serie de funciones entre ellas: la regulación del flujo de la comunicación, la obtención de un "feedback" acerca de cómo los demás reaccionan a una comunicación; expresión de las emociones; comunicación de la naturaleza de la relación (diferencia de status, etc.). Así, por ejemplo, con respecto a la última de las funciones mencionadas, que el profesional de la salud no mire al paciente a la cara forma parte de un proceso de despersonalización que suele utilizarse con frecuencia en ambientes hospitalarios. Por otra parte, las pautas de mirada a pacientes con defectos físicos notorios tienden a ser más rígidas que las que se dan en la interacción normal. Relacionado con ello se ha comprobado que el mirar excesivamente y con insistencia a un paciente, sin causa alguna aparente, posee probablemente efectos negativos, al hacer que tal paciente se sienta a sí mismo como una persona rara, mala o gravemente enferma. 23 e) La expresión facial y gestual: Una de las cuestiones que aquí más nos interesa es, sin duda, la expresión del dolor a través de gestos de la cara. Existe evidencia de que el control de la expresión facial de dolor puede servir para reducir el propio dolor, debido al rol mediador que la expresión facial posee en la experiencia de las emociones. d) La voz: La importancia de la voz como instrumento de comunicación no verbal estriba en su capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla, con las implicaciones que ello tiene en el campo de la salud. Así, por ejemplo, hay una relación negativa entre la ira existente en la voz. de un médico y su eficacia en el tratamiento de pacientes alcohólicos. Por otra parte, el tono de la voz y una serie de señales sutiles relacionadas con ella son especialmente importantes cuando el que habla pretende o bien engañar o bien ocultar información al paciente. e) Olfato: Aunque la comunicación a través de los olores es muy importante en el mundo animal, en los hombres parece ser relativamente poco importante. Sin embargo, el campo médico puede ser una importante excepción. Algunas enfermedades y tratamientos pueden actuar directamente para producir en el paciente olores desagradables, mientras que otros afectan al olor del paciente a través de acciones sobre la región gastrointestinal. De otro lado, también los profesionales de la salud pueden ser asociados con olores particulares. El uso de desinfectantes, tratamientos químicos, anestesia, alcohol, etc., así como olores cogidos de otros pacientes, pueden todos ellos transmitir mensajes olfativos al paciente. Y no cabe duda que muchos de estos olores tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud susciten fuertes sentimientos negativos. De esta manera se sabe que con frecuencia suelen asociarse a los malos olores atributos personales negativos. Y al contrario, una mala persona suele con cierta frecuencia ser etiquetada como "una persona hedionda". De hecho, percibir el exogrupo en términos olfativos es una importante característica del prejuicio. En un sentido similar, la persona enferma que sufre de malos 24 olores puede ser relacionada con sentimientos negativos. Por último, los olores concretos, no comunes, de las situaciones médicas pueden también afectar al proceso sanitario de otra forma. Los olores tienen a menudo un enorme poder para evocar la memoria de tiempos y lugares ya olvidados. En consecuencia, los centros sanitarios (hospitales, consultorios, ambulatorios, etc.) pueden evocar ciertas experiencias negativas vividas traumáticamente durante la infancia o vividas por otros familiares y así crear importantes expectativas negativas. f) Señales no verbales del engaño y el ocultamiento: Este tema posee un gran interés en el campo de la salud, no sólo por detectar los intentos de ocultamiento por parte de los pacientes, sino también en sentido inverso, puesto que un problema que necesita una atención inmediata es el relativo a la detección por parte de los pacientes de indicios de ocultamiento por parte del personal sanitario (médico, enfermera, etc.) y sus posibles efectos de cara al desarrollo de expectativas negativas. Desde luego que tampoco habría que olvidar otras señales no verbales de indudable importancia en este contexto como son los gestos, las posturas del cuerpo, etc., cuyos efectos sobre la comunicación han sido sobradamente demostrados. Finalmente, habría que volver a recordar la importancia de la congruencia o incongruencia entre el mensaje verbal y el no verbal por parte del profesional de la salud, existiendo aquí un problema particularmente difícil de resolver como es el que se refiere a los distintos efectos a que dan lugar diversas combinaciones de efectos verbales y no verbales: así, un mensaje positivo acompañado de una señal no verbal negativa se traduce en una impresión de falta de sinceridad. Si el mensaje positivo se acompaña de una cara triste puede producir la impresión de indiferencia. Sin embargo, esta expresión no verbal unida a un mensaje relativamente negativo y sumiso produce la sensación de sinceridad. En suma, pues, por una serie de razones, la comunicación no verbal tiene una gran importancia en las situaciones 25 médicas. Aunque esta importancia está siendo cada vez más reconocida, el tópico generalmente no es tratado con el rigor científico aplicado a la mayoría de los demás temas médicos. Afortunadamente, ya no es necesario que los profesionales de la salud meramente se fíen de conceptos vagos como la intuición, la sinceridad o la empatía a la hora de tratar con los sutiles aspectos interpersonales de los cuidados sanitarios. Es más, es un simplismo para los científicos conductuales que estudian el cuidado sanitario discutir el tono, la atmósfera o la relación de las interacciones entre el profesional sanitario y el enfermo. La atención a las señales no verbales merece un lugar central en el diagnóstico y en el consejo, al lado de las más modernas técnicas de computación y tecnológicas. Por consiguiente, el médico debería ser capaz de leer las señales emocionales del paciente en las expresiones faciales, en los movimientos corporales, en el tono de la voz, en la mirada, etc., y debería igualmente aprender a usar estos mismos canales de comunicación no verbal para comunicarse con sus pacientes. En tal tarea, la Psicología Social puede prestarle una gran ayuda al profesional de la salud. 20 SATISFACCION DEL PACIENTE En la última década se ha producido un notable auge de estudios encaminados a promover en los ciudadanos que utilizan los servicios de salud, una sensación de agrado con los cuidados recibidos. A lo que se suma la evidencia empírica de que la satisfacción del paciente es un indicador de su nivel de utilización de los servicios sanitarios y de su adecuado cumplimiento con las prescripciones médicas. Para tener éxito en la satisfacción del paciente es indispensable establecer una buena comunicación, trato humanizado y calidad de los cuidados que depende de muchos factores, como: la actitud del propio profesional de Enfermería, el ambiente donde se desarrolla la actividad y la manera como el paciente recibe los cuidados. 21 26 En la literatura es habitual encontrar estudios sobre la satisfacción del paciente con las condiciones de hospitalización o sobre la organización delas urgencias, las consultas, etc. Toda esta información tiene como objetivo identificar posibles áreas de mejora en los centros, pensando normalmente en la comodidad de los pacientes. Menos frecuente es hallar estudios sobre la satisfacción del paciente con los resultados asistenciales alcanzados o sobre el proceso terapéutico aplicado. Los primeros en afirmar que la satisfacción del paciente es, ante todo, "una medida del resultado de la interacción entre el profesional de la salud y el paciente". Como tal medida de resultado ("healthoutcome") ha sido analizada desde diferentes perspectivas, observándose un paulatino cambio en su concepción. Los primeros en afirmar que la satisfacción del paciente es, ante todo, "una medida del resultado de la interacción entre el profesional de la salud y el paciente", fueron Koos y Donabedian. 22 Influencia en la satisfacción del paciente Tradicionalmente se ha considerado que es más probable que un paciente satisfecho cumpla con las recomendaciones médicas, busque activamente ayuda médica y se ha considerado la comunicación con el paciente como el factor decisivo para asegurar la satisfacción. Del mismo modo, se ha considerado que la insatisfacción se relaciona con el coste de la atención sanitaria, la ineficacia del tratamiento, la ausencia de información comprensible, la falta de interés del profesional sobre el caso o la petición de un número excesivo de pruebas complementarias. 23 Combinando diferentes fuentes se ha argumentado que la decisión de un paciente de acudir a una consulta médica vendría condicionada por: la necesidad o urgencia de curarse que experimenta (mayor en procesos 27 agudos, incapacitantes o dolorosos), la calidad profesional y humana que el paciente atribuye al médico (que podría estar basada únicamente en el comentario de otros pacientes), la presión de sus familiares para que busque ayuda médica o para que acuda a esa consulta en concreto, la percepción de control que tiene el paciente y que hace que piense que puede ir (conoce teléfono de contacto, puede pagar la consulta, etc.), el balance de costes y beneficios que intuye pueden producirse al acudir a la consulta y, finalmente, el nivel de satisfacción cuando se trata de un paciente que ya conoce a ese médico. Las diferencias en la satisfacción se atribuyen a factores individuales en los pacientes, a sus diferentes actitudes hacia el sistema sanitario, a cómo se organiza el sistema sanitario y se proveen las atenciones médicas y a diferencias entre los proveedores. En tal sentido, se ha sugerido que, al menos en el caso de la atención que prestan los médicos de cabecera, más del 90% de la varianza de la medida de la satisfacción estriba en factores del propio paciente y el restante 1 O% en factores del médico. 24 Características del paciente Los resultados cuando se ha intentado analizar si la edad, el nivel educativo o los ingresos económicos del paciente condicionan su nivel de satisfacción han sido contradictorios. Existe una ligera tendencia a encontrar una mayor satisfacción en pacientes de edad, y en personas de ingresos económicos medios y superiores, en cambio, en lo que parece existir acuerdo es en que las mujeres suelen valorar en forma más positiva la atención médica que reciben, mostrándose sobre todo satisfechas con las características de entorno de los centros. En cuanto al propio estado de salud del paciente aunque la mayoría de los resultados de las investigaciones ponen el acento en que la percepción del paciente de su estatus de salud afecta directamente a su nivel de satisfacción hay otros estudios que no han hallado esa relación con tanta claridad. 28 De esta forma, se ha argumentado tanto que los pacientescrónicos podrían mostrarse insatisfechos con los cuidados recibidos dada su situación clínica como, también, que por sus particulares condiciones podrían apreciar mejor los cuidados que se le prestan Lo que sí parece suceder es que el nivel de satisfacción que relata el paciente se debe más a su estado de salud tras el tratamiento que a la mejoría que haya logrado con el mismo, y que la satisfacción previa del paciente es un buen predictor del nivel de calidad de vida que el paciente alcanza tras el tratamiento. 26 Dimensiones de las características del cuidado de enfermería Dimensión del cuidado de Enfermería y su importancia como espacio para la promoción de la salud y la producción de conocimiento integral, dentro de las dimensiones del cuidado de Enfermería tenemos: Dimensión humana Diferentes teorías de cuidado que promueven el cuidado humanizado se vienen desarrollando y aplicando en el que hacer de la enfermera; sin embargo, éstas parecen no ser suficientes, toda vez que las quejas recibidas por los tribunales de ética de Enfermería relacionadas con la falta de sensibilidad abundan y son cada vez más lamentables y preocupantes. El verbo cuidar específicamente asume la connotación de causar inquietud; entregar la atención". Para Enfermería tiene un significado mucho más amplio y se refiere básicamente al aspecto humano, así se define el cuidado como "ayudar al otro a crecer y a realizarse como persona. Es una manera de relacionarse con alguien que implica desarrollo. En tal sentido, entendiendo el cuidado como una actitud de responsabilidad y envolvimiento afectivo con otro ser humano, "la palabra cuidado incluye dos significaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí: la primera la actitud de desvelo, de solicitud y de atención para con el otro. La segunda, de preocupación y de inquietud, porque la persona que tiene cuidado se siente envuelta y afectivamente ligada al otro" 29 Dimensión oportuna Cuando los cuidados son brindados cada vez que el paciente lo requiere y de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo brindar el tratamiento establecido, realizar los procedimientos en la hora y fecha indicada, dar oportunidad de formular y expresar sus necesidades, desarrollo de acciones educativas en prevención de riesgo en su salud del paciente, involucrando a su familia y medio social, también mantener los registros de la historia clínica completas, así como los exámenes solicitados. Dimensión segura La seguridad física contribuye significativamente a la seguridad psicológica. Consiste en los cuidados de Enfermería libres de riesgo que se brinda al individuo, familia o comunidad", son libres cuando estos se prodigan libres de riesgo y estos riesgos no solo deben estar referidos a daños físicos sino también a daños psicológicos, sociales o morales", tiene vergüenza mostrar sus partes internas, no podrá estar tranquilo durante la evaluación especializada debido a la ansiedad que le produce al terror a la violación de su intimidad, si el usuario va a permanecer ya sea por indicación médica o por la anestesia en su cama habrá que planificar un plan de atención. Es responsabilidad de enfermería brindar educación y seguridad la usuaria para el buen proceso, desarrollo y evolución de resultados. Dimensión continua La continuidad de la intervención de Enfermería, se refiere a la prestación de cuidados calificativos en forma constante. Continuidad implica que los cuidados que se brinda al usuario son durante las 24 horas del día y los 365 días del año. Estos deben ser perseverantes sin interrupción y siempre deben responder a los objetivos trazados para el plan de cuidados de Enfermería de manera que el usuario los recibirá permanentemente sin desaprovechar oportunidades. 26 El cuidado de Enfermería abarca desde el nacimiento hasta la muerte, incluyendo los periodos de la enfermedad y salud, esta actividad se basa en 30 un compromiso moral entre la persona cuidada y quienes profesan el cuidado, para ello la enfermera debe ser competente en el dominio del conocimiento científico, la aplicación de técnicas y/o conflictos biomédicos, caracterizándose por una actitud con alto valor moral para lograr el bienestar integral de las personas que cuida. La función de la enfermera es conservar, promover, recuperar y rehabilitar el estado de salud del paciente, así como apoyarlos a integrarse a una vida útil, este cuidado se da en una acción psicodinámica que se desarrollan en estadios de dependencia y que finaliza cuando el usuario goza de total independencia. La enfermera participa en el cuidado de las necesidades del adulto mayor, como definía F. Nightingale en el siglo XIX. "Esta ayuda incluye el cuidado del entorno creando las condiciones para que el organismo reaccione positivamente ante el daño". Estos cuidados son de carácter integral porque las necesidades humanas representan lo físico, psicológico y cultural, donde cada necesidad insatisfecha afectara al ser humano como un todo. 27 Información durante el egreso La información al egreso se refiere a las instrucciones que proporciona la enfermera al paciente respecto a los cuidados que debe seguir en el hogar de acuerdo al diagnóstico médico; las instrucciones incluyen: la explicación y enseñanza de la enfermera acerca de cómo cuidarse en el hogar, y la identificación de signos de complicaciones. 28 Nivel de satisfacción Es el conocimiento del grado de satisfacción de los pacientes; sirve básicamente para valorar y monitorizar la calidad, disponibilidad y utilización de la atención sanitaria general; identificando áreas problemáticas que podrían ser objetivo de futuras acciones; la clasificación se plantea como: • Insatisfecho: Se produce cuando el desempeño percibido del servicio no alcanza las expectativas del cliente. 31 • Medianamente Satisfecho: Se produce cuando el desempeño percibido del servicio coincide con las expectativas del cliente. • Satisfecho: Se produce cuando el desempeño percibido del servicio excede a las expectativas del cliente. La satisfacción es el grado de placer, gusto obtenido por la persona; se podría decir que se mide el proceso de la atención, aumenta o disminuye las posibilidades de éxito y reduce aquella que son indeseables. A través del nivel de satisfacción se evalúa que son los cuidados oportunos, continuos, libres de riesgos y la calidez en el cuidado del profesional de enfermería. La persona tiene derecho a recibir ayuda tanto en su condición hospitalaria, favoreciendo su recuperación y rehabilitación de su enfermedad a través de la atención de enfermería, por lo tanto el profesional de Enfermería como parte del equipo multidisciplinario de salud y la familia deben contribuir en lo posible a que el usuario logre este nivel de bienestar, tanto en lo físico, psicológico y espiritual. Teoría del cuidado humano de Jean Watson La teoría del Cuidado Humano de Jean Watson facilita y guía un cuidado humanizado de enfermería. El verdadero cuidado de enfermería tiene como núcleo la perspectiva, la necesidad y la prioridad del paciente o usuario, constituyéndose en la estructura viva (columna y corazón) del ejercicio profesional de enfermería, Los conceptos de la teoría de Jean Watson: Interacción enfermera- paciente, campo fenomenológico, relación transpersonal de cuidado y momento de cuidado están emergiendo, aún estos conceptos necesitan ser definidos más claramente; esto es quizás por la naturaleza abstracta de los conceptos que ha hecho este modelo difícil para evaluar. 32 Interacción enfermera- paciente El ideal moral de enfermería es la protección, mejora y preservación de la dignidad humana. El cuidado humano involucra valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y consecuencias. Al ser considerado el cuidado como intersubjetiva, responde a procesos de salud - enfermedad, interacción persona - medio ambiente, conocimientos de los procesos de cuidado de enfermería, autoconocimiento, conocimiento del poder de sí mismo y limitaciones en la relación de cuidado. Ella conceptualiza el cuidado como un proceso interpersonal, entre dos personas, con dimensión transpersonal (enfermera- paciente). 29 Campo fenomenológico El cuidado inicia cuando la enfermera entra en el campo fenomenológico del paciente (marco de referencia de la persona, realidad subjetiva compuesta en su totalidad por la experiencia humana) y responde a la condición del ser del paciente (espíritu, alma) de la misma manera que el paciente expone sus sentimientos subjetivos. Conceptos de Meta-paradigma de Enfermería en la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson Persona Desde la mirada existencialista, Watson considera la persona como "un ser en el mundo", como una unidad de mente - cuerpo y espíritu, que experimenta y percibe conceptualmente, es el locus de la existencia humana y el sujeto de cuidado de enfermería. 33 Medio ambiente Es la realidad objetiva y externa además del marco de referencia subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, o realidad subjetiva, incluye la percepción de sí mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado) Salud De acuerdo con Watson, la salud tiene que ver con la "unidad y armonía entre mente, cuerpo y alma (espíritu)". Está asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado" Enfermería La enfermería está centrada en relaciones de cuidado transpersonales. "Para Watson la enfermería es un arte cuando la enfermera experimenta y comprende los sentimientos del otro, es capaz de detectar y sentir estos sentimientos, y a su vez, es capaz de expresarlos, de forma semejante que la otra persona los experimenta" Watson define la enfermería como ciencia humana y arte que estudia la experiencia salud- enfermedad mediante una relación profesional, personal, científica, estética y ética. Las metas de la enfermería están asociadas con el crecimiento espiritual de las personas, el cual surge de la interacción, la búsqueda del significado de las experiencias de cada uno, el descubrimiento del poder interno, la trascendencia y la auto curación. 30 Percepción: La percepción es definida como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente 34 físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización. Es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos. Es por esto que la percepción, si bien recurre al organismo y a cuestiones físicas, está directamente vinculado con el sistema psicológico de cada individuo que hace que el resultado sea completamente diferente en otra persona. Es, además, la instancia a partir de la cual el individuo hace de ese estímulo, señal o sensación algo consciente y transformable. 31 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. Técnica de recolección de datos La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario el cual fue previamente validado a través de juicio de expertos y R de Pearson así como también fue demostrada su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach obteniendo una confiabilidad de 0,81 y 0,65 para cada variable respectivamente. 4.2. Metodología El estudio corresponde al tipo cuantitativo, según su enfoque, descriptivo y correlaciona! según su alcance y de diseño no experimental y corte transversal. 4.3. Población y muestra POBLACION: Pacientes del servicio de Medicina del Hospital Regional de lea, los cuales suman en promedio mensual de 215 MUESTRA: Pacientes del servicio de Medicina del Hospital Regional de lea, obtenida por muestreo probabilístico los cuales suman 1 OS Criterios de inclusión: 35 • Pacientes de ambos sexos hospitalizados en el servicio de Medicina. • Pacientes adultos con por lo menos 3 días de hospitalización • Pacientes que decidan participar de la investigación. • Pacientes que cuenten con buen estado sensorial. Criterios de exclusión: . • Pacientes hospitalizados en los servicios diferentes a Medicina. • Pacientes adultos con menos 3 días de hospitalización • Pacientes que no desean participar de la investigación. • Pacientes que cuenten con problema sensorial. 4.4. Procesamiento de datos: Para el Procesamiento y análisis de datos: clasificación de Datos, tabulación de datos y luego realizaremos la interpretación de los mismos. Se utilizará la Estadística Descriptiva e Inferencia! para esta Investigación. Se realizará la presentación de resultados a través de gráficos, diagramas de superficie, diagramas circulares y barras. Una vez recolectados los datos, se procederá al procesamiento de los datos en forma automatizada, se usará los programas informáticos Excel codificando los resultados, luego se usará el software estadístico SPSS (STATISTICAL PackageforThe Social Sciences) Versión 17. El análisis de la relación entre las variables se llevará a cabo a través del éstadístico chi2· 36 5. RESULTADOS TABLA 1 DATOS GENERALES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014. DATOS GENERALES EDAD CATEGORIA ;20A30 , 31 A 40 !41 ASO :51 A60 1 [MÁS DE60 t __ , _____ -~- -----------·-- ------- ·--- TOTAL ,-------- --- ---- ------ - ---- -- 1 : MASCULINO !_ _______ -~-~~~- __ _ _ i FEMENINO TOTAL GRADO DE : PRIMARIA : INSTRUCCIÓN ; SECUNDARIA 1 1 SUPERIOR L------ ----- -------- _________ : TOTAL !--- -- -- --- ---- - ---- --¡ 3 A 4 OlAS l 1 i OlAS DE , :sA6 OlAS ! HOSPITALIZACION: MAS DE 6 1 \olAS ! ________ -- -- ----- - ----------- 1 TOTAL f 14 38 33 15 5 105 46 59 105 15 81 9 105 55 39 11 105 % 13% 36% 31% 14% 5% 100% 44% 56% 100% 14% 77% 9% 100% 52% 37% 10% 100% Fuente: Encuesta realizada a los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Hospital Regional de lea. La edad de los pacientes tenían entre 31 a 40 años alcanzando 36%; la mayoría era de sexo femenino alcanzando 56%; el grado de instrucción mayoritariamente fue secundaria alcanzando 77% y los días de hospitalización era de 3 a 4 días alcanzando 52%. 37 GRÁFICO 1 PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE CORPORAL SEGÚN DIMENSIÓN KINÉSICA QUE TIENE LA ENFERMERA EN LA ATENCION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014. _,/5,,-T--------------_ ---------------------------; 70% _r.''- • ¡ .. ---··---------··--·----·--·----·-- ~-2%::-:-:-;:--·····---·-----~---·-----·-···--·--------------~ 60% -1 - . --·--···---- -· -- ... ----·· --'1-- ... -- ------- -··------- ·- ----- __ ¡ l. .. 'e! : ._·¡ 1 so% -t .. ~_ -- -._.r·- ¡ f ' . j 40% ~ \_ ________________________ ~------ .. ·¡-----------~----~~-----~ 1 .. • j 28%---·--. ·, 30% i- --··----------------·-----· ·----. _::jL - --· ---- ·- L: . ,. - ... j-···-- -· ... .. ¡ 20% .¡'· .......... 1.0%' . .. .............. -- ··-···- ·::i ___ ....... ·---------· [;. --1_l,··· ....... - ....... ,11 _·- ·: -· _oo- . 1 1 10% -l- _____ : __ v· ·'-·· j------ --- . -~J··--- ______ ·... 1------) l /' b· -- _.... ' -··- // 0% +::~ __ , _______ ·- -----··---~. ------·------~-............. --·-·---r·------------~-----·-;,../ FAVORABLE (24 a 30) MEDIANAMENTE DESFAVORABLE (10 a FAVORABLE (17 a 23) 16) Fuente: Encuesta realizada a los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Hospital Regional de lea -junio 2014. La percepción del lenguaje corporal que tienen las enfermeras en la atención del paciente fue medianamente favorable alcanzando 62%, seguido del 28% como desfavorable y sólo el 1 0% manifiesta ser favorable. 38 GRÁFIC02 PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE CORPORAL SEGÚN DIMENSIÓN TACTÉSICA QUE TIENE LA ENFERMERA EN LA ATENCION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014. 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% FAVORABLE (17 a 21) MEDIANAMENTE DESFAVORABLE (7 a FAVORABLE (12 a 16) 11) Fuente: Encuesta realizada a los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Hospital Regional de lea- junio 2014. La percepción del lenguaje corporal que tienen las enfermeras en la atención del paciente según dimensión tactésica, fue desfavorable alcanzando 46%, seguido del 43% como medianamente favorable y sólo el 11% manifiesta ser favorable. 39 GRÁFICO 3 PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE CORPORAL SEGÚN DIMENSIÓN PARALINGÜÍSTICA QUE TIENE LA ENFERMERA EN LA ATENCION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014. 70% 60% \ __ / 50% -~'·""' 1 40% 1 ¡ _,../ 30% y 20% 10% i i -~--,.·---------· ·-·--···---·-···----·····---·- _, .. /"" FAVORABLE (10 a 12) MEDIANAMENTE DESFAVORABLE (4 a FAVORABLE (7 a 9) 6) Fuente: Encuesta realizada a los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Hospital Regional de lea -junio 2014. La percepción del lenguaje corporal que tienen las enfermeras en la atención del paciente según dimensión paralingüística fue desfavorable alcanzando 62%, seguido del 30% como medianamente favorable y sólo el 8% manifiesta ser favorable. 40 GRÁFIC04 PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE CORPORAL QUE TIENE LA ENFERMERA EN LA ATENCION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014. Fuente: Encuesta realizada a los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Hospital Regional de lea- junio 2014. La percepción del lenguaje corporal que tienen las enfermeras en la atención del paciente fue desfavorable alcanzando 47%, seguido del 43% como medianamente favorable y sólo el 1 0% manifiesta ser favorable. 41 GRÁFICO 5 SATISFACCIÓN DEL PACIENTE CON LA ATENCIÓN RECIBIDA POR LA ENFERMERA SEGÚN DIMENSIÓN: CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014. 70% 62% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% SATISFECHO (24 a 30} PARCIALMENTE INSATISFECHO (10 a 16) SATISFECHO (17 a 23} Fuente: Encuesta realizada a los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Hospital Regional de lea -junio 2014. Los pacientesrefieren que están insatisfechos con la atención recibida por la enfermera alcanzando un 62%, un 24% manifestó que estuvo satisfecho, y un 14%estar parcialmente satisfecho. 42 GRÁFICOS SATISFACCIÓN DEL PACIENTE CON LA ATENCIÓN RECIBIDA POR LA ENFERMERA SEGÚN DIMENSIÓN: INFORMACIÓN DURANTE EL EGRESO SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014. 70% 65% 60% 50% 40% 1 30% 24% . ¡ i 1 \ 1 l 1 LJ 20% 11% 10% D O% SATISFECHO (24 a 30) PARCIALMENTE INSATISFECHO (10 a 16) SATISFECHO (17 a 23) Fuente: Encuesta realizada a los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Hospital Regional de lea -junio 2014. Los pacientesrefieren que están insatisfechos con la atención recibida por la enfermera alcanzando un 65%, un 24% manifestó que estuvo parcialmente satisfecho, y un 11% refirió estar satisfecho. 43 GRÁFIC07 SATISFACCIÓN DEL PACIENTE CON LA ATENCIÓN RECIBIDA POR LA ENFERMERA SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA 2014. 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 9.5% ~ L_j 28.6% ' ' ' .--_ :. : ¡ -, 61.9% 1~ 1 SATISFECHO (24 a 30) PARCIALMENTE SATISFECHO INSATISFECHO (10 a 16) (17a 23) Fuente: Encuesta realizada a los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Hospital Regional de lea -junio 2014. Los pacientesrefieren que están insatisfechos con la atención recibida por la enfermera alcanzando un 61,9% y un 28,6%manifestó estar parcialmente insatisfecho y el 9,5% refirió estar satisfecho. 44 PRUEBA DE CHI CUADRADO RELACION ENTRE LA PERCEPCION DEL LENGUAJE CORPORAL Y LA SATISFACCION CON LA ATENCION RECIBIDA PERCEPCION DEL LENGUAJE CORPORAL SATISFECHO PARCIALMENTE SATISFECHO INSATISFECHO TOTAL TABLA DE CONTINGENCIA MEDIANAMENTE FAVORABLE FAVORABLE DESFAVORABLE TOTAL 8 1 1 10 2 3 25 30 1 41 1 23 65 11 45 49 105 VALORES ESPERADOS 1,04761905 4,28571429 4,66666667 3,14285714 12,8571429 14 6,80952381 27,8571429 30,3333333 46,1385281 2,51904762 2,88095238 51,5385281 0,41558442 7,55714286 8,64285714 16,6155844 4,95637696 6,2007326 1,77289377 12,9300033 51,5104895 16,2769231 13,2967033 81,0841159 CAMPANA DE GAUSS _ •. ~ .... , .. · ., ¡ ,1 l ZONA DE RECHAZO \\ p .. 2o p-o ¡¡ Jo ~ 9,48 81,04 45 Grados de libertad: 4 para p: 0.05 Z: 9,48 CONCLUSION: Al caer el chi cuadrado sobre la zona de rechazo y X2 > Z entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Que afirma que existe relación entre la percepción del lenguaje corporal y la satisfacción con la atención recibida por la enfermera. 46 6. DISCUSIÓN Escuchar a un paciente es importante para la comprensión de un paciente, pero los pacientes también se comunican en forma no verbal. En los servicios de mayor congestión estos aspectos suelen ser poco considerados. En el estudio se resalta que la edad de los pacientes era de 31 a 40 años alcanzando 36%; la mayoría era de sexo femenino alcanzando 56%; el grado de instrucción mayoritariamente fue secundaria alcanzando 77% y los días de hospitalización era de 3 a 4 días alcanzando 52%.Datos que difieren a los deBautista NE. 14 quien encontró dentro de los datos demográficos que el rubro de edad que más predominó fue de 59 a 72 años con un 33%. Evidenciando etapa adulta mayor en su mayoría. Existe coincidencia en el sexo, el 66.7% pertenecen al sexo femenino y el 33.3 % al masculino, sin embargo hay coincidencia en la edad con el estudio realizado por Ferreira J, Lara F, Arias F, Buitrago A, Aguilar Y, Ortiz Y. et.ai.13Respecto a los resultados se encontró que la edad promedio del grupo de los pacientes fue de 30 a 40 años con un 50%, el género que mayor predominó fue el sexo femenino con un 71 %, la escolaridad resalto la primaria con un 52.63%. A diferencia del estudio realizado el antecedente refleja debilidad en su grupo de estudio, puesto que tener solo instrucción primaria implica mayor dificultad en el aprendizaje en el cuidado de la salud. Alvarado CR. 17 encontró que el 53,5% son de sexo femenino, en cuanto al tiempo de hospitalización el 49.3% estuvieron hospitalización en promedio de O - 4 días, 35.2% estuvieron hospitalizados en promedio de 5-9 días. Hay cierta similitud considerando que uno de los criterios de inclusión en la selección de la muestra fue el hecho de estar hospitalizado entre tres y cuatro días, esto asegura su percepción global en torno a los profesionales de enfermería tomando en cuenta su rotación diurna y nocturna en el servicio. Además los pacientes por la etapa en la que se encuentran, adultos, son capaces de discernir los cuidados recibidos según su característica. La comunicación no verbal o lenguaje corporal incluye el aspecto físico, la distancia física entre el cuidador y el paciente, el tono de voz y expresiones 47 faciales. La descripción de los mensajes no verbales es una valiosa prestación de cuidados porque el lenguaje corporal suele ser un indicador más fiable de la condición de un paciente que sus respuestas verbales. La percepción del lenguaje corporal que tienen las enfermeras en la atención del paciente fue medianamente favorable alcanzando 62%, seguido del 28% como desfavorable y sólo el 10% manifiesta ser favorable.Ferreira J, Lara F, Arias F, Buitrago A, AguiJar Y, Ortiz Y. et.ai.13La comunicación no verbal la proporción de favorabilidad en la relación del binomio es favorable con un52%; siendo de gran satisfacción la expresión corporal de la enfermera(o), cuando no comprenden los que esta les informa o le explica el procedimiento a realizar, lo contrario ocurre con la atención visual brindada por la enfermera(o)- paciente. Ambos estudios son opuestos, resaltando que este aspecto de gestos y movimientos como parte del lenguaje corporal es importante en la comunicación interpretándose o percibiéndose como indicador de seguridad confianza entre dos personas. La comunicación es la base de toda relación incluyendo la que tiene la enfermera con el paciente, lo cual favorece su recuperación. La percepción del lenguaje corporal que tienen las enfermeras en la atención del paciente según dimensión tactésica, fue desfavorable alcanzando 46%, seguido del 43% como medianamente favorable y sólo el 11% manifiesta ser favorable.Bautista NE.14 en sus resultados obtenidos demostraron que existe buena comunicación en un 68.3% entre enfermera y usuario. También nos permitió conocer que de la comunicación no verbal la que más da el personal de enfermería es la kinésica, ya que un 91.7 % se afirma que es buena, en relación al otro tipo de comunicación que es la tactésica, se da en un mínimo, el 86.7% afirmá que es mala. La comunicación no verbal supone la captación de aquellas señales sutiles que complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal y a menudo proporcionan mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo consciente de quienes interactúan. Los pacientes son especialmente propensos a obtener información en la que basar estas expectativas, a través de indicios no 48 verbales. Los pacientes observan las acciones no verbales de quienes les atienden y deciden si son apreciados, respetados o si se espera que mejoren, o si resultan repugnantes, desvalorizados o intratables, lo cual, obviamente dependerá de las características del cuidado que reciban en relación a lo que esperan. La percepción del lenguaje corporal que tienen las enfermeras en la atención del paciente según dimensión paralingüística fue desfavorable alcanzando 62%, seguido del 30% como medianamente favorable y sólo el 8% manifiesta ser favorable.Santos CC, Shiratori, K. 15 resalta la aproximación enfermero-cliente. Existe cierta similitud con el trabajo de Yonjoy JM.20 en su estudio en relación a la comunicación no verbal encontró un 40% de pacientes refieren que la comunicación no verbal es regular, el 35% refiere que es mala y el 25% refiere que es buena; respecto a la satisfacción del usuario hospitalizado. Cada vez es más reconocida la importancia de las señales no verbales para todo proceso de interacción y/o comunicación, y en particular para dar cuenta de las relaciones entre el médico y el paciente. La percepción del lenguaje corporal que tienen las enfermeras en la atención del paciente fue desfavorable alcanzando 47%, seguido del 43% como medianamente favorable y sólo el 10% manifiesta ser favorable.Yonjoy JM?0 en su estudio en relación a la comunicación no verbal encontró un 40% de pacientes refieren que la comunicación no verbal es regular, el 35% refiere que es mala y el 25% refiere que es buena. Existe similitud entre los estudios realizados, siendo coincidente la deficiencia aun presente en esta forma de comunicación. La imposibilidad de entender los mensajes emitidos por el cliente, se tornan en barreras de la comunicación, y esta es una capacidad que puede ser desarrollada por el profesional de salud, objetivándose así la mejora de la calidad de la asistencia prestada. De esta forma; cuando el equipo de enfermería consigue comunicarse con el cliente imposibilitado de expresarse verbalmente, el equipo comienza a 49 interaccionar con el mismo, posibilitando una mejor integración Enfermería- cliente, La atención recibida según las características del cuidado que brinda la enfermera no ha sido suficiente; los pacientesrefieren que están insatisfechos con la atención recibida por la enfermera alcanzando un 62%, un 24% manifestó que estuvo satisfecho, y un 14% estar parcialmente satisfecho. Según que están insatisfechos con la atención recibida por la enfermera alcanzando un 65%, un 24% manifestó que estuvo parcialmente satisfecho, y un 11% refirió estar satisfecho. Asimismo, de manera global los pacientesrefieren que están insatisfechos con la atención recibida por la enfermera alcanzando un 61,9% y un 28,6%manifestó estar parcialmente insatisfecho y el 9,5% refirió estar satisfecho.Oiiveira ME, Fenil MR, Zampieri MF, Martins CR. 16 Nos muestra como cada uno de los sentidos se manifiesta en el proceso de la comunicación y la necesidad que la enfermería tiene para comprenderlos como esenciales para el establecimiento de la genuina comunicación en el cuidado. Consecuentemente, es fundamental que los profesionales de Enfermería desenvuelvan la percepción y la sensibilidad, para aproximarse al otro, para posibilitar una plena expresión del que comunica y del que es comunicado, reflexionando de esta manera, sobre un tipo de cuidado más diferenciado. Durante la hospitalización, el paciente requiere cuidados que satisfagan sus necesidades, es el momento donde el profesional actúa en razón a esa satisfacción, su rol sustituto lo realiza en torno a la administración de medicamentos, necesidades de higiene y alimentación, descanso y sueño entre otros. Cada una de las actividades que implica las intervenciones de enfermería, deben caracterizarse por ser humanas, oportunas, seguras y continuas, siendo una de ellas fortalecer el lenguaje corporal como forma de comunicación y establecimiento de confianza entre la enfermera - paciente. Pongo 0. 18 En cuanto a la Percepción del paciente acerca de la Calidad de Atención que brinda la enfermera, de 70 (100%) encuestados; 39 (56%) tiene percepción medianamente favorable, 16 (23%) favorable y 15 (21%) desfavorable. Aspectos relacionados a la percepción medianamente 50 favorable: enfermera no orienta al paciente al hospitalizarse, no solicitan consentimiento informado, lo favorable, enfermeras respetan costumbres y creencias, contestan a las preguntas con términos sencillos lo desfavorable, personal profesional de enfermería al realizar la atención al paciente no enfatiza su profesión, no se identifican con su nombre. La enfermera en cumplimiento a su rol consejero y educador debe tomar en cuenta informar al paciente e incluso familia respecto al cuidado de su salud en su domicilio cumpliendo la prevención terciaria. Nuestro lenguaje corporal muestra mucha más información sobre cómo nos sentimos de lo que normalmente articulamos verbalmente. Todos los gestos físicos que realizamos son interpretados subconscientemente por los demás. Esto puede funcionar en nuestro favor o en nuestra contra en función del tipo de lenguaje corporal que utilizamos. La mayoría de gente es inconsciente de su lenguaje corporal, por lo que el control de estos gestos puede ser bastante difícil. 51 7. CONCLUSIONES: El lenguaje corporal de la enfermera en la atención al paciente según dimensión kinésica, tactésica y paralingüística fue desfavorable. Por lo tanto se acepta la hipótesis planteada. Los pacientesmanifiestan que están insatisfechos con la atención recibida por la enfermera según dimensiones características del cuidado e información durante el egreso es insatisfecho.Por lo tanto se acepta la hipótesis planteada. Existe relación entre la percepción del lenguaje corporal y la satisfacción con la atención recibida por la enfermera, demostrado a través del chi2(Z: 9,48; a: 81,04) 52 8. RECOMENDACIONES Capacitar en relación a la vocación profesional en los profesionales de enfermería y futuros profesionales lo cual implica considerar el cuidado de enfermería principalmente humano, oportuno y seguro donde la enfermera debe pone en práctica la empatía durante la emisión de cuidados sobre todo en servicios críticos. Proporcionar los resultados a la institución comprometida a fin de tomar en cuenta las deficiencias, además se debe realizar el estudio en diferentes grupos poblacionales para identificar otros factores que se asocian con el lenguaje corporal lo cual es importante para la satisfacción del paciente con la atención de enfermería. - Abordar la temática de satisfacción del paciente con la atención de enfermería como indicador de la calidad de atención, desde un enfoque cualitativo, en diversas instituciones hospitalarias, con la finalidad de identificar otros factores que tengan influencia sobre su satisfacción. 53 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cagliari Martín. Lenguaje corporal supera a las expresiones faciales [En línea] 2011 Barcelona. [Fecha de acceso 25 de enero 2011] URL disponible en: www.universidadpacientes.org >Inicio> Novedades 2. Pera C. Barcelona [Datos On-line] 2007 [Fecha de acceso 25 de enero 20 11] blog-cristobal-pera. noscuidamos. com/ .. ./el-lenguaje-corporal-en-el- i ... 3. Morales Gonzales C. Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de urgencias, frente a la atención de enfermería en una institución de primer nivel de atención en salud, en Mistrto Risaralda. [En línea] 2009. [Fecha de acceso 29 de enero 2011] URL disponible en:www.javeriana. edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/ .. ./tesis 12. pdf 4. Protocolo de atención de enfermería a pacientes en puerperio, adaptada a las unidades de Gineco-obstetricia 1 y IV del hospital Central Universitario "Dr. Antonio María Pineda. [Fecha de acceso 29 de enero 2011] URL disponible en: bibmed.ucla.edu.ve/cgi- win/be _al ex. exe? .. .10 ... t03 ... 5. Pongo Lalangui O. Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el Servicio de Emergencia en el Hospital CCJ. EsSalud-Tumbes [Tesis especialidad] 2008 [Fecha de acceso 31 de enero 2011 ]URL disponible en: ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/ .. ./Pongo_Lalangui_Oscar_A_2009.pdf 6. Rosas J. Lenguaje Corporal. [Base de datos en línea] 2011 [Fecha de acceso 14 de febrero 2011] URL disponible en: lenguajecorporal.org/. .. /la-importancia-de-un-lenguaje-corporal-afect. .. 7. Santos C, Shiratori K. Comunicación no verbal: Su importancia en los cuidados de enfermería. [Tesis especialidad] 2008 Enfermería global Vol. 7, Núm. 1 #12 [Fecha de acceso 14 de febrero 2011] URL disponible en: revistas.um.es >Inicio> Archivo> 8. JorcanoLorén P. La comunicación no verbal: un reto en los cuidados enfermeros de calidad. [En línea] Biblioteca Las casas, 2005; 1. [Fecha 54 de acceso 14 de febrero 2011] Disponible en http://www.index- f com/lascasas/ documentos/lcOO 17. php 9. DIRESA: Niveles de satisfacción de los usuarios [En línea] 2008 [Fecha de acceso 5 de marzo 2011 ] URL disponible en; http;// www.diresalima.gob.pe 1 O. YonjoyGastelu JM. Percepción de la comunicación no verbal del enfermero (a) y satisfacción del usuario hospitalizado respecto a las acciones de cuidados de enfermería, servicio de cirugía hospital regional lea, julio 2011 [Tesis licenciatura] Biblioteca Universidad Particular San Juan Bautista Filial lea. 11. Ferreira J, Lara F, Arias F, Buitrago A, Aguilar Y, Ortiz Y. et.al. Calidad de la comunicación en la relación enfermera(o)-paciente en la clínica San José y el Policlínica de Atalaya durante el 1 semestre de 2011 [Tesis Licenciatura] Colombia [En línea] 2011 [Fecha de acceso 21 de junio 2011 ].URL disponible en:www.scribd.com/doc/58151905/articulo- 12. Bautista Bautista N. Comunicación no verbal en pacientes hospitalizados en una institución de 2° nivel de atención. [Tesis licenciatura] 2007 [Fecha de acceso 21 de junio 2011]. cdigital. uv. mx/bitstream/12345678/990/1/tesis-0296. pdf 13. Al varado Zúñiga C. Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermería en el servicio de medicina del Hospital de Barranca", [Tesis de licenciatura]- Perú.2010 [Fecha de acceso 22 de febrero 2012] URL disponible en:www.portalesmedicos.com > Revista > Artículos 14.1bíd. (5) 15. Rodríguez Hernández M. Calidad de atención y percepción del usuario sobre la atención que brinda el personal de enfermería en consultorios externos [Tesis de maestría]. Perú: Centro de Recursos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales; 2008 [Fecha de acceso 3 de abril 2012] URL disponible en: cybertesis. u a ch. cl/tesis/uach/2003/feb982a/doc/feb982a. pdf 55 16. Canales Galindo J. Nivel de satisfacción del paciente hospitalizado respecto al cuidado de enfermería Hospital Regional lea 2012 [Tesis licenciatura]Biblioteca Universidad Particular San Juan Bautista Filial lea. 17.1bíd. (10) 18. Knapp M. Características generales de la comunicación no verbal: New York: Holt, Rinehart& Winston, 1972. [Fecha de acceso 1 O de abril de 2012] URL disponible en: www. enfermeria21. com/pfw_files/Muestras/07caprelcom. pdf 19. García CampayoJ, Orozco F. Comunicación no verbal. El paciente en la relación. Proceso de enfermería. [En línea] 2009 [Fecha de acceso 17 de abril de 2012] URL disponible en:www.enfermeria21.com/pfw_files/Muestras/07caprelcom.pdf 20. Comunicación entre el personal sanitario y el enfermero.[Base de datos] 2009 [Fecha de acceso 5 de marzo 2011] URL disponible en:www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/comuni.htm 21. Roghmann K, Hengst A, Zastowny T. Satisfacción con la atención médica. CareMed 1979; 12: 461-477 ¡Fecha de acceso 2 de febrero 2013] URL disponible en:calite- revista. umh. es/indep/web/satisf_paciente. pdf 22. Donabedian A La evaluación de la calidad de la atención médica. Milbank Memorial FundQuart; 44: 166-202.[Fecha de acceso 17 de abril 2012] URL disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036 ... 23. Prestan C, Cheater F, Baker R, Hearnshaw H. Opiniones de los pacientes sobre la atención a través de la interfaz primaria 1 secundaria. Calidad de la Atención de la Salud; 8:16-21. [Fecha de acceso 03 de mayo 2012] URL disponible en: www.encolombia.com/. . ./Satisfacciondelpacientehospitalizado.htm 24. Sixma H, Spreeuwenberg P, Van der Pascua M. Satisfacción de los pacientes con el médico general. Cuidado Médico; 36:212-229. ¡Fecha de acceso 12 de mayo de 2012] URL disponible en: www. elsevier. es/sites/defaultl .. ./138v09n50a 13141 058pdf001. pdf 56 25. Da CostaD, Clarke A, Dobkin P, Senecal J, Fortin P, Danoff D, Esdaile J. Relación entre el estado de salud, el apoyo social y la satisfacción con la atención médica de los pacientes. Revista internacional a la calidad en el cuidado de la salud; 11 ;201-207. [Fecha de acceso 20 de febrero 2013] URL disponible en: co/revistas/index.php/iee/article/. . ./2643 26. Pinto N. Intersubjetividad, comunicación y cuidado. Dimensiones del cuidado. Universidad Nacional de Colombia. [En línea].201 O [Fecha de acceso 3 de junio 2012]URL disponible en:www. revistas. unam. mx/index. php/reu/article/download/. . ./28122 27. Boykin A, Shoenhofer S. Fundamentos de la Enfermería como cuidado: Ver modelo para transformar la práctica. 4ta.Cap.1.New Yorw. 2007 [Fecha de acceso 26 de junio de 2012] URL disponible en: www. medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-201 O/eim1 01. 28. Hernández Martínez N. Satisfacción del paciente con la atención de enfermería a su egreso de la unidad de urgencias [Tesis maestría] México.[Fecha de acceso 5 de julio 2012] URL disponible en:cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080124354.PDF 29. Cohen J. Dos retratos de cuidado: Una comparación de Leininger y Watson. Journal of AdvancedNursing; 16:899-909 [Fecha de acceso 28 de diciembre 2012] URL disponible en:www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/docs/CUIDAD0%20HUM ... 30. Watson J. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. [Internet] 2007 [Fecha de acceso 28 de febrero 2013]URL disponible en: http://fen. uach. mx/index. php?page/Semblanza _J ean _ Watson 31. Definición Percepción ABC: En línea [Fecha de acceso 28 de febrero de 2013]URL disponible en: http://www.definicionabc.com/general/percepcion.php#ixzz2Nkub3diH 57 ANEXOS 58 VARIABLE INDEPENDIENTE PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE CORPORAL ANEXO N 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DEFI'NICION CONCEPTUAL El lenguaje corporal entiende las expresiones emitidas por las actitudes corporales, que no se puede transmitir con palabras. Esta forma de comunicación es, en la mayoría de las veces, emitida por el cuerpo sin que nosotros seamos conscientes de eso que estamos emitiendo. DEFINICION OPERACIONAL Son todas aquellas actitudes corporales emitidas por la enfermera de los servicios de medicina, ginecología y cirugía los cuales serán valoradas a través de un cuestionario, el valor final será favorable, medianamente favorable y desfavorable 59 DIMENSIONES KINESICA TACTÉSICA PARALINGÜÍSTICA INDICADORES • Sonrisa • Expresión facial • Contacto ocular • Apretón de manos • Caricias • Palmada • Masaje como parte del bienestar • Tono • Volumen • Parafraseo VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INDEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL SATISFACCIÓN CON La satisfacción del Es la satisfacción que Características del Humano LA ATENCIÓN paciente es, ante todo, relata el paciente, es cuidado Continuo un buen predictor del Oportuno RECIBIDA 11Una medida del nivel de calidad de vida Seguro que el paciente resultado de la alcanza tras el interacción entre el tratamiento tendrá profesional de la salud valores finales de: Información previa al Alteración del suficiente, parcial e egreso bienestar y el paciente~~. insuficiente Complicaciones propias de la enfermedad Seguimiento del tratamiento Prevención - --- -- - -- 60 ANEXO N° 2 INSTRUMENTO INTRODUCCION: Tenga Ud. Buen día, somos bachilleres en enfermería de la facultad de enfermería de la universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea, estamos realizando una investigación con el objetivo de determinar la percepción del lenguaje corporal y satisfacción del paciente con la atención recibida de la enfermera Hospital Regional de lea. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de enunciados en los cuales usted deberá responder de acuerdo a sus propias experiencias, marcando con un aspa (X) la alternativa que Ud. considere. l. DATOS GENERALES 1. Edad: a. 20 a 30 años b. 31 a 40 años c. 41 a 50 años d. 51 a 60 años e. Mayor de 60 años 2. Sexo: a. Masculino b. Femenino 3. Grado de instrucción: a. Primaria b. Secundaria c. Superior 4. Días de hospitalización: a. 3 a 4 días b. 5 a 6 días c. Más de 6 días 61 LENGUAJE CORPORAL ITEMS ALGUNAS SIEMPRE VECES NUNCA DIMENSION KINESICA 1. La enfermera le sonríe al saludarlo 2. La enfermera le sonríe cuando le realiza algún cuidado 3. La enfermera hace muecas agradables cuando usted le pide o dice algo 4. La expresión de la cara de la enfermera es de agrado 5. La enfermera mantiene una expresión en el rostro que inspira confianza cuando le habla 6. La enfermera demuestra sus emociones positivas a través de la expresión de su rostro 7. La enfermera trasmite emociones de afecto a través de su mirada 8. La enfermera lo(a) mira a los ojos cuando conversa con Ud. 9. Cuándo Ud. le habla a la enfermera, ella voltea a verlo 1 O. La mirada de la enfermera demuestra interés en su conversación. DIMENSION TACTESICA 11.La enfermera le saluda con un apretón de mano cuando le atiende 12.La enfermera se despide con un apretón de manos después de haberle realizado algún procedimiento 13. Durante su hospitalización la enfermera le ha acariciado la cara o cabeza 62 14.La enfermera acaricia su brazo o mano cuando realiza algún procedimiento 15.Durante los días de su hospitalización, la enfermera le ha dado alguna palmadita para animarlo 16. La enfermera realiza masajes suaves o palmaditas luego de haberle realizado algún procedimiento 17.Cuándo Ud. manifiesta dolor o incomodidad en alguna zona intervenida, la enfermera la ha proporcionado masajes. PARALINGÜÍSTICA 18.Cuando la enfermera le habla, lo hace en tono suave 19.La enfermera le repite las indicaciones utilizando palabras que Ud. Entiende en un volumen apropiado para que escuche. 20.La enfermera utiliza gestos que transmite confianza mientras le habla. 21. La enfermera le repite su pregunta para estar segura de lo que Ud. necesita o siente. SATISFACCIÓN CON LA ATENCIÓN RECIBIDA ITEMS SIEMPRE AVECES NUNCA CARACTERISTICAS DE LOS CUIDADOS RECIBIDOS 1. La enfermera me escuchó con atención al momento de hablarle de mi problema. 63 2. La enfermera se mostró interesada en mi padecimiento y mi preocupación. 3. La enfermera fue lo más amable posible ante los procedimientos que me causaban dolor. 4. La enfermera entendió cómo me sentía por mi padecimiento 5. La enfermera estuvo pendiente de mí en todo momento. 6. La enfermera disponía del tiempo necesario cada vez que me atendía. 7. La enfermera me atendía cada vez que lo necesitaba. 8. La enfermera me permitió expresar mis dudas acerca de la enfermedad y mi tratamiento. 9. La enfermera respondió a todas mis preguntas acerca de la atención proporcionada. 10.La enfermera me explicaba cada procedimiento antes de hacerlo. INFORMACION PREVIA AL EGRESO 11 . La enfermera me informó sobre las molestias que yo podía presentar en casa. 64 12. La enfermera me informó sobre las complicaciones que yo podría presentar en casa. 13. La enfermera me explicó sobre la forma de seguir mi tratamiento en casa. 14. La enfermera me informó sobre cómo cuidarme en casa. 15. La enfermera me explicó lo que tengo que hacer para prevenir la enfermedad. 65 ANEXON°3 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO-CONSULTA DE EXPERTOS PRUEBA BINOMIAL ITEMS 1. El instrumento responde al planteamiento del problema 2. El instrumento responde a los objetivos a investigar 3. Las preguntas planteadas miden al problema planteado 4. La estructura que presenta el instrumento es secuencial 5. Los términos utilizados son comprensibles 6. Las preguntas son claras 7. El número de preguntas es adecuado P= 0.217/7 p = 0.031 P< 0.05 Entonces el instrumento es válido No DE JUEZ 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 66 p 3 4 5 1 1 1 0.031 1 1 1 0.031 1 1 1 0.031 1 1 1 0.031 1 1 1 0.031 1 1 1 0.031 ) 1 1 1 0.031 ANEXO N° 04-A CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO SEGÚN COEFICIENTE ALFA DE CROMBACH PRIMERA VARIABLE El coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, tienen la siguiente fórmula: a Donde: = N (N-1 )[1 - }"S2(Y¡)] S2x Número de ítems válidos: 21 Sumatoria de las Varianzas de los ítems: 6,12 Varianza de toda la dimensión: 24,98 Usando el programa Microsoft Excel 201 O. Se obtuvo los siguientes resultados Estadísticos de fiabilidad, en relación a la primera variable. Coeficiente de Alfa de Crombach: O, 79 Una confiabilidad media, cerca a 1. 67 ANEXO N° 04-B CON FIABILIDAD DEL INSTRUMENTO SEGÚN COEFICIENTE ALFA DE CROMBACH SEGUNDA VARIABLE El coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, tienen la siguiente fórmula: Donde: N ¿S2(Y¡) S2x a = N ( N-1 )[1 - }"S2(Y¡)] 52x Número de ítemsválidos: 15 Sumatoria de las Varianzas de los ítems: 5,84 Varianza dé toda la dimensión: 23,89 Usando el programa Microsoft Excel 201 O. Se obtuvo los siguientes resultados Estadísticos de fiabilidad, en relación a la segunda variable. Coeficiente de Alfa de Cronbach: 0,82 Una confiabilidad alta, muy cerca a 1. 68 No 1 2 3 4 ANEXO N° 05 TABLA DE CODIFICACION DATOS GENERALES a b e 1 2 3 1 2 1 2 3 1 2 3 CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES PERCEPCION DEL LENGUAJE CORPORAL No SIEMPRE AVECES NUNCA 1-21 3 2 SATISFACCION CON LA ATENCIÓN RECIBIDA No SIEMPRE AVECES NUNCA 1 - 15 3 2 69 d e 4 5 1 1 LENGUAJE CORPORAL FAVORABLE (24 a 30) ANEXO 6 TABLAS TABLA2 MEDIANAMENTE FAVORABLE (17 a 23) DESFAVORABLE {10 a 16) TOTAL TABLA3 LENGUAJE CORPORAL FAVORABLE (17 a 21) MEDIANAMENTE FAVORABLE (12 a 16) DESFAVORABLE (7 a 11) TOTAL TABLA4 LENGUAJE CORPORAL FAVORABLE (10 a 12) MEDIANAMENTE FAVORABLE (7 a 9) DESFAVORABLE (4 a 6) TOTAL 70 f % 11 10% 65 62% 29 28% 105 100% f % 12 11% 45 43% 48 46% 105 100% f % 8 8% 32 30% 65 62% 105 100% TABLAS LENGUAJE CORPORAL f % FAVORABLE {SO a 63) 11 10% MEDIANAMENTE FAVORABLE {35 a 49) 45 43% DESFAVORABLE (21 a 34) 49 47% TOTAL 105 100% TABLA6 SATISFACCIÓN f % SUFICIENTE (12 a 15) 25 24% PARCIAL (9 a 11) 15 14% INSUFICIENTE (S a 8) 65 62% TOTAL 105 100% TABLA 7 SATISFACCIÓN f % SUFICIENTE {36 a 45) 12 11% PARCIAL (25 a 35) 25 24% INSUFICIENTE {15 a 24) 68 65% TOTAL 105 100% TABLAS SATISFACCIÓN f % SATISFECHO {24 a 30) 10 9,5% PARCIALMENTE SATISFECHO {17 a 23) 30: 28,6% INSATISFECHO {10 a 16) ,65 61,9% - - TOTAL 105 1 100% 71