Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional Esta licencia permite a otras distribuir, combinar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial y, a pesar que son nuevas obras deben siempre rendir crédito y ser no comerciales, no están obligadas a licenciar sus obras derivadas bajo los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Facultad de Farmacia y Bioquímica Intervención educativa farmacéutica a madres del vaso de leche sobre uso de antibióticos en menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023 Línea de Investigación Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente INFORME FINAL DE TESIS Autora: RUTH JACKELYN YACJOA ANCASI Ica – Perú 2024 ii Dedicatoria: A Dios, por darme la vida, guiarme y mostrarme la luz en cada paso del camino. A mis amados padres Reynaldo y Virgilia por brindarme su apoyo y amor constante para poder ser un profesional. A mi esposo Juan por su apoyo incondicional en todo el proceso de la realización de mi tesis y a mi hijo Josué que es mi motor y motivo para seguir adelante. iii Agradecimientos: A Nuestro creador por permitirnos disfrutar del hoy y el mañana, por mostrarnos siempre el camino correcto. A la Universidad San Luis Gonzaga por permitirme formarme en sus instalaciones, a la plana docente de la carrera de Farmacia y Bioquímica, por compartir sus conocimientos, calidad humana y amistad. A la Dra. Q.F. Julia Melgar Merino, por su esfuerzo, dedicación y asesoramiento quien, con su conocimiento, experiencia, paciencia y su motivación permitió el desarrollo del presente Proyecto. iv Índice Índice de contenidos iv Índice de tablas v Índice de figuras vi Resumen vii Abstract viii I. Introducción 9 II. Estrategia metodológica 16 2.1 Tipo, nivel y diseño de Investigación 16 2.2 Hipótesis 16 2.3 Población, muestra y muestreo 16 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17 2.5 Procedimiento de recolección de datos 18 2.6 Técnica de procesamiento, análisis e interpretación de datos 18 2.7 Aspectos éticos 19 III. Resultados 20 IV. Discusión 27 V. Conclusiones . 29 VI. Recomendaciones 30 VII. Referencias bibliográficas 31 VIII. Anexo 33 v Índice de tablas Tabla 1. Clasificación de los a antibióticos según su efecto sobre la bacteria. 13 Tabla 2. Mecanismos de acción de los antibióticos 14 Tabla 3. Características generales de las madres de niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz-Pisco 2023 20 Tabla 4. Efecto de la intervención educativa farmacéutica sobre los conocimientos del uso de antibióticos en niños menores de 5 años en madres del vaso de leche del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023, según preguntas 22 Tabla 5. Efecto de la intervención educativa farmacéutica antes y después, sobre los conocimientos del uso de antibióticos en niños menores de 5 años en madres del vaso de leche del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023 25 Tabla 6. Relación del antes y después de la intervención educativa farmacéutica los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023 26 vi Índice de figuras Figura 1. Características generales de las madres de niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz-Pisco 2023 21 Figura 2. Efecto de la intervención educativa farmacéutica sobre los conocimientos del uso de antibióticos en madres del vaso de leche del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023, según preguntas 24 Figura 3. Efecto de la intervención educativa farmacéutica antes y después, en madres sobre los conocimientos del uso de antibióticos en niños menores de 5 años 25 vii RESUMEN El presente estudio de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, de corte longitudinal se realizó con el objetivo de evaluar la influencia de una intervención educativa farmacéutica en los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023. La muestra fue de 51 madres, se les aplicó un cuestionario de 16 preguntas validada por juicio de tres expertos, antes (pre test) y después (post test) de la intervención educativa farmacéutica, con la intención de determinar el nivel de conocimiento en las madres. Resultados: Se obtuvo como resultado de la evaluación del pre y post test de 31,4% a 56,9% respectivamente de respuestas de uso adecuado de antibióticos, la significancia en los resultados recibidos por medio de la prueba estadística de McNemar manifestó un mejor nivel de conocimientos en las madres posterior a la intervención educativa, demostrando una variabilidad favorable respecto al uso adecuado con un nivel de significancia de p<0,05. Se concluye que la intervención educativa influye significativamente en el nivel de conocimiento sobre uso adecuado de antibióticos en las madres de familia. Palabras clave: Antibióticos, intervención educativa, uso adecuado, madres de familia viii ABSTRACT The present study of applied type, with a quantitative approach, of longitudinal section was carried out with the objective of evaluating the influence of a pharmaceutical educational intervention on the knowledge of mothers of the glass of milk about the use of antibiotics in children under 5 years of age. human settlement Santa Cruz Paracas – Pisco 2023. The sample was 51 mothers, a questionnaire of 16 questions was applied, validated by the judgment of three experts, before (pre-test) and after (post-test) of the pharmaceutical educational intervention, with the intention to determine the level of knowledge in mothers. Results: As a result of the evaluation of the pre and post test, 31.4% to 56.9% respectively of responses of adequate use of antibiotics were obtained, the significance in the results received through the McNemar statistical test showed a better level of knowledge in the mothers after the educational intervention, demonstrating a favorable variability regarding adequate use with a significance level of p<0.05. It is concluded that the educational intervention significantly influences the level of knowledge about appropriate use of antibiotics in mothers. Keywords: Antibiotics, educational intervention, appropriate use, mothers 9 I. INTRODUCCIÓN Las infecciones bacterianas actualmente son unas de las enfermedades más comunes, aparecen en todas las edades, se prescriben de igual forma para pacientes adultos e infantes; pero, hay consideraciones específicas que se debe tener en cuenta en el tratamiento de niños. (1) Los antibióticos son sustancias químicas, elaboradas a través de un ser vivo o por síntesis, su función bacteriostática impide el crecimiento e incremento de microrganismos patógenos, o pude ocasionar la destrucción de estos por su función bactericida. Se cuenta con muchos antibióticos importantes en el tratamiento de enfermedades infecciosas, los que presentan diferencias en sus características farmacológicas, físicas y químicas, y también en sus mecanismos de acción. (2,3) Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso racional de antibióticos consiste en asegurar que los pacientes reciban la medicación adecuada para sus necesidades clínicas en la dosis individual requerida, por un periodo adecuado y al más bajo costo para ellos y su comunidad. La mayoría de seres humanos por falta de conocimiento, acceso a los servicios de salud cometen el error de auto medicarse utilizando antimicrobianos de una forma irracional causando que se genere resistencias bacterianas en el organismo. (4) En la mayoría de los países del mundo los antibióticos se adquieren con facilidad sin prescripción médica; lo que, puede provocar consecuencias negativas y errores en su administración. Se ha convertido como parte de una rutina diaria, automedicarse con todo tipo de medicamentos, se toma medicamentos para cualquier dolencia, sin tener en cuenta las graves consecuencias que puede acarear a su salud. La OMS dice, “en el mundo, un porcentaje de medicamentos mayor al 50 %, se prescriben inadecuadamente, aproximadamente un tercio de la población mundial no puede tener acceso a los medicamentos esenciales y más del 50% de las personas consumen medicamentos de forma incorrecta”. (5) La alta incidencia de uso incorrecto y fácil acceso a los antibióticos afecta la salud de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos generando el incremento de la resistencia bacteriana, constituyéndose en un problema para la salud pública. La resistencia no es el único inconveniente de un uso inapropiado, las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de la medicación pueden exacerbar una enfermedad, desencadenar reacciones alérgicas, provocar sufrimiento e incluso la muerte. En nuestra sociedad, el uso incorrecto de antibióticos es muy frecuente debido a que las madres de familia poseen poco conocimiento sobre cómo administrarlo, que dosis, en que enfermedades se deben utilizar, generando como consecuencia el incremento del índice de morbilidad y mortalidad, sobre todo a nivel de infecciones infantiles y enfermedades crónicas en el adulto. Este estudio tuvo como problema general: ¿Cómo influye una intervención educativa farmacéutica en los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos 10 en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023? Y los problemas específicos: ¿Cómo son los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años antes de la intervención educativa farmacéutica del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023? y ¿Cómo se relaciona el antes (pre test) y el después (post test) de la intervención educativa farmacéutica los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023? Entre los antecedentes tenemos: Rivera K. en el año 2018 en la Paz Bolivia, realizó un estudio para de evaluar los resultados de una intervención farmacéutica en un grupo de madres del Programa asistencial “Creciendo con Nuestros Hijos” en Riobamba la Paz Bolivia sobre el conocimiento del Uso de Medicamentos Pediátricos. Resultados: Antes de la intervención farmacéutica, el 68% de las madres presenta escaso conocimiento, el 24% tienen conocimiento razonable, el 8% conocimiento adecuado, luego de la intervención, el 92% presentó un conocimiento adecuado y el 8% un conocimiento razonable. Conclusión: Se demostró que la intervención educativa tuvo un impacto positivo en el grupo de madres que participaron en el estudio. (6) Pineda A; López K, en su estudio de educación sanitaria sobre uso racional de antibióticos realizados en padres de familia de niños en etapa pre-escolar y escolar de centros escolares públicos de Huehuetenango y Guatemala, comprobaron que no conocen las precauciones que deben tener al administrar los antibióticos en sus hijos. Se informo a los 230 padres de familia a través de actividades educativas sobre antibióticos, y su uso racional. Al inicio de la actividad educativa respondieron un cuestionario, se procedió a realizar la charla informativa, se utilizaron recursos didácticos con información actualizada de los antibióticos, terminada la charla, se procedió a la evaluación de los conocimientos adquiridos en la charla, se utilizó un segundo cuestionario. Resultados: Se obtuvo un aumento de conocimiento entre la primera y segunda intervención educativa. Con la prueba de t de Student, se demostrando un incremento significativo del conocimiento y uso racional de antibióticos. Conclusión: Se evaluó que el 59.1% de los participantes obtuvieron un conocimiento final mayor a la inicial. (7) Pimentel V., en su trabajo determinó el uso del acetaminofén en la medicación de los niños de 5 a 6 años de colegios privados de Ciudad San Cristóbal en los padres o encargados. Evaluaron el conocimiento sobre el uso racional, los efectos adversos que produce la sobredosis por acetaminofén en niños y promover la Educación Sanitaria del uso correcto con la finalidad de incentivar el bienestar y la mejora de sus condiciones de vida. Conclusión: En el 56% uso la medicación por prescripción de un médico, es decir, más de la mitad de la población de estudio confía y acude a los profesionales de la salud. (8) Valles E., en el año 2018, en su estudio en madres de familia de estudiantes del colegio Roceed Nobel del distrito La Esperanza – Trujillo, determinó el impacto de una intervención educativa 11 sobre el nivel de conocimientos del uso adecuado de antibióticos en los meses de setiembre a diciembre del 2017, el estudio fue longitudinal, pre experimental, con enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario de 10 preguntas a 20 madres de familia para medir el nivel de conocimiento, antes y después de la intervención educativa. Resultados: La prueba estadística de McNemar utilizada reflejó el grado de aprendizaje positivo de las madres luego de la intervención educativa con un nivel de significancia de p=0.000. Conclusión: la intervención educativa mejoró el nivel de conocimientos sobre el uso adecuado de antibióticos. (9) Maucaille B., Vidal A., en su estudio determinaron el nivel de conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana, luego de una intervención educativa, en pacientes del centro materno infantil López Silva - Villa el salvador, de julio a septiembre 2019, en una muestra de 268 pacientes. Fue un estudio longitudinal, pre experimental, de enfoque cuantitativo. Resultados: antes de la intervención educativa (pre-test), el 62% de los pacientes presentaron un nivel de conocimiento bajo, el 31,9% un nivel medio y el 6,1% un alto nivel. después de la intervención (pos-test), el 86,4% presentaron un alto nivel de conocimiento, 8,6% conocimiento medio y solo un 5% un bajo nivel, con un nivel significativo p<0,05. Conclusión: la intervención educativa realizada tuvo un efecto positivo. (10) Rodríguez J., en su estudio determinó el impacto de una intervención educativa sobre uso racional de antibióticos en el club de madres Fraternidad, Laredo, Trujillo. agosto - diciembre 2020. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, con un nivel explicativo de corte longitudinal y diseño preexperimental. Participaron 25 integrantes del club de madres, se aplicó un formulario de 10 preguntas, antes y después de la intervención educativa, para cuantificar el nivel de conocimiento de las participantes. Resultados: Se halló en la evaluación del pre y post test 32% a 64% respectivamente de respuestas de uso adecuado de antibióticos. Se concluye que la intervención educativa incremento el nivel de conocimiento sobre uso racional de antibióticos, teniendo un impacto positivo en las madres. (11) Cruz D., Lucana N., evaluaron en madres del Programa del Vaso de Leche del sector Taparachi de la ciudad de Juliaca, la influencia de la intervención educativa sobre el nivel de conocimiento en el uso racional de antibióticos, en los meses de junio y julio del 2021. Investigación cualitativa, descriptivo, tipo transversal y nivel causal experimental. Resultados: Se identificó antes de la intervención el nivel de conocimiento de antibióticos y su uso era deficiente, después de la intervención educativa los conocimientos mejoraron. El conocimiento frente al acceso a antibióticos antes era deficiente, mejorando después de la intervención educativa. Con respecto a la prescripción de antibióticos se logró mejorar el conocimiento. En la encuesta de satisfacción de la intervención 92.2% indicaron que la participación fue agradable, el 86.3% indico los materiales utilizados fueron los más adecuados, el 76.6% comprendieron el tema y para el 83.9% el capacitador fue bueno. Conclusiones: los conocimientos en el uso racional de 12 antibióticos, después de la intervención educativa fue bueno ya que los indicadores mejoraron positivamente. (12) La realización de esta investigación se justifica , porque las infecciones respiratorias agudas (IRA) son consideradas como un problema de salud pública en nuestro país, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de morbimortalidad entre los niños menores de 5 años, ocasionando la muerte de 4,3 millones de ellos cada año en el mundo, representando así el 30% del total de defunciones anuales en este grupo de edad, (13) la población del asentamiento humano Santa Cruz, no es ajena a esta problemática. Este estudio va dirigido a las madres de familia que tienen a su cargo directamente el cuidado de la salud, y la medicación de los niños, las que muchas veces no comprenden la importancia de la dosificación y el cumplimiento del tratamiento en los niños menores de 5 años y que puedan generar resistencia bacteriana; así mismo, no conocen las reacciones adversas que pueden presentarse por el uso inadecuado de los antibióticos, la automedicación como primera opción al acudir a una farmacia o botica para adquirir medicamentos incluso para enfermedades muy complicadas de larga duración y de los consecuencias negativos en la salud de este grupo poblacional. Y es importante porque el desarrollo de las sesiones educativas farmacéuticas ha permitido concientizar, mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en las madres de familia, brindándoles información detallada, permitiendo así, contar con una población de madres de familia más cultas en el manejo adecuado de los antibióticos en sus hijos menores de 5 años, lo que finalmente favorece la reducción de la resistencia bacteriana. En consideración a todo lo expuesto se planteó como objetivo del estudio: Evaluar la influencia de una intervención educativa farmacéutica en los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023. Y como objetivos específicos: Determinar los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años antes de la intervención educativa farmacéutica del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 y Relacionar el antes (pre test) y el después (post test) de la intervención educativa farmacéutica los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023. Las bacterias son microorganismos unicelulares; presentan diferentes tipos, muchas de ellas habitan en el cuerpo humano de forma inocua (en las vías respiratorias, en la boca, sobre la piel y sistemas como el digestivo, reproductor y urinario). Estas bacterias son útiles ayudando a digerir los alimentos u obstaculizando el crecimiento de bacterias peligrosas, que causan daño y se reproducen rápidamente pudiendo provocar enfermedades. Los gérmenes que causan enfermedades, son denominados patógenos, son los que elaboran sustancias nocivas conocidas como toxinas que ocasionan enfermedades, también son responsables de la invasión y colonización en tejidos. (14) 13 Los antibióticos son sustancias químicas producidas por diferentes especies de microorganismos o son sintetizados utilizando diferentes métodos de laboratorio, suprimen el crecimiento de otros microorganismos y pueden llegar a destruirlos. Estos compuestos difieren marcadamente en sus propiedades físicas, químicas y farmacológicas, en su mecanismo de acción y espectro antimicrobiano. Con frecuencia se utilizan los términos antibiótico, antimicrobiano y quimioterápico para designar a sustancias químicas que presentan actividad contra microorganismos específicos. Desde el punto de vista técnico, los antibióticos difieren de los quimioterápicos que son productos de síntesis química, como las sulfonamidas que también presentan actividad antibacteriana; razón por lo cual, se ha propuesto utilizar el término antimicrobiano para describir a todas las sustancias con esta actividad, ya sean de origen naturales o sintéticos. (15) Las clasificaciones que más se utilizan son: Por acción del antibiótico sobre la bacteria a) Bacteriostáticos: Inhiben la multiplicación bacteriana; pero se reanuda una vez que se suspende el tratamiento. b) Bactericidas: Destruye la bacteria, la acción terapéutica es irreversible. Las designaciones de bacteriostático o bactericida pueden variar según el tipo de microorganismo: la penicilina G se comporta como bactericida para cocos grampositivos, y es bacteriostático contra enterococos; así también, el cloranfenicol es bacteriostático, aún en concentraciones muy altas, pero puede ser bactericida contra Hemophilus lnfluezae. (16) Tabla 1. Clasificación de los a antibióticos según su efecto sobre la bacteria (16) Bactericidas Bacteriostáticos Penicilinas y demás betalactámicos Tetraciclina Cefalosporinas Eritromicina Aminoglucósidos Sulfonamida Rifampicina Novobiocina Quinolonas Cloranfenicol Monobactámicos Polimixinas Según su mecanismo de acción sobre la estructura de la bacteria a) Acción sobre la membrana citoplasmática Los antibióticos actúan sobre la membrana celular modificando la permeabilidad y provocando la salida de electrolitos. Este cambio modifica la composición del medio intracelular y lleva a las bacterias a la muerte. Como ejemplo de los antibióticos que actúan sobre la membrana plasmática son las polimixinas y la daptomicina. (17) 14 b) Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos Acá, los antibióticos se unen a enzimas que participan en las etapas de transcripción y replicación del ADN (polimerasas, topoisomerasas, ADN girasas) impidiendo de esta manera que el proceso de síntesis de ácidos nucleicos continúe. Algunos antibióticos lograran actuar sobre el ADN generando un daño directo. Como ejemplo de estos antibióticos tenemos, la rifampicina, las quinolonas, los nitroimidazoles (metronidazol) y nitro furanos. (17) c) Inhibidores de la síntesis proteica Una gran variedad de antibióticos son inhibidores de la síntesis proteica. Esta inhibición es selectiva, por las diferencias estructurales que tiene los ribosomas bacterianos y eucariotas. Los antibióticos al ligarse al ribosoma bacteriano, inhibir el inicio de la transcripción, bloquear la unión del ARNt con el ARNm, bloquear la traslocación dentro del ribosoma, inhibiendo finalmente la síntesis proteica. Como ejemplo los aminoglucósidos se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma, interfiriendo con la lectura correcta del código genético consiguiendo el bloqueo de la síntesis proteica de la bacteria. Los macrólidos se unen a la subunidad 50S del RNA ribosómico (rRNA) en forma reversible. Esto provoca un bloqueo en las reacciones de transpeptidación y traslocación del ribosoma bacteriano. (18) d) Acción sobre vías metabólicas Muchas bacterias utilizan la vía de síntesis de folatos para la síntesis de purinas y por lo tanto de ácidos nucleicos, ya que son incapaces de obtener el ácido fólico del medio externo. Entre los que tenemos son las sulfamidas y la trimetoprima que actúan inhibiendo esta vía metabólica. (17) Tabla 2. Mecanismos de acción de los antibióticos (18) INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PARED CELULAR INHIBIDORES DE SINTESIS PROTEICA INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ACCIÓN SOBRE LAS VÍAS METABÓLICAS ACCIÓN SOBRE LA MEMBRANA CELULA UNIÓN A SUBUNIDAD 50S UNIÓN A SUBUNIDAD 30S BETALACTÁMICOS MACRÓLIDOS: Eritromicina AMINOGLUCOSIDOS: Gentamicina Amikacina RIFAMICINAS: Rifampicina TRIMETROPRIMA POLIMIXINAS: Polimixina B Colistin FOSFOMICINA ESTREPTOGRAMINAS TETRACICLINAS: Minociclina Tigeciclina QUINOLONAS: Ciprofloxacina Norfloxacina SULFONAMIDAS DAPTOMICINA BACITRACINA CLORANFENICOL METRONIDAZOL GLUCOPÉPTIDOS: Vancomicina Telcoplanina CLINDAMICINA CICLOSERINA LINEZOLID Con respecto a los mecanismos de resistencia de las bacterias, las bacterias tienen la excepcional capacidad de adaptación con su entorno, haciendo frente a las sustancias que sirven para su control, como los antibióticos; conociéndose esto como resistencia bacteriana. La resistencia en la bacteria puede desarrollarse de forma natural cuando no hay lugares diana para la acción de los antibióticos como, por ejemplo, la falta de paredes celulares en el género 15 Mycoplasma. Otra forma de hacer resistencia es la mutación genética, alterando el cromosoma o a través de transferencia de plásmidos, trasposones o integrones; esto es relevante desde el punto de vista clínico, impide el control apropiado de poblaciones microbianas patógenas, ya que es trasmisible entre bacterias incluso diferentes. (19) La resistencia bacteriana básicamente se realiza por tres mecanismos: a. Inactivación enzimática del antibiótico: Las bacterias producen enzimas capaces de inactivar a los antibióticos, como las betalactamasas. En bacterias Gram positivas las capacidades de producción son genéticas, trasferibles (plasmídicas), inducibles y de tipo extracelular; y en las bacterias Gram negativas también intervienen plásmidos o transposones, son constitutivas y periplásmicas. b. Modificaciones del blanco (diana): Algunas bacterias presentan mutaciones a nivel de la pared celular (porinas) que obstaculizan la llegada e ingreso de algunos antibióticos como los betalactámico, También pueden alterar los sistemas de transporte (ejemplo los aminoglucósidos en los anaerobios); así mismo, pueden acelerar la eliminación del antibiótico antes de alcanzar concentración suficiente para ejercer su acción farmacológica. c. Alteración del punto diana: En las bacterias hay cambios del enzima ácido desoxirribonucleico que lo hace resistente a las quinolonas, también del ácido ribonucleico ribosómico 23S, los hace resistente a los macrólidos, algunas proteínas fijadoras de penicilina (PFP) útiles en la síntesis de la pared celular los hace resistentes a los betalactámicos. (19) La automedicación se define como el uso de medicamentos para tratar los trastornos o síntomas autodiagnósticos o el uso intermitente o continuado de medicamentos sin la prescripción o la orientación de un médico. Es una práctica que cada día afecta más a la sociedad, hay personas que desconocen el uso y conservación adecuado de los medicamentos. Actualmente se ha incrementado el uso inadecuado de los antibióticos por el fácil acceso para adquirir, tanto los fármacos que requieren receta médica como los de venta libre, ocasionando una serie de problemas para la salud del paciente. La automedicación con antibióticos causa una exposición excesiva de antibióticos a los humanos y es uno de los factores responsables de la crisis de salud pública en rápido crecimiento, la resistencia bacteriana. (20) La intervención educativa es un proceso metodológico, que permite de cambiar y mejorar una situación, en la intervención educativa el participante llega con un conocimiento previo sobre un tema determinado con la finalidad de mejorar un aprendizaje, que realiza un profesional educativo, quien brinda respuesta a las necesidades educativas de diversos grupos y facilita el proceso de enseñanza, crea un ambiente para los participantes de aprendizaje, confianza, respeto, participación y socialización. (21) Esta investigación se presenta ocho capítulos divididos de la siguiente manera: Capítulo I: Introducción, planteamiento del problema, antecedentes, justificación y bases teóricas; Capítulo II: Marco metodológico, diseño, tipo y nivel de la investigación, población y muestra, técnica 16 de recolección de datos, técnicas de procesamiento de datos y aspectos éticos; Capítulo III: Resultados, Capítulo IV: Discusión; Capítulo V: conclusiones, Capítulo VI: Recomendaciones; Capítulo VII: Referencias bibliográficas y Capítulo VIII: Anexos. II. Estrategia metodológica 2.1. Tipo, nivel y diseño de Investigación. Es un estudio de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo de corte longitudinal y pre experimental. Al grupo experimental se le tomó un pre test previo al estímulo, luego se aplicó el tratamiento (sesión educativa) y posteriormente se vuelve a aplicar el post test. GE = O1 ---------------- X --------------- O2 Donde: GE: Grupo experimental O1: Pre test, antes de la intervención educativa, para evaluar los conocimientos previos O2: Post test, después de la intervención educativa, para conocer la evolución del conocimiento sobre el uso de antibióticos X: Intervención educativa farmacéutica 2.2. Hipótesis Ha: La intervención educativa farmacéutica a madres del vaso de leche influye positivamente en los conocimientos sobre el uso de los antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 H0: La intervención educativa farmacéutica a madres del vaso de leche no influye positivamente en los conocimientos sobre el uso de los antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 2.3. Población, muestra y muestro. Población La población son todas las madres de familia y que asisten al programa del vaso de leche en el asentamiento humano Santa Cruz del Distrito de Paracas, Provincia de Pisco. Muestra Inicialmente el tamaño de muestra, quedo constituida por la totalidad de madres de familia (73) que tienen hijos menores de 5 años, durante el tiempo transcurrido en la investigación 5 niños cumplieron 6 años y 6 madres de familia se mudaron por trabajo a 17 otra zona, por lo que la muestra quedo constituida por 62 madres beneficiarias del vaso de leche de la zona A y B del AA.HH. Santa Cruz del distrito de Paracas, que cumplen con los criterios de inclusión y que aceptan participar a través del consentimiento informado. NOMBRE DEL COMITÉ LOCAL NIÑOS (EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS TOTAL 0 1 2 3 4 5 TOTALES 3 8 16 12 18 16 73 COVAL SAGRADO CORAZÓNDE JESÚS AA.HH. SANTA CRUZ ZONA B 2 5 5 5 10 6 33 COVAL ROSA LOPEZ DE ACOSTA AA.HH. SANTA CRUZ ZONA A 1 3 11 7 8 10 40 Muestreo El muestreo fue de carácter censal, participaron el 100% de las madres de familia. Criterios de inclusión: • Madres de familia con hijos menores de 5 años que sean beneficiaras del programa del vaso de leche. • Madres de familia hijos menores de 5 años que acepten participar en el estudio y firmen la hoja de consentimiento informado. Criterios de Exclusión: • Madres de familia con hijos menores de 5 años que no son beneficiaras del programa del vaso de leche. • Madres de familia con hijos menores de 5 años que no acepten participar en el estudio. 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Técnica: Se utilizó como técnica de entrevista y encuesta, se aplicó el instrumento personalmente a cada madre de familia. Instrumento: Con el cuestionario elaborado por la investigadora se realizó una prueba piloto, se aplicó a 20 madres de familia para comprobar la claridad, tiempo de llenado, cantidad de preguntas no respondidas y que no quedará ninguna duda en las preguntas. Luego el cuestionario fue validado por juicio de expertos. Se obtuvo la validez y confiabilidad del cuestionario mediante la prueba estadística de Alfa de Cronbach con un valor de 0,811. En el cuestionario de preguntas se dividió en:  Datos generales de las madres de familia con hijos menores de 5 años.  Conocimientos sobre el uso de antibióticos en las madres de familia 18 El cuestionario de 16 pregunta de opciones múltiples permitió conocer los conocimientos sobre el uso de los antibióticos en niños menores de 5 años que tienen las madres de familia. Valoración de los conocimientos sobre el uso de antibióticos: De acuerdo al cuestionario se considera de 12 a 16 pregunta correctamente contestadas como el 75.0%.  El 75.0% de respuestas correctas corresponden al uso adecuado de los antibióticos.  Menos del 75.0% de respuestas correctas se consideran como uso inadecuado de los antibióticos. 2.5. Procedimiento de recolección de datos Se solicitó la autorización de las madres de familia responsable de la zona A comité del vaso de leche (COVAL) Sagrado corazón de Jesús y de la zona B (COVAL) Rosa López de Acosta del AA. HH. Santa Cruz del distrito de Paracas. El presente estudio se desarrolló en tres etapas Primera etapa de diagnóstico: Esta etapa de diagnóstico nos permitió seleccionar los temas a desarrollar en la intervención educativa farmacéutica programada. Segunda etapa de intervención: Se desarrollo la primera la intervención educativa farmacéutica en la que participaron 51 madres de familia voluntariamente, inicialmente se aplicó pre test como evaluación basal, se procedió con la ponencia y la presentación del material impreso, se empleó un lenguaje sencillo y claro, así como mensajes cortos e ideas concretas sobre el uso adecuado de los antibióticos, resistencia bacteriana, dosis, frecuencia, reacciones adversas, recomendaciones, lugar de adquisición, medicamento genérico o de marca, y automedicación. Tercera etapa: Evaluación Post – Intervención. La evaluación post prueba de las 51 participantes se llevó a cabo luego de una semana de la intervención a través del mismo cuestionario con la finalidad de valorar los cambios ocurridos después de la intervención educativa en las madres de familia sobre el uso adecuado de los antibióticos en sus hijos. 2.6. Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos Para la elaboración de la base de datos del presente estudio, se utilizó el programa SPSS 25, y Excel; a partir de esta base de datos del pre test (antes) y del post test (después), se elaboró las tablas de frecuencia y porcentuales, y sus respectivos gráficos. Para determinar la efectividad de la intervención educativa farmacéutica en las madres de familia antes y después de la intervención, se utilizó la prueba estadística de chi cuadrada de McNemar con el valor de P<0.05. 19 2.7. Aspectos éticos Se solicitó el consentimiento informado, esto garantiza la participación voluntaria de las madres de familia, la confidencialidad de toda información, la identidad personal no será divulgada y solo serán utilizadas con fines de investigación, las madres de familia participantes no sufrirán ningún tipo de daño, y se garantiza igual trato a todas las participantes. 20 III. Resultados Tabla 3 Indicador Categoría n° % Menores de 20 años 9 17,6% 21 a 30 años 18 35,3% 31 a 40 años 22 43,1% 41 a 50 años 2 3,9% Mayores de 51 años 0 0,0% 0 a 1 año 15 29,4% 2 a 3 años 26 51,0% 4 a 5 años 10 19,6% 1 a 2 hijos 35 68,6% 3 a 4 hijos 13 25,5% 5 a más hijos 3 5,9% Sin estudios 5 9,8% Primaria 10 19,6% Secundaria 33 64,7% Superior 3 5,9% Soltera 19 37,3% Casado-convivente 31 60,8% Divorciado-separado-viudo 1 2,0% Sin trabajo 3 5,9% T. dependiente 8 15,7% T. independiente 10 19,6% Ama de casa 28 54,9% Estudiante 2 3,9% Costa 21 41,2% Sierra 27 52,9% Selva 3 5,9% TOTAL 51 100,0% Fuente : Datos de la investigación Grado de Instrucción Estado civil Ocupación Procedencia Características generales de las madres de niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz-Pisco 2023 Características generales Edad madre Edad niño Número de hijos 21 Tabla 3 y figura 1. Se observa que el 43,1% de las madres de familia participante sus edades están comprendidas entre 31 a 40 años, la edad mínima fue de 16 años y la máxima 50 años. El 51.0% de los niños participantes sus edades están comprendidas entre 2 a 3 años, 68.6% tienen entre 1 a 2 hijos, 64,7% presenta estudios secundarios, 60,8% son casadas o convivientes, 54,9% son amas de casa, 52,9% de las madres proceden de la sierra. 22 Tabla 4. Se observa que antes (pre test) de la intervención el 37,3% indica que los antibióticos combaten infecciones bacterianas, después (post test) de la intervención se incrementa a 51,0%. Antes (pre test) de la intervención el 56,9% manifiestan que los antibióticos siempre se compran con receta, después (post test) de la intervención hay un cambio al 66,7%. Antes (pre test) de la intervención el 58,8% indica que se da antibióticos a los niños para tratar infecciones, después (post test) de la intervención se incrementa a 64,7%. Antes (pre test) de la intervención el 66,7% indican que el uso inadecuado de antibióticos produce resistencia bacteriana, después (post test) de la intervención hay un cambio al 72,5%. Antes (pre test) de la intervención a la pregunta que produce la resistencia bacteriana el 25,5% responde Tabla 4 n° % n° % Combaten infecciones bacterianas 19 37,3% 26 51,0% Siempre se deben usar 2 3,9% 2 3,9% Combaten virus 6 11,8% 5 9,8% Medicamentos para la gripe 24 47,1% 18 35,3% Siempre 29 56,9% 34 66,7% A veces 15 29,4% 12 23,5% No sabe 7 13,7% 5 9,8% Dolores de cabeza 2 3,9% 2 3,9% Tratar infecciones 30 58,8% 33 64,7% Proteger nuestro organismo 16 31,4% 13 25,5% Tratar el COVID-19 3 5,9% 3 5,9% Resistencia bacteriana 34 66,7% 37 72,5% Cura de enfermedaes 2 3,9% 1 2,0% La muerte d als bacterias 2 3,9% 2 3,9% Infección respiratoria 13 25,5% 11 21,6% Antibióticos en enfermedades no bacterianas 6 11,8% 5 9,8% Uso de dosis inadecuadas 29 56,9% 24 47,1% No cumplir horarios de tratamiento 3 5,9% 2 3,9% Todos 13 25,5% 20 39,2% Según dosis, frecuencia y duración 48 94,1% 49 96,1% Aumentar dosis para mejorar 2 3,9% 1 2,0% Suspender tratamiento por mejoria 1 2,0% 1 2,0% Si 46 90,2% 30 58,8% No 5 9,8% 21 41,2% Cantidad necesaria para curar al niño 2 3,9% 2 3,9% Cantidad en función a la talla del niño 1 2,0% 1 2,0% Depende de la edad y peso del niño 47 92,2% 48 94,1% Cantidad de medicamento en bister o envase 1 2,0% 0 0,0% TOTAL 51 100,0% 51 100,0% Conocimientos sobre el uso de antibióticos Antes Depués En niños los antibióticos son para: Antibióticos La resistencia bacteriana se produce: Preguntas Antibióticos se compran con receta médica Efecto de la intervención educativa farmacéutica sobre los conocimientos del uso de antibióticos en niños menores de 5 años en madres del vaso de leche del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023, según preguntas Los antibióticos deben tomarse: Por gripe esperaría receta de antibiótico Pre test Post test El uso inadecuado de antibióticos produce: Dosis pediatrica de antibióticos es: 23 correctamente las causas, después (post test) de la intervención esta se incrementa a 39,2%. Antes (pre test) de la intervención el 94,1% indica que los antibióticos deben tomarse según dosis, frecuencia y duración, después (post test) de la intervención se incrementa a 96.1%. Antes (pre test) de la intervención a la pregunta por la gripe esperaría receta de antibióticos el 90,2% responde que sí, después (post test) de la intervención esta respuesta disminuye a 58,8%. Antes (pre test) de la intervención el 92,2% indica que la dosis pediátrica depende de la edad y peso del niño, después (post test) de la intervención esta respuesta se incrementa a 94,1%. Tabla 4 Siempre 43 84,3% 46 90,2% A veces 7 13,7% 5 9,8% No sabe 1 2,0% 0 0,0% Días necesario para combatir infección 13 25,5% 10 19,6% Número de veces administrado al día 18 35,3% 26 51,0% Tiempo que tarda el antibiótico en actuar 4 7,8% 3 5,9% Equivalente a la duración del tratamiento 16 31,4% 12 23,5% Antibiótico vencido 5 9,8% 4 7,8% Reacciones adversas causadas por el antibiótico 31 60,8% 35 68,6% Dosis no adecuada 9 17,6% 7 13,7% Antibiótico equivocado 6 11,8% 5 9,8% Decisión propia 6 11,8% 4 7,8% Un amigo o vecino me recomiende 9 17,6% 5 9,8% Farmacéutico me recomiende 16 31,4% 11 21,6% Médico le recete 20 39,2% 31 60,8% Farmacia o botica para adquirir el antibiótico 15 29,4% 11 21,6% Bodega de barrio para adquirir 1 2,0% 0 0,0% Antibióticos sobrantes de otros tartamientos 16 31,4% 10 19,6% Al médico 19 37,3% 30 58,8% Si, porque tiene más estudios 16 31,4% 11 21,6% No, porque el genérico es igual que el "de marca" 19 37,3% 28 54,9% No, porque el genérico es mejor que el "de marca" 8 15,7% 7 13,7% No, opino desconozco el tema 8 15,7% 5 9,8% Desarrolla resistencia a los antibióticos 7 13,7% 6 11,8% Enmasara o altera la evolución de la enfermedad 9 17,6% 7 13,7% Puede ocasionar reacciones adversas 10 19,6% 7 13,7% Todas son correctas 23 45,1% 30 58,8% Estoy de acuerdo 19 37,3% 10 19,6% A veces 10 19,6% 2 3,9% No estoy de acuerdo 22 43,1% 39 76,5% 51 100,0% 51 100,0% Fuente : Datos de la investigación Las Farmacias deben vender antibióticos sin receta médica TOTAL Si le tiene que dar algún antibiótico al niño lo hace por: Por enfermadad el niño necesita antibiótico acude a: Considera que el antibiótico "de marca" es mejor que el genérico Consecuencia de la automedicación de antibióticos en niños Se debe completar el tratamiento con antibióticos según el médico Frecuencia de administración del antibiótico es: Al tomar el antibiótico recetado causa náuseas, vómitos o diarrea significa que: Efecto de la intervención educativa farmacéutica sobre los conocimientos del uso de antibióticos en niños menores de 5 años en madres del vaso de leche del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023, según preguntas. Continuación 24 Tabla 4 continuación: Se observa que antes (pre test) de la intervención el 84,3% indica que se debe completar el tratamiento con antibióticos siempre, después (post test) de la intervención esta se incrementa a 90,2%. Antes (pre test) de la intervención el 35,3% manifiestan que frecuencia de administración de antibióticos, es el número de veces administrado al día, después (post test) de la intervención hay un incremento de esta respuesta a 51,0%. Antes (pre test) de la intervención el 60,8% indica que las náuseas y vómitos son reacciones adversas causadas por los antibióticos, después (post test) de la intervención se incrementa a 68,6%. Antes en el (pre test) de la intervención el 39,2% indican que si se le tiene que dar antibiótico al niño lo hacen porque el médico lo receta, después en el (post test) de la intervención hay un cambio a 60,8%. Antes (pre test) de la intervención el 37,3% manifiestan que solo se le debe dar antibióticos al niño enfermo con receta médica, después (post test) de la intervención hay un cambio al 58,8%. Antes (pre test) de la intervención el 37,3% responde que el medicamento genérico es igual que el “de marca”, después (post test) de la intervención esta se incrementa a 54,9%. Antes (pre test) de la intervención a la pregunta sobre las consecuencias de la automedicación en los niños el 45,1% responde correctamente, después (post test) de la intervención esta se incrementa a 58,8%. Antes (pre test) de la intervención el 43,1% no está de acuerdo que lo antibióticos se vendan sin receta médica, después (post test) de la intervención esta respuesta se incrementa a 76,5%. Figura 2. En la figura se observa la variación del porcentaje de respuestas antes y después de la intervención farmacéutica. 25 Tabla 5 y figura 3. Se observa los conocimientos sobre el uso de antibióticos en las madres de familia antes (pre test) de la intervención farmacéutica el 68,6% presento conocimientos de uso de antibióticos inadecuados y el 31,4% uso adecuado, después (post test) de la intervención hubo un cambio positivo, el uso adecuado de antibióticos se incrementó a 56,9% y el uso inadecuado disminuyo a 43,1%. Tabla 5 n° % n° % 16 31,4% 29 56,9% 35 68,6% 22 43,1% 51 100,0% 51 100,0% Fuente : Datos de la investigación Uso adecuado Uso inadecuado TOTAL Efecto de la intervención educativa farmacéutica antes y después, sobre los conocimientos del uso de antibióticos en niños menores de 5 años en madres del vaso de leche del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023 Conocimientos sobre el uso de antibióticos Pre test Post test Antes Depués 26 Tabla 6. De acuerdo a los resultados de la prueba estadística de McNemar, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, la intervención educativa farmacéutica influye positivamente en los conocimientos sobre el uso de antibióticos en las madres de familia del vaso de leche. Tabla 6 Uso adecuado Uso inadecuado Total Uso inadecuado 16 19 35 Uso adecuado 13 3 16 Total 29 22 51 Fuente : Datos de la investigación Prueba estadística de chi cuadado de McNemar = X2 (8,89)>3,84 Pre Test (antes) Relación del antes y después de la intervención educativa farmacéutica los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023 Post test (después) 27 IV. Discusión Respecto a los resultados alcanzados en el cuestionario aplicado, se evidencio: Tabla 1. EL 43,1% de las madres de familia participante sus edades están comprendidas entre 31 a 40 años, la edad mínima fue de 16 años y la máxima 50 años. El 51.0% de los niños participantes sus edades están comprendidas entre 2 a 3 años, 68.6% tienen entre 1 a 2 hijos, 64,7% presenta estudios secundarios, 60,8% son casadas o convivientes, 54,9% son amas de casa, 52,9% de las madres proceden de la sierra. Tabla 2. Se observa que al aplicar el cuestionario (pre test) antes de la primera intervención educativa farmacéutica, en los resultados de las respuestas obtenidas hay un gran predominio de madres de familia encuestadas con conocimientos inadecuados sobre el uso de antibióticos en sus hijos menores de 5 años, especialmente en las respuestas si conocen para que son los antibióticos, no conocen porque se produce la resistencia bacteriana, que por una gripe en sus niños esperan la receta de antibióticos, no conocen la frecuencia de administración, un porcentaje menos de madres de familia indican que si su niño necesita antibióticos espera la receta del médico, y que los medicamentos genéricos son igual a los “de marca”. Observando que en las respuestas totales de este pre test, las madres de familia presentan un conocimiento inadecuado del uso de antibióticos, y solo minoría tienen un conocimiento adecuado. En la misma tabla 2, se muestran las respuestas del cuestionario después (post test) de aplicar la intervención educativa farmacéutica sobre el uso de antibióticos al mismo grupo de madres de familia, observándose un aumento en la mayoría de respuestas sobre uso adecuado de antibióticos con un incremento en uso adecuado y una disminución en el uso inadecuado. Resultados similares a los de Cruz D., Lucana N, (12) identificaron que antes de la intervención el nivel de conocimiento de antibióticos y su uso era deficiente, después de la intervención educativa mejoraron. Así mismo, conocimiento frente al acceso a antibióticos antes era deficiente, mejorando después de la intervención educativa. Y también la prescripción de antibióticos se logró mejorar el conocimiento. Tabla 3. Se observa antes de la intervención educativa farmacéutica (pre test), el 68,6% de las madres de familia presentan un conocimiento inadecuado del uso de antibióticos, y solo el 31,4% tienen un conocimiento adecuado. Después (post test) de aplicar la intervención educativa farmacéutica sobre el uso de antibióticos al mismo grupo de madres de familia, observándose un aumento en la mayoría de respuestas sobre uso adecuado de antibióticos con un incremento del 31,4% a 56,9% en uso adecuado y una disminución del 68,6% a 43,1% en el uso inadecuado, lo que permite considerar que la intervención educativa farmacéutica fue 28 positiva para mejorar los conocimientos sobre el uso de antibióticos en las madres de familia de niños menores de 5 años. Resultados que guardan similitud a los de: Rivera K. (6) en el año 2018 en la Paz Bolivia, observó en su estudio que antes de la intervención, el 68% de las madres presenta escaso conocimiento, el 34% tienen conocimiento adecuado, luego de la intervención, el 92% presentó un conocimiento adecuado y el 8% un conocimiento razonable. Se demostró el impacto positivo de la intervención educativa. Pineda A; López K, (7) en su estudio el 59.1% de los participantes obtuvieron un conocimiento final mayor a la inicial, demostró un incremento significativo del conocimiento y uso racional de antibióticos en los padres participantes. Valles E., (9) en Trujillo, determinó después de la intervención educativa un grado de aprendizaje positivo, mejorando el nivel de conocimientos sobre el uso adecuado de antibióticos en las madres de familia. Maucaille B., Vidal A., (10) determinaron antes de la intervención educativa (pre-test), el 62% de los pacientes participantes presentaron un nivel de conocimiento bajo, el 38% un nivel medio alto. después de la intervención (pos-test), el 86,4% presentaron un alto nivel de conocimiento, 13,6% conocimiento medio bajo, Concluyendo que la intervención educativa realizada tuvo un efecto positivo. Rodríguez J., (11) halló en la evaluación del pre y post test 32% a 64% respectivamente de respuestas de uso adecuado de antibióticos. Concluye que la intervención educativa incremento el nivel de conocimiento sobre uso racional de antibióticos, teniendo un impacto positivo en las madres. Cruz D., Lucana N., (12) señalaron en su estudio que el conocimiento frente al acceso a antibióticos antes de la intervención, concluyendo que los conocimientos en el uso racional de antibióticos, después de la intervención educativa fue bueno ya que los indicadores mejoraron positivamente. Tabla 4. De acuerdo a los resultados obtenidos de la prueba estadística de McNemar, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, la intervención educativa farmacéutica influye positivamente en los conocimientos sobre el uso de antibióticos en las madres de familia de niños menores de 5 años del vaso de leche. Resultados que concuerdan con los de: Valles E., (9) utiliza en su estudio la prueba estadística de McNemar como resultado refleja el grado de aprendizaje positivo de las madres luego de la intervención educativa con un nivel de significancia de p=0.000. (13) Ubillus G., (22) en su investigación utiliza la prueba estadística de McNemar y determina un valor de p = 0,0082; siendo este valor menor que 0,05 (p < 0,01), se evidencia que existe diferencia significativa entre el nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa, por lo que nuestros resultados tienen un impacto positivo. Se concluye que la intervención educativa farmacéutica incrementó el nivel de conocimiento sobre el uso adecuado de antibióticos en niños menores de 5 años, teniendo un impacto positivo en las madres de familia. 29 V. Conclusiones El 43,1% de las madres tienen sus edades comprendidas entre 31 a 40 años, la edad mínima fue de 16 años y la máxima 50 años, 51.0% de los niños participantes sus edades están entre 2 y 3 años, 68.6% de las madres tienen entre 1 a 2 hijos, 64,7% presenta estudios secundarios, 54,9% son amas de casa, 52,9% de las madres proceden de la sierra. En el pre test aplicado antes de la intervención educativa farmacéutica a las madres de los niños menores de 5 años, se obtuvo un total de 31,4% de respuestas que evidencian un adecuado conocimiento en el uso de antibióticos, mientras que el 68,6% manifiestan un uso inadecuado. En el post test aplicado después de la intervención educativa farmacéutica aplicado a las madres de familia, se obtuvo un total de 56,9% de respuestas que evidencian un incremento en el adecuado conocimiento en el uso de antibióticos, mientras que el 43,1% manifiestan una disminución en uso inadecuado de antibióticos. Al efectuar la relación de los resultados del pre test y post test de la intervención educativa farmacéutica con el método estadístico McNemar con un valor p<0,05, se confirma el rechazo de la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, la intervención educativa farmacéutica influye positivamente en los conocimientos sobre el uso de antibióticos en las madres de los niños menores de 5 años. 30 VI. Recomendaciones Desarrollar intervenciones educativas farmacéuticas dirigidas a las madres con la finalidad de evitar la automedicación en el niño y disminuir el uso inadecuado de antibióticos. A los Químicos Farmacéuticos y estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNICA, promover el uso adecuado de los antibióticos en las madres de niños menores de 5 años, y así evitar futuras resistencias bacteriana. A las autoridades competentes implementar políticas de salud orientadas a promover el uso adecuado de antibióticos con la participación del Químico Farmacéutico y demás profesionales de la salud. 31 VII. Referencias bibliográficas. 1. Barberán J, González J, Orero A, Prieto J. La otra historia de los antimicrobianos. Ars Medica [Internet]. 2006 [Consultado el 9 junio 2019]; 64(5). Disponible en: https://seq.es/wp-content/uploads/2011/02/otra historia.pdf 2. Bush L. Introducción a las bacterias [Internet]. Florida: MANUAL MSD; 2015. disponible en: https://www.msdmanuals.com/espe/hogar/infecciones/infecciones%20bacterianas/introduc ci%C3%B3n-a-lasbacterias 3. Ecker L, Ruiz J, Vargas M, et al. Prevalencia de compra sin receta y recomendación de antibióticos para niños menores de 5 años en farmacias privadas de zonas periurbanas en Lima, Perú. Rev. Perú Med Exp Salud Publica [Internet]. 2016; 33(2):215-223. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2152 4. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. Ginebra. 2002. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB118/B118_6-sp.pdf 5. OMS. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales.Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS [Internet]. 2002;5:6. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67532/WHO_EDM_2002.3_spa.pdf;jsessi onid=D617F4B0991FF7D3766BA237F05506AB?sequence=1 6. Rivera K. Desarrollo de un Plan de Intervención Farmacéutica sobre Uso Racional De Medicamentos en pacientes pediátricos Dirigido a las madres Del Programa Creciendo Con Nuestros Hijos (Cnh) Riobamba La Paz 2013. [pre grado]. La Paz: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2018. 7. Pineda A; López K. Educación sanitaria sobre el uso racional de antibióticos impartida a padres de familia de alumnos en etapa pre-escolar y escolar de Centros Educativos de Guatemala y Huehuetenango. [pre grado]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2014. 8. Pimentel V. Educación sanitaria a padres o responsables de niños de 5 a 6 años que asisten a kinder en colegios privados de la Ciudad San Cristóbal, Mixco Guatemala, sobre el uso adecuado de acetaminofén. [Tesis pregrado]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2010. 9. Valles E. Impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del uso adecuado de antibióticos en madres de familia de estudiantes del colegio “Roceed Nobel” distrito La Esperanza – Trujillo. [pre grado]. Trujillo: Universidad los Ángeles de Chimbote; 2018. https://seq.es/wp-content/uploads/2011/02/otra%20historia.pdf https://www.msdmanuals.com/espe/hogar/infecciones/infecciones%20bacterianas/introducci%C3%B3n-a-lasbacterias https://www.msdmanuals.com/espe/hogar/infecciones/infecciones%20bacterianas/introducci%C3%B3n-a-lasbacterias https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2152 http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB118/B118_6-sp.pdf 32 10. Maucaille B, Vidal A. Conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana, luego de una intervención educativa, en los pacientes del centro materno infantil López silva - villa el salvador [Tesis]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2019. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/412 11. Rodríguez J. Intervención educativa sobre uso racional de antibióticos en el Club de Madres Fraternidad, Laredo, Trujillo. Agosto – Diciembre 2020. [Tesis pregrado]. Trujillo: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote; 2020. 12. Cruz D., Lucana N. Influencia de la intervención educativa sobre el nivel de conocimiento en el uso racional de antibióticos en madres del programa del vaso de leche del sector junio – julio 2021. [pre grado]. Lima: Universidad María Auxiliadora; 2021. 13. Iras2014-spa.pdf [Internet]. [citado 20 de abril de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/ bitstream/handle/10665.2/28549/iras2014- spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. Bush L. Introducción a las bacterias [Internet]. Florida: MANUAL MSD; 2015. disponible en: https://www.msdmanuals.com/espe/hogar/infecciones/infecciones%20bacterianas/intro ducci%C3%B3n-a-lasbacterias 15. Goldman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9° edición. Mac Graw- Hill lnteramericana - México. 1998. 16. bibliotecas de Libre Texts. Clasificación de antibióticos. https://espanol.libretexts.org/Biologia/Microbiolog%C3%ADa/Libro%3A_Microbiolog %C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/13%3A_Medicamentos_antimicrobianos/13.1%3A _Descripci%C3%B3n_general_de_la_terapia_antimicrobiana/13.1E%3A_Clasificacion es_de_antibi%C3%B3ticos 17. Calvo J, Martínez-Martínez L. Mecanismo de acción de los antimicrobianos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009; 27(1): 44–52. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revistaenfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-mecanismos- accionantimicrobianos-S0213005X08000177 18. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8° ed. Barcelona. Elsevier, 2017. 19. Salazar L, Vásquez W. Evaluación de la resistencia bacteriana en microorganismos prevalentes en infecciones del tracto urinario a partir de antibiogramas realizados en el SAAAC [Tesis pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010. 20. Samuel M, Héctor Z, José M. Uso prudente de antibióticos en instituciones prestadoras de servicios de salud. Cuéllar Primera edición. Editorial Linotipia Bolívar y Cía. S. en C. Bogotá, mayo de 2008. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/412 https://www.msdmanuals.com/espe/hogar/infecciones/infecciones%20bacterianas/introducci%C3%B3n-a-lasbacterias https://www.msdmanuals.com/espe/hogar/infecciones/infecciones%20bacterianas/introducci%C3%B3n-a-lasbacterias https://www.elsevier.es/es-revistaenfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-mecanismos-accionantimicrobianos-S0213005X08000177 https://www.elsevier.es/es-revistaenfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-mecanismos-accionantimicrobianos-S0213005X08000177 https://www.elsevier.es/es-revistaenfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-mecanismos-accionantimicrobianos-S0213005X08000177 33 http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/SiteCollectionDocuments /Gua%20uso%20Prudente%20de%20Antibi%C3%B3ticos%20en%20Instituciones%20 Prestadoras%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf?fbclid=IwAR38Ek19W4lamRSz 8WrqevNGLZo3mQDrwIjTUDTxHCTwod-HxRNDJo0hy4 21. DIGEMID, Manual para la enseñanza de Uso Racional de Medicamentos en la comunidad, [Online], Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/urm/manualusoracional%20.html. 22. Ubillus G. Impacto de una intervención educativa a madres de familia para el uso adecuado de amoxicilina en niños menores de 05 años de edad del asentamiento humano Bellavista. nuevo Chimbote, abril - diciembre 2015. [pre grado]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles Chimbote; 2019. VIII. Anexos http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/SiteCollectionDocuments/Gua%20uso%20Prudente%20de%20Antibi%C3%B3ticos%20en%20Instituciones%20Prestadoras%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf?fbclid=IwAR38Ek19W4lamRSz8WrqevNGLZo3mQDrwIjTUDTxHCTwod-HxRNDJo0hy4 http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/SiteCollectionDocuments/Gua%20uso%20Prudente%20de%20Antibi%C3%B3ticos%20en%20Instituciones%20Prestadoras%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf?fbclid=IwAR38Ek19W4lamRSz8WrqevNGLZo3mQDrwIjTUDTxHCTwod-HxRNDJo0hy4 http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/SiteCollectionDocuments/Gua%20uso%20Prudente%20de%20Antibi%C3%B3ticos%20en%20Instituciones%20Prestadoras%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf?fbclid=IwAR38Ek19W4lamRSz8WrqevNGLZo3mQDrwIjTUDTxHCTwod-HxRNDJo0hy4 http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/SiteCollectionDocuments/Gua%20uso%20Prudente%20de%20Antibi%C3%B3ticos%20en%20Instituciones%20Prestadoras%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf?fbclid=IwAR38Ek19W4lamRSz8WrqevNGLZo3mQDrwIjTUDTxHCTwod-HxRNDJo0hy4 http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/urm/manualusoracional%20.html 34 Anexo 1 Problema General Objetivo General Hipótesis Principal Variable 1 Incremento Disminucion Problemas Específicos Objetivos Específicos Variable 2 Indicaciones Dosis Frecuencia Recomendación Adquisición Automedicación ¿Cómo influye una intervención educativa farmacéutica en los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023? Evaluar la influencia de una intervención educativa farmacéutica en los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 ¿Cómo son los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años antes de la intervención educativa farmacéutica del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023? Ha: La intervención educativa farmacéutica en madres del vaso de leche influye positivamente en los conocimientos sobre el uso de los antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 ¿Cómo se relaciona el antes (pre test) y el después (post test) de la intervención educativa farmacéutica los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023? Intervención educativa farmacéutica ·         Relacionar el antes (pre test) y el después (post test) de la intervención educativa farmacéutica los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 Intervención educativa farmacéutica en madres del vaso de leche sobre uso de antibióticos en menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz – Pisco 2023 Estrategias educativas Resistencia bacteriana De 12 de 16 preguntas correctas (75.0%) - El 75.0% de respuestas correctas uso adecuado. - Menos de 75.0% de respuestas correctas uso inadecuado Determinar los conocimientos de las madres del vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años antes de la intervención educativa farmacéutica del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 H0: La intervención educativa farmacéutica en madres del programa vaso de leche no influye positivamente en los conocimientos sobre el uso de los antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 Reacciones adversas Medicamento generico o marca Conocimientos sobre el uso de antibioticos Uso de los antibióticos Motivaciones Charlas educativas Informaciones MATRIZ DE CONSISTENCIA VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALAHIPÓTESISOBJETIVOSTITULO FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 35 Anexo 2 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA HOJA DE RECOLECCION DE DATOS Título: Intervención educativa farmacéutica a madres del vaso de leche sobre uso de antibióticos en menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz – Pisco 2023 Estimada madre de familia: Le pedimos ser lo más honesta posible a la hora de responder cada una de las preguntas que se le formula, con su ayuda podremos obtener información importante sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años en las madres del programa del vaso de leche del asentamiento humano Santa Cruz Paracas - Pisco y que servirán mejorar el uso adecuado de ellos. Elija una alternativa de respuesta para cada pregunta y márquela con una X. DATOS GENERALES DE LAS MADRES DE FAMILIA Edad de la madre de familia ( ) Menores de 20 años ( ) 21 a 30 años ( ) 31 a 40 años ( ) 41 a 50 años ( ) Mayores de 51 años Edad del niño ( ) 0 a 1 año ( ) 2 a 3 años ( ) 4 a 5 años Número de hijos ( ) 1 a 2 hijos ( ) 3 a 4 Hijos ( ) 5 a más hijos Grado de instrucción ( ) Sin estudios ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior Estado civil ( ) Soltera ( ) Casada – conviviente ( ) Divorciada – separada – viuda Ocupación ( ) Sin trabajo ( ) Trabajo dependiente ( ) Trabajo independiente ( ) Ama de casa ( ) Estudiante Lugar de procedencia ( ) Costa ( ) Sierra ( ) Selva No: 36 CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 1 Los antibióticos ( ) Son medicamentos que sirven para combatir las infecciones bacterianas. ( ) Siempre se deben usar. ( ) Son medicamentos que combaten virus. ( ) Son medicamentos que combaten virus y bacterias. 2 Los antibióticos se utilizan y compran con receta médica ( ) Siempre ( ) A veces ( ) No sabe 3 En niños menores de 5 años, los antibióticos se utilizan para: ( ) Tratar fuertes dolores de cabeza. ( ) Tratar infecciones bacterianas. ( ) Proteger a nuestro organismo de los virus. ( ) Tratar el COVID – 19. 4 El uso inadecuado de antibióticos en niños menores de 5 años produce: ( ) Resistencia bacteriana. ( ) Cura de las enfermedades. ( ) La muerte de las bacterias. ( ) Infección respiratoria. 5 La resistencia bacteriana en niños menores de 5 años se produce: ( ) Cuando se usa un antibiótico para enfermedades no bacterianas. ( ) Cuando se usa dosis inadecuadas y se suspende el tratamiento antes de tiempo. ( ) Cuando no se cumple con los horarios establecidos en el tratamiento. ( ) Todas. 6 Según las indicaciones en niños menores de 5 años, los antibióticos deben tomarse: ( ) Según indicación del médico: Dosis, frecuencia y duración. ( ) Aumentando la dosis para mejorar su eficiencia. ( ) Suspendiendo el tratamiento cuando el niño se siente mejor. 7 Si lleva a su hijo al médico por gripe o catarro ¿esperaría que su médico le recete antibióticos? ( ) Si ( ) No 8 Según la dosis pediátrica de antibióticos: ( ) Es la cantidad de medicamento necesario para curar la enfermedad del niño. ( ) Es la cantidad de medicamento en función a la talla del niño. ( ) Depende de la edad, peso del niño. ( ) Es la cantidad de medicamento que viene en un blíster o envase. 9 Ud. Sabe que debe completar el tratamiento de ( ) Siempre ( ) A veces 37 antibióticos indicado al niño por el médico (ejemplo: ¿por 5, 7 ó 10 días?) ( ) No sabe 10 Con respecto a la frecuencia de administración de antibióticos a niños menores de 5 años: ( ) Es el número de días necesario para combatir la infección. ( ) Es el número de veces que se debe administrar el medicamento en un día. ( ) Es el tiempo que el antibiótico tarda en actuar en nuestro cuerpo. ( ) Es equivalente a la duración del tratamiento. 11 Al tomar el niño un antibiótico recetado por el médico y le causa náuseas, vómitos o diarrea, significa que: ( ) El antibiótico esta vencido. ( ) Son reacciones adversas no deseadas causadas por el antibiótico. ( ) La dosis no es la adecuada. ( ) Me indicaron un antibiótico equivocado. 12 Si alguna vez le dio un antibiótico a su niño, fue: ( ) Decisión propia ( ) Porque un amigo o vecino le recomendó. ( ) Porque el farmacéutico le recomendó. ( ) Porque el médico le recomendó. 13 Si se siente mal su niño y necesita un antibiótico: ( ) Acudo a la farmacia o botica para adquirir los antibióticos. ( ) Voy al centro comercial o a la bodega de mi barrio para adquirirlos. ( ) Le doy los antibióticos sobrantes de otro tratamiento ( ) Acudo al médico. 14 ¿Cuándo a su niño le prescriben un antibiótico, considera que el “de marca” es mejor que un genérico? ( ) Sí, porque el antibióticos de marca tiene más estudios que el genérico. ( ) No, porque el antibiótico genérico es igual que el de marca. ( ) No, porque el antibiótico genérico es mejor que el de marca. ( ) No opino, desconozco el tema. 15 ¿Qué consecuencias puede provocar la automedicación de antibióticos en niños? ( ) Puede desarrollar una resistencia por parte de los microorganismos. ( ) Puede enmascarar o alterar la evolución natural de la enfermedad y con ello dificultar su diagnóstico y tratamiento. ( ) Pueden ocasionar algunas reacciones adversas en los pequeños, como erupciones cutáneas, vómitos o diarreas. ( ) Todas son correctas. 38 16 ¿Los establecimientos farmacéuticos deberían vender antibióticos para niños, sin receta médica? ( ) Estoy de acuerdo. ( ) A veces. ( ) No estoy de acuerdo. 39 Anexo 3 Consentimiento informado Universidad Nacional San Luis Gonzaga Facultad de Farmacia y Bioquímica Título: Intervención educativa farmacéutica a madres del vaso de leche sobre uso de antibióticos en menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz – Pisco 2023 Objetivo: Evaluar la influencia de una intervención educativa farmacéutica en los conocimientos de las madres del programa vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023 Yo, ………………………………………………………………………..………identificada con DNI N° …………….., madre un niño menor de 5 años beneficiaría, del programa vaso de leche del AA.HH. Santa Cruz, zona……., del distrito de Paracas, Pisco: acepto participar voluntariamente en el estudio titulado: Intervención educativa farmacéutica en madres del programa vaso de leche sobre el uso de antibióticos en niños menores de 5 años asentamiento humano Santa Cruz Paracas – Pisco 2023, a desarrollarse en los Mayo a Agosto del 2023. Doy fe, que he sido informado de los riesgos, beneficios del estudio y que toda la información recabada se utilizará manteniendo la confidencialidad. La participación en el estudio no generará ningún costo a las participantes. Mi participación es voluntaria y puedo retirarme cuando yo lo amerite, sin que genere problema alguno. Estando plenamente informada, OTORGO MI CONSENTIMIENTO para participar en el estudio, y firmo el CONSENTIMIENTO INFORMADO. Fecha: Madre de familia 40 Anexo 4 41 Anexo 5 42 Anexo 6 43 44 45 46 47 48 Anexo 7 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Intervención educativa farmacéutica a madres del vaso de leche sobre uso de antibióticos en menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz - Pisco 2023 Resumen de procesamiento de casos N % Casos Válido 20 100,0 Excluidoa 0 0,0 Total 20 100,0 a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos 0,811 20 49 Anexo 8 FOTOS DE LAS INTERVENCIONES EDUCATIVAS APLICANDO LA ENCUESTA ANTES DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA FARMACÉUTICA 50 REALIZANDO LAS INTERVENCIONES EDUCATIVAS FARMACÉUTICAS 51 APLICANDO LA ENCUESTA DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA FARMACÉUTICA 52 Índice de tablas Índice de figuras RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN II. Estrategia metodológica 2.1. Tipo, nivel y diseño de Investigación. Donde: GE: Grupo experimental O1: Pre test, antes de la intervención educativa, para evaluar los conocimientos previos O2: Post test, después de la intervención educativa, para conocer la evolución del conocimiento sobre el uso de antibióticos X: Intervención educativa farmacéutica 2.2. Hipótesis 2.3. Población, muestra y muestro. 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 2.5. Procedimiento de recolección de datos 2.6. Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos 2.7. Aspectos éticos III. Resultados IV. Discusión V. Conclusiones VI. Recomendaciones VII. Referencias bibliográficas. Título: Intervención educativa farmacéutica a madres del vaso de leche sobre uso de antibióticos en menores de 5 años del asentamiento humano Santa Cruz – Pisco 2023 Resumen de procesamiento de casos