Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2948
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria por Autor "Cabel Moscoso, Domingo Jesús"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación de un sistema de información geográfica para la gestión ambiental de los residuos sólidos municipales del distrito de Ica, provincia de Ica, año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rosas Garibay, Sebastian Alonso; Cabel Moscoso, Domingo JesúsActualmente, en el cercado de Ica, se presenta problemas ambientales por la inadecuada gestión en el manejo de los RR.SS., generando de esta forma botaderos clandestinos que ponen en riesgo al ambiente y la salud de la población. Por lo tanto, la investigación planteo como objetivo: Aplicar un Sistema de Información Geográfica para la gestión ambiental de los residuos sólidos municipales del Distrito de Ica, Provincia de Ica, Año 2022. El enfoque metodológico de la investigación es de tipo básico, nivel descriptivo y de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por las unidades observacionales de puntos y rutas de RR.SS, identificados mediante el SIG y para la encuesta se aplicó el muestro poblacional a los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Ica, asimismo, se ha empleado como técnica la observación de campo y la encuesta La aplicación de la Herramienta SIG, identifico 21 puntos críticos de botaderos clandestinos de RR.SS., por el volumen que acumulan: Camino a Cachiche (15 t/semana), Rio Ica (10 t/semana, altura del puente Grau), Rio Ica (8 t/semana, margen derecho del Puente Puno) y la entrada a los Jardines de Villa (5 t/semana): estos puntos son críticos porque representan alto riesgo y generan deterioro ambiental. Para conocer como los funcionarios de la Municipalidad de Ica, estaban realizando la gestión de los RR.SS, se aplicó una encuesta de quince preguntas y se realizó la contrastación de hipótesis, mediante el estadístico de Chi-cuadrado, los resultados fueron: X2 t 9,49 < X2 c 16,252. Por lo que se concluye, que los funcionarios de la Municipalidad no están ejecutando el PIGRS de acuerdo a la normativa vigente.Ítem Acceso Abierto Diseño de un plan de manejo ambiental para la conservación de los recursos hídricos de la Cuenca del Río Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yataco Garay, Franco Roman; Cabel Moscoso, Domingo JesúsLos recursos hídricos son importantes para el desarrollo de la economía de los países, pero que están siendo impactadas por actividades antropogénicas (industria y agricultura) afectando su volumen, calidad y biodiversidad; por lo que la investigación planteo como objetivo: Diseñar un Plan de Manejo Ambiental para la conservación de los recursos hídricos de la Cuenca del Río Ica, 2022. Metodología: Tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental. La muestra está representada por la parte baja de la Cuenca del río Ica, se ha considerado a los agricultores de la Junta de Usuarios del distrito de Ocucaje y Santiago que emplean el agua para el riego de cultivos, en un total de 45 encuestados. Resultados: el estado de conservación de los ecosistemas de pajonal y césped de puna de la cuenca del rio Ica, presentan un 11,27% (8 125 ha) de pobre y regular 88,73% (63 952 ha), asimismo, el análisis socioeconómico señala que en la cuenca alta existe un alto índice de desnutrición infantil, en la cuenca baja (14 provincias de la provincia de Ica) este índice se reduce considerablemente. La encuesto determino que el 66,66% de los encuestados. la agricultura es su actividad principal, el 53,33% no ha recibido capacitación técnica para el manejo ambiental de la cuenca, el 84,44% indica que le volumen de la cuenca ha disminuido considerablemente en los últimos cinco años y que la actividad minera esta contaminando la cuenca. Asimismo, el 51,11% no participa en mesas de trabajo institucionales para plantear soluciones a la problemática ambiental de la cuenca. Conclusiones: Se ha diseñado un Plan de Manejo Ambiental que establece un: Plan de protección de la cuenca, Plan de zonificación de las parcelas, Plan de valoración economica de la cuenca y un Plan de educación ambientalÍtem Acceso Abierto Disposición de residuos sólidos municipales en áreas públicas y su relación con la cultura ambiental de la población del distrito de La Tinguiña, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huarcaya Cuadros, Nadir Estefany; Cabel Moscoso, Domingo JesúsHoy en día, la población realiza de forma incorrecta la disposición de RR.SS., generando contaminación ambiental e impactando en su salud. El estudio planteo como Objetivo: “Determinar la disposición de residuos sólidos municipales en áreas públicas y su relación con la cultura ambiental de la población del Distrito de La Tinguiña, 2022”. Metodología: Tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental. Muestra: 160 pobladores del Distrito de La Tinguiña. Instrumento: Encuesta de 20 ítems, relacionando la variable “residuos sólidos” y “cultura ambiental”. Conclusión: De la variable “residuos sólidos”, el 65,0% los participantes señalan que diariamente generan residuos biodegradables, asimismo, el 55,0% de los encuestados indican que no cuentan con envases diferenciados en sus hogares para residuos orgánicos e inorgánicos. De la variable “cultura ambiental”, el 46,88% de los entrevistados indican que algunas veces deposita sus residuos en áreas públicas, asimismo, el 47,5% de los participantes indican que algunas veces realizan prácticas ambientales para reducir los RR.SS.. Pero, el 55,0% de los participantes indican que no son indiferentes cuando las personas dejan sus residuos en las calles. Se realizó la contrastación de hipótesis, aplicando el estadístico de Chi cuadrado, se acepta la hipótesis alterna: HE1= “La composición y cantidad de los residuos sólidos municipales, está relacionado con la cultura ambiental de la población del Distrito de La Tinguiña, 2022”, y la hipótesis alterna: HE2= La evaluación del nivel de cultura ambiental, influye significativamente en la disposición de residuos sólidos municipales en áreas públicas del Distrito de La Tinguiña, 2022”, porque el X2 obt > X2 tab.Ítem Acceso Abierto Efecto de la valoración en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la gestión de los residuos sólidos urbanos - Municipalidad del distrito de Santiago, provincia de Ica, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Cabrera Marca, Mariel Alexandra; Cabel Moscoso, Domingo JesúsHoy en día el deterioro del ambiente y el calentamiento global, se constituyen en una problemática alarmante, estos problemas están directamente relacionados con la generación de grandes volúmenes de RS, que no son gestionados adecuadamente y que se convierten en materia prima para el incremento en la emisión de los GEI. Por lo que la investigación planteo como objetivo: Determinar el efecto de la valoración en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la gestión de los residuos sólidos urbanos-Municipalidad del Distrito de Santiago, Provincia de Ica, Año 2021. La metodología la investigación es de tipo exploratorio, nivel descriptivo y de diseño no experimental. Para la muestra de investigación, se ha categorizado los RSU, de los cuales se ha seleccionado el 50% de RSO y el cálculo teórico se ha realizado mediante un balance estequiométrico del CH4 para determinar el volumen en base al COT, calculando de esta forma el potencial efecto invernadero. Se ha utilizado como técnica la observación de campo y la encuesta que se ha aplicado a 75 pobladores de la zona urbana; para conocer la percepción que tienen en relación al servicio de recojo de los residuos y a 08 funcionarios de la Municipalidad de Santiago, para determinar cómo realizan la GIRS., Para la contrastación de las hipótesis se ha utilizado el método estadístico de Hanssen.Ítem Acceso Abierto Evaluación de los factores de riesgo físico y ergonómico en la seguridad y salud laboral de los trabajadores del Camal Municipal de Chincha, provincia de Chincha, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Saavedra Rebatta, Cristhian Adolfo; Cabel Moscoso, Domingo JesúsEn el camal municipal de Chincha, actualmente, se están empleando técnicas obsoletas de faenamiento de animales, que afecta directamente la salud del trabajador y en la calidad del producto. Se planteo como Objetivo: Identificar los factores de riesgo físico y ergonómico en la “Seguridad y Salud Laboral” de los “trabajadores del Camal Municipal de Chincha, Provincia de Chincha, 2023. Metodología: tipo y nivel descriptivo y diseño no experimental, la población estuvo constituida por el Camal Municipal y la muestra por el personal de faenamiento donde laboran quince personas. Resultados: Los riesgos físicos identificados en el faenado bovino: T° = 27,83°C y Humedad = 73,125; Ruido = 77,125 dB, está por debajo de los limites aceptables (85 dB); Iluminación = 421,52 lx, está por debajo de los limites aceptables (500 lx) y Señalética = Deficiente: En el faenado porcino: T° = 30,25°C y Humedad = 60,57; Ruido = 77,625 dB, está por debajo de los limites aceptables (85 dB); Iluminación = 503,29 lx, supera los límites aceptables (500 lx) y Señalética = Deficiente. Conclusiones: Mediante el Método OWAS, se ha determinado el “nivel de riesgo de partes corporales” en los diferentes puestos de trabajo del faenado, específicamente en el sangrado, descuerado y eviscerado, producto de las posiciones forzadas de trabajo, como, estar parado durante largos periodos de tiempo, que les originan molestias en la zona dorsal y lumbar de la espalda.Ítem Acceso Abierto Impacto socioambiental por residuos sólidos en las playas de la Bahía de Paracas y propuesta de estrategias de manejo - provincia de Pisco, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Bonifacio Lloclla, Héctor Rubén; Cabel Moscoso, Domingo JesúsActualmente, la Bahía de Paracas, tiene una demanda creciente de visitantes, porque presenta una combinación perfecta de playas, naturaleza, deportes de aventura, etc., pero que está siendo impactada ambientalmente, por el turismo desordenado, inexistencia de un manejo adecuado de RR.SS, aguas residuales y capacidad de carga excesiva. Por lo que la investigación planteo como objetivo determinar el impacto socio ambiental por residuos sólidos en las playas de la Bahía de Paracas y propuesta de estrategia de manejo-Provincia de Pisco, Año 2021. El enfoque metodológico de la investigación es de tipo aplicado, nivel descriptivo y de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por la Playa La Mina, se aplicó una encuesta de doce preguntas a la población y a diez preguntas a los turistas, para conocer su percepción en relación al impacto ambiental por el manejo inadecuado de RR.SS. Se determinó el impacto ambiental, mediante la Capacidad de Carga, cuyo resultado fue que el límite mínimo de carga sería de 63 visitantes (CCE) y el límite máximo sería de 126 visitantes (CCF) a la Playa La Mina. Asimismo mediante la Matriz de Leopold, se identificó 38,9% de impactos negativos (aguas residuales, RR.SS) y 27,9% de impactos positivos (empleo, aporte económico por actividad turística).Se realizó la contrastación de hipótesis, mediante el estadístico de Chi-cuadrado, los resultados fueron: X 2 t 9,49 < X2 c 16,252, que indica que existe impactos socio ambientales por residuos sólidos en las playas de la Bahía de Paracas, por lo que es planteó una propuesta de estrategias de manejo de estos residuos, para minimizar la contaminación ambiental de las playas.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un plan de caracterización de residuos sólidos municipales en el distrito de Humay - provincia de Pisco, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Julca Licapa, Jorge Alberto; Cabel Moscoso, Domingo JesúsHoy en día, el crecimiento poblacional y las actividades industriales ha generado la producción de desechos sólidos que son enviados a vertederos y contaminan el ambiente generado problemas sociales y ambientales; por lo que el objetivo de la investigación fue: Diseñar una “propuesta de un plan de caracterización de residuos sólidos municipales del distrito de Humay”-Provincia de Pisco, 2023. La metodología fue de tipo aplicado, nivel descriptivo y diseño no experimental. La muestra estuvo representada por los Estratos A y B del distrito de Humay. El estudio de caracterización de residuos sólidos se realizó, en base a la “Guía de Caracterización de Residuos Sólidos” establecido por el MINAM. Los resultados fueron: “Residuos de origen domiciliario”: Generación per-cápita RSM = 0,554551 kg/hab/día, con una desviación estándar de 0,28. Densidad sin compactar = 197,71 kg/m3. Porcentaje de humedad = 51,34%. Asimismo, para los “residuos de origen no domiciliario” de establecimientos comerciales: Bodegas, puesta de venta, panaderías y otro = generación de 2,46 kg/establecimiento/día. Librerías, cabinas, bazares y locutorios) = generación de 1,46 kg/establecimiento/día. Ferretería = generación de 1,44 kg/establecimiento/día. Farmacias, boticas, salón de belleza y peluquerías = generación de 1,70 kg/establecimiento/día. Centro de entretenimientos = generación de 1,91 kg/establecimiento/día. Hoteles = generación de 3,49 kg/establecimiento/día. Restaurante = generación de 2,26 kg/establecimiento/día. Instituciones Públicas y/o Privadas = una generación de 1,51 kg/establecimiento/día. Por lo tanto, en el distrito de Humay, se estima una generación de 3,2690 Tn de RSM de origen domiciliarios, una generación diaria de 3,609 Tn de RSM, derivado de todos sus generadores y una densidad sin compactar general de 197,67 kg/m3.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un plan de gestión ambiental para el tratamiento de aguas residuales industriales generado por una planta conservera, distrito de San Andrés, Pisco, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Sales Crisostomo, Joset Yamir; Cabel Moscoso, Domingo JesúsLa actividad pesquera, es un sector industrial de gran desarrollo económico, pero que produce contaminación ambiental por las aguas residuales que genera en sus diferentes actividades productivas como la extracción y de procesamiento. Por lo que, el objetivo de la investigación planteado fue: Diseñar la propuesta de un plan de gestión ambiental en el tratamiento de aguas residuales industriales generado por una Planta Conservera, Distrito de San Andrés, Pisco, 2022. La estrategia metodológica de la investigación es de tipo y nivel descriptivo y diseño no experimental. Se ha determinado la muestra en relación al sistema de tratamiento de aguas residuales de la empresa, asimismo, se ha encuestado de manera probabilista a ciento veinte trabajadores. La técnica que se ha utilizado es la observación y como instrumento, una encuesta compuesta de diez preguntas. Se ha diseñado una propuesta de un Plan de Gestión Ambiental, para el cumplimiento de la legislación ambiental con la finalidad de que el vertido de residuales industriales sea controlado. Los resultados de la encuesta, determinaron que el 43,33% de los trabajadores señalaron que si tienen conocimiento del volumen de agua dulce que se emplea en la planta conservera, el 39,16% a veces y el 17,5% indica que no, asimismo el 50,83% de los trabajadores señalaron que si tienen conocimiento de los estándares y normativas en relación a las aguas residuales, el 32,5% indican que no y el 16,66% a veces.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para reducir accidentes laborales en la planta chancadora de minerales, provincia de Nazca, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Herrera Atunga, Pool Alexander; Cabel Moscoso, Domingo JesúsEn los diferentes sectores productivos, los trabajadores están expuestos a tener accidentes y enfermedades laborales, por lo que es importante aplicar medidas de seguridad que permita minimizar estos riesgos y peligros, generando de esta forma entornos de trabajo saludables y de productividad. Por lo que la investigación planteó como objetivo: Diseñar una propuesta de un “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional” para reducir accidentes laborales en la Planta Chancadora de Minerales, Provincia de Nazca, 2022. La investigación es de tipo y nivel descriptivo y diseño no experimental. La muestra constituida por la Planta Chancadora de minerales, ubicada en el Valle Las Trancas y a 24 trabajadores que laboran en esta Planta. Se realizó un diagnóstico de SSO en base a la Ley 29783, y se determinó que es muy deficiente. Se aplicó la Matriz IPER en los puestos de trabajo y se determinó que presentan un nivel de riesgo importante (150 y 360), la Matriz IPER en los puestos administrativos, determino que representan un nivel de riesgo importante (150). En base al diagnóstico, la aplicación de la Matriz IPER y de la encuesta a los trabajadores; se presenta la propuesta de un SGSSO para la Planta.Ítem Acceso Abierto Sostenibilidad ambiental de la huella hídrica en la producción de bebidas gaseosas en la provincia de Ica, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Vasquez Huayanca, Miguel Martin; Cabel Moscoso, Domingo JesúsEl Perú, es el octavo país a nivel mundial que presenta la mayor disponibilidad de agua y el tercero en América Latina: pero, no existe una adecuada gestión hídrica, lo que genera escasez de este recurso. Por lo que, la huella hídrica es un indicador que permite medir el volumen total de agua que se consume por unidad específica, en este caso, la producción de bebida gaseosa. Por lo que el objetivo de la investigación planteado fue: Evaluar la sostenibilidad ambiental de la huella hídrica en la producción de bebidas gaseosas en la provincia de Ica, Año 2021. El enfoque metodológico de la investigación es de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental transversal. La muestra fue una planta envasadora de bebida gaseosa, ubicada en el distrito de Ica, determinada mediante muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se realizó la revisión de fuentes documentales y mediante la técnica e instrumento de observación cuantitativa, se evaluó el proceso de productivo. Se calculó la huella hídrica, mediante la metodología establecida por la ISO 14046 y la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Se analizaron cuatro indicadores de impacto relacionados con la disponibilidad del agua: uso consuntivo (índice de impacto hídrico, salud humana y calidad del ecosistema), la calidad (eutrofización), los usos directos e indirectos del agua (energía y combustibles). De la evaluación se determinó que la huella hídrica por uso directo fue 2653,42 m3 por unidad funcional y los impactos más significativos fueron por índice de impacto hídrico, eutrofización y calidad del ecosistema.