UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE AGRONOMIA “DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO DE PECANO (CARYA ILLINOINENSIS KOCH) VARIEDAD MAHAN EN LA ZONA BAJA DEL VALLE DE ICA” TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRONOMO PRESENTADO POR: CERVANTES ORTEGA TOMAS RICARDO HUACHUA TIPISMANA EMILIO MARTIN ICA - PERÚ 2018 SUMMARY The present work of Thesis "Determination of the Evapotranspiration of the Cultivation of Pecano (Carya Illinoinensis Koch) variety Mahan in the low zone of the Valley of Ica" tries to determine for the conditions of the ground, water, culture and climatic of the zone Low of the Valley of Ica, the evapotranspiration of the Pecan variety Mahan cultivar, approximately 6 years old. For the determination of the Evapotranspiration of the reference crop (ETO), the Penmam - Monteith methodology was used, as the only method recommended by the United Nations Organization for Food and Agriculture (fAO), as well as the coefficients of crop cultivation. Pecano (KC). The Evapotranspiration values obtained are shown in the following table. EVAPOTRANSPIRACION MONTHS DEL CULTIVO DE PECANO (MM/DIA) September 1.71 October 2.40 November 3.42 December 2.70 January 2.52 February 2.61 March 2.34 April 1.99 May 1.40 June 0.81 July 0.90 August 1.04 2 RESUMEN El presente trabajo de Tesis “Determinación de la Evapotranspiración del Cultivo de Pecano (Carya Illinoinensis Koch) variedad Mahan en la zona baja del Valle de Ica” trata de determinar para las condiciones del suelo, agua, cultivo y climáticas de la zona Baja del Valle de Ica, la evapotranspiración del cultivo de Pecano variedad Mahan, de aproximadamente 6 años de edad. Para la determinación de la Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETO) se utilizó la metodología de Penmam – Monteith, como único método recomendado por la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (f.A.O.), así como los coeficientes del cultivo de Pecano (KC). Los valores de la Evapotranspiración obtenidas se muestran en el siguiente cuadro: MESES Evapotranspiration Of The Pecano Cultivation (Mm / Day) Setiembre 1.71 Octubre 2.40 Noviembre 3.42 Diciembre 2.70 Enero 2.52 Febrero 2.61 Marzo 2.34 Abril 1.99 Mayo 1.40 Junio 0.81 Julio 0.90 Agosto 1.04 3 ÍNDICE GENERAL SUMMARY ………………………………………………………………………2 RESUMEN ................................................................................................. 3 ÍNDICE GENERAL..................................................................................... 4 INTRODUCCION ....................................................................................... 8 CAPITULO I ............................................................................................... 9 MARCO TEORICO .................................................................................... 9 1.1. Antecedentes del problema de investigación................................ 9 1.1.1. Antecedentes a nivel internacional......................................... 9 1.1.2. Antecedentes a nivel local.................................................... 11 1.2. Bases teóricas de la investigación .............................................. 12 1.2.1. Características de la especie en estudio, Carya .................. 12 Illinoensis,“Pecano” ........................................................................... 12 1.2.2. Clasificación taxonómica de la planta .................................. 13 1.2.3 Origen...................................................................................... 14 1.2.4. Importancia Económica De Carya Illinoensis .......................... 15 1.2.5 Información Nutricional del Fruto.......................................... 16 1.2.6. Características agronómicas de la especie .......................... 18 1.3. Marco conceptual ....................................................................... 20 1.3.1 Concepto de evapotranspiración.......................................... 20 1.3.2 Evaporación............................................................................. 22 1.3.3 Transpiración ....................................................................... 23 1.3.4 Factores que afectan la evapotranspiración......................... 24 1.3.5 Tipos de evapotranspiración .................................................... 26 4 CAPITULO II ............................................................................................ 31 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................... 31 2.1. Situación problemática................................................................ 31 2.2. Formulación del problema general y específico.......................... 31 2.2.1. Problema general ................................................................. 31 2.2.2 Problema a específico .......................................................... 32 2.3. Delimitación del Problema .......................................................... 32 2.3.1. Delimitación espacial o geográfica ....................................... 32 2.3.2. Delimitación Temporal.......................................................... 32 2.3.3. Delimitación Social ............................................................... 32 2.3.4. Delimitación conceptual ....................................................... 33 2.4. Justificación e importancia de la investigación ........................... 33 2.4.1. Justificación.......................................................................... 33 2.4.2. Importancia .......................................................................... 33 2.5. Objetivos de la Investigación ...................................................... 34 2.5.1. Objetivo general ................................................................... 34 2.5.1. Objetivo Especifico ............................................................... 34 2.6. Hipótesis de Investigación. ......................................................... 34 2.6.1. Hipótesis general.................................................................. 34 2.6.2. Hipótesis Específica ............................................................. 34 2.7. Variedad de la investigación ....................................................... 35 2.7.1. Identificación de los variables .............................................. 35 2.7.2. Operacionalizacion de los variables ..................................... 35 5 CAPITULO III ........................................................................................... 36 ESTRATEGIA METODOLÓGICA (METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN).................................................................................... 36 3.1. Tipo, nivel y diseño de la investigación ....................................... 36 3.1.1. Tipo de la investigación ........................................................ 36 3.1.2. Nivel de investigación........................................................... 36 3.1.3. Diseño de investigación ....................................................... 36 3.2. Población y muestra ................................................................... 37 3.2.1. Población de estudio ............................................................ 37 3.2.2. MUESTRA DE ESTUDIO ..................................................... 37 CAPITULO IV........................................................................................... 38 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ........................... 38 4.1. Técnicas de recolección de datos............................................... 38 4.2. Instrumentos de recolección de datos ........................................ 38 CAPITULO V............................................................................................ 39 PRESENTACION, INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................................................. 39 5.1. Presentación e Interpretación de los Resultados........................ 39 5.1.2. Análisis de Suelos ................................................................ 39 5.1.2. Variables a Evaluarse .......................................................... 41 5.1.3. Fertilización .......................................................................... 42 5.1.4. Riegos .................................................................................. 43 5.1.5. Metodología para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de Pecano. ........................................ 44 5.2. Discusión de resultados. ............................................................. 53 5.2.1. Análisis físico mecánico y químico del suelo........................ 53 5.2.2. Factores climáticos............................................................... 54 5.2.3. Evapotranspiración del cultivo de pecano (ETc) .................. 55 6 CAPITULO VI........................................................................................... 56 COMPROBACION DE HIPOTESIS ......................................................... 56 6.1. Contrastación de la hipótesis general ......................................... 56 CAPITULO VII.......................................................................................... 57 CONCLUSIONES .................................................................................... 57 CAPITULO VIII......................................................................................... 59 RECOMENDACIONES ............................................................................ 59 CAPITULO IX........................................................................................... 60 FUENTES DE INFORMACION ................................................................ 60 ANEXOS .................................................................................................. 62 MATRIZ DE CONSISTENCIA.................................................................. 63 7 INTRODUCCION A nivel de la Costa del Perú el recurso hídrico se ha convertido en el factor limitante para la producción de la mayoría de los cultivos, por su escasa disponibilidad y el incremento de los costos para obtenerla. La zona del Valle de Ica, no es ajena a esta situación pues la disponibilidad del recurso hídrico depende en la mayoría de los casos del agua subterránea que se obtiene mediante pozos tubulares y la recarga del acuífero depende del agua de avenida que como sabemos no es en cantidad suficiente para recuperar los niveles del agua subterránea por lo que esta va disminuyendo año tras año. En la zona del Valle de Ica, especialmente en la zona baja si siembran diversos cultivos, tanto hortícolas como frutales que son muy bien aceptadas tanto a nivel nacional como Internacional, siendo el cultivo del Pecano uno de los frutales que va adquiriendo mucha importancia entre los agricultores de la zona baja del Valle de Ica. Por esta situación que se presenta es que se hace necesario utilizar todas las técnicas y conocimientos disponibles para optimizar el uso del recurso hídrico en apoyo a los agricultores y técnicos de la zona que se dedican al cultivo del Pecano en la zona baja del Valle de Ica. 8 CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1. Antecedentes del problema de investigación 1.1.1. Antecedentes a nivel internacional GONZALES – CERVANTES Y CHAVEZ – RAMIREZ (2012) México, realizaron el estudio; “Comparación de métodos para determinar la evapotranspiración y oportunidad de riego en nogal pecanero”. En donde, con el propósito de manejar eficientemente el agua de riego y aumentar el nivel tecnológico en el sector agrícola, buscaron incrementar la rentabilidad y sustentabilidad del nogal pecanero, mediante la determinación de la evapotranspiración para este cultivo. Para ello realizaron la comparación de tres métodos de análisis: Pennman-Monteith, Doorembos-Pruit y Hargreaves- Samani, a partir del monitoreo de las variables meteorológicas con estaciones agroclimáticas automatizadas en red. MEXAL Y HERRERA (2014) México, dan a conocer que el cambio climático (con incrementos en bióxido de carbono, incremento en la temperatura y reducciones en las precipitaciones pluviales) puede afectar seriamente la producción en las huertas de nuez pecanera. Afirma asimismo que, a medida que las temperaturas se calientan, la evapotranspiración (ET) aumenta por lo menos 2% (y hasta 8%) por cada incremento de 1o C en la 9 temperatura promedio. Si no se alcanza un aumento de 2% en ET, el déficit de riego podría reducir el rendimiento de la producción de nuez pecanera. Una reducción de 2% en ET podría resultar en una pérdida de hasta 80 kg de nuez/ha (Samani et al., 2007). RODRÍGUEZ, ET AL., (2010) México, en su trabajo de investigación "Índices de vegetación y evapotranspiración de nogal pecanero (Carya illinoínensis K. Koch) en la costa de Hermosillo, México”, menciona que; para un mejor entendimiento del balance hídrico en las áreas agrícolas, es esencial explorar metodologías de ahorro de agua, siendo uno de ellos el concepto de evapotranspiración de cultivo (ETc). Señala además que, este factor es clave para determinar de manera correcta la programación del riego y así mejorar la eficiencia de aplicación de agua de riego en la agricultura. Esta adecuada estimación de ETc, constituye una parte muy importante en la planeación hidroagrícola y es esencial para obtener una agricultura sustentable. 10 1.1.2. Antecedentes a nivel local JORDAN L. y TIPISMANA C. (2017) En su trabajo de tesis titulado: Determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano (Carya fflinoensis Koch), variedad Mahan en la zona baja del valle de lea, encontraron los siguientes resultados: CUADRO N°3 Resultados De Trabajo De Investigación De Jordan L. Y Tipismana C. (2017) EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL MESES CULTIVO (ETC) MM/DÍA Setiembre 1.35 Octubre 2.03 Noviembre 2.47 Diciembre 2.21 Enero 3.07 Febrero 2.99 Marzo 2.34 Abril 2.05 Mayo 1.51 Junio 0.75 Julio 0.75 Agosto 0.86 11 1.2. Bases teóricas de la investigación 1.2.1. Características de la especie en estudio, Carya Illinoensis,“Pecano” El pecano, nogal pecanero o nuez americana, es una especie frutal perteneciente al grupo de las nueces; miembro de la familia Jugiandaceae. Se caracteriza por ser una planta angiosperma dicotiledónea leñosa, de hábito arbóreo de 30 a 45 m. de alto, caducifolio con hojas compuestas sésiles imparipinnadas, con foliolos opuestos de 5 a 10 cm de largo, donde cada hoja puede tener entre 9 y 17 foliolos de borde aserrado; la distribución de las hojas es alterna, presentando un color verde brillante en el haz y un verde más claro en el envés. El pecano, es una fanerógama diclino-monoica con flores unisexuales, de amentos erectos de estambres las masculinas y péndulos de estigmas las femeninas, con dicogamia y polinización anemófila. Su fruto es una drupa, de 2,5 a 4,5 centímetros de longitud. La nuez es de forma oblonga, lisa, de cáscara delgada y puntiaguda. Su periodo de desarrollo es largo y se extiende aproximadamente por siete meses. Su sistema radicular se caracteriza, por presenta una raíz pivotante en el primer y segundo año de crecimiento; a partir del tercer año en adelante, se hace semifibrosa y extiende su radio horizontalmente hasta abarcar un área semejante o mayor a la alcanzada por el follaje, pudiendo 12 llegar a desarrollarse a una profundidad de 3.6 a 5.4 m. al momento de la madurez del árbol en condiciones naturales. 1.2.2. Clasificación taxonómica de la planta Carya illinoensis presenta la siguiente clasificación: Reino : Vegetal División : Espermatofitas Subdivisión : Angiospermas Clase : Dicotiledóneas Familia : Jugíadaceae Género : Carya Especie : Carya Illinoensis, Koch. 13 FIGURA N° 1 Planta de pecana en estado de fructificación 1.2.3 Origen Este árbol es nativo de las regiones del sur de los Estados Unidos y norte de México. Se han encontrado restos fósiles en Texas y en el norte de México indicando su existencia antes que los nativos americanos vivieran ahí. Los frutos eran usados por los indígenas hace 8 mil años en Texas. El indio americano construyo su vida y su existencia nómada alrededor de la nuez pecanera como modo de vida. 14 Los arqueólogos han demostrado que la mayor concentración de campamentos de indios se encontraba en áreas próximas a los nogales pecaneros. El mercado de la nuez pecanera empezó en los años de 1840, recolectando nueces criollas a las orillas de los ríos, siendo posteriormente llevadas a Europa para su venta. El término pecana, viene de la palabra aborigen americana “Pakan”, que quiere decir “nuez que es tan dura que requiere una roca para partirla”. (Medina y Cano, 2002). 1.2.4. Importancia Económica De Carya Illinoensis Ei cultivo de “pecano” Carya illinoensis, basa principalmente su importancia económica en la comercialización de sus frutos. La producción mundial de nuez pecanera la encabezan Estados Unidos y México; que en conjunto aportan 93%; el primero participa con 55% y el segundo con 38% respectivamente, Sudáfrica, Australia, y otros países contribuyen con el resto. En Perú, es lea donde están instaladas alrededor del 80% de los cultivos totales registrados a nivel nacional; siendo nuestros principales destinos: Estados Unidos, Asia (Hong Kong, China y Corea del Sur) y Europa. La variedad más sembrada es Mahan, debido a las características del fruto, al ser una nuez alargada, de calibre 15 grande y poseer menor rango de oxidación permite que se pueda preservar durante mayor tiempo; siendo estos atributos los que exige el mercado, principalmente el asiático. FIGURA N° 02 Fruto de Pecano (Carya illinoensis) Variedad Mahan 1.2.5 Información Nutricional del Fruto El fruto es una drupa seca de forma oblonga y elipsoidea que tiene de 3-5 cm de largo; está constituida por un epicarpio y mesocarpio carnosos (involucro), un endocarpio liso y delgado (cáscara) y un embrión comestible (parte comestible). El involucro se abre a la madurez formando cuatro valvas longitudinales. Cuando el fruto alcanza la madurez fisiológica y se abre por las 4 suturas longitudinales comienza la cosecha. 16 El fruto del "pecano”, es altamente rico en nutrientes; de acuerdo con la base de datos de la composición de los alimentos del departamento para la agricultura de los Estados Unidos (US Department of Agriculture, Agricultural Research Service, 2016), en la composición proximal de las nueces pecaneras destaca el alto contenido de lípidos, seguido de carbohidratos, fibra alimentaria y proteínas. CUADRO N°4 Contenido Nutricional del Fruto del Pecano (Carya Illinoensis) Componentes Contenido Por 100gr Agua (%) 3.4 Calorías 687 Proteínas (g) 9.2 Grasa (gr) 72 Carbohidratos Totales (g) 15 Fibra Cruda (g) Vitamina 2.3 A 2.6 Vitamina C 4.4 Calcio (mg) 9.1 Fósforo (mg) 36 Hierro (mg) 24 Potasio (mg) 13 17 1.2.6. Características agronómicas de la especie  Suelos El Pecano, Carya illinoensis, prefiere suelos livianos de textura media, pH 5.5 - 6.0, pero puede crecer en suelos algo más arcillosos y pH levemente más alto. Requiere suelos profundos, sin napas freáticas altas. No tolera suelos alcalinos o con alto contenido salino. Son sensibles a la presencia de carbonato de calcio. Clima. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura 2011 Con disponibilidad de agua en el suelo, puede desarrollarse igualmente bien en áreas con climas áridos o húmedos; sin embargo, debido a la alta presión de enfermedades en zonas muy húmedas es preferible cultivarlo en climas subtropicales. Es bastante resistente a las bajas temperaturas, aunque los arboles jóvenes pueden morir completamente cuando el termómetro disminuye a -20°C. Debido a la tardía salida del reposo invernal, las heladas raramente son un problema, a pesar de que los brotes nuevos pueden morir con temperaturas de -2.2°C. Por ello requiere de veranos largos y calurosos, con noches tibias para tener un adecuado desarrollo y maduración del fruto. 18 Algunas variedades requieren entre 180 y 220 días para el desarrollo y maduración del fruto. Los requerimientos de frio son escasos, alrededor de 500 horas bajo 7.2°C, incluso sin frio, como en los casos de México e Israel. Algunos autores señalan que tiene un letargo corto y poco profundo, requiriendo entre 400 y 500 horas-frío (HF) en lugares de otoño e invierno suave; sin embargo, si el otoño es frió, se desarrolla un letargo más profundo que eleva el requisito de frió para salir de él. Son los arboles más tardíos en reactivarse en primavera, lo que aparentemente se debe a un alto requerimiento de calor post receso. Riego. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura 2011 Uno de los principales cuidados que se debe tener durante los primeros dos a tres años es el riego, debido a que hay una alta pérdida de raíces durante el trasplante. En huertos adultos el requerimiento de agua es de alrededor de 12 000 m3/ha/año, generándose la mayor demanda durante diciembre, enero y febrero. En arboles nuevos debiera aplicarse entre 38 y 57 L/día/planta. 19 Nutrición. • De acuerdo con el Ministerio de Agricultura 2011 En general se recomienda no fertilizar ai momento de plantación, excepto en condiciones de muy bajo nitrógeno, donde se recomienda fertilizar durante la etapa final de la estación de crecimiento. Algunos autores señalan que, debido a las altas necesidades que tiene la especie y a la frecuencia con que se presentan deficiencias, debiera adicionarse Zinc al momento de plantar (0.5 kg de fertilizante con un 22% de Zinc/árbol), siempre con la precaución de no dejar las raíces en contacto directo con el fertilizante. En plantaciones adultas, una buena herramienta para determinar las necesidades de fertilizantes es el análisis foliar. Éste se debe realizar en enero, seleccionando arboles representativos del huerto y sin daños por insectos o enfermedades. 1.3. Marco conceptual 1.3.1 Concepto de evapotranspiración La evapotranspiración (ET), se puede definir como la pérdida de agua que ocurre en una superficie, como consecuencia de la combinación de los procesos de evaporación de una superficie evaporante (lagos, ríos, mares, suelo y vegetación mojada) y la transpiración de la planta. La ET es un componente del balance de agua, y un parámetro importante 20 en la definición de las necesidades hídricas de los cultivos y por consiguiente en la programación de riego de los cultivos. Se emplea el término ET debido a la dificultad de diferenciar entre los procesos de evaporación y transpiración, los cuales se producen de manera simultánea. El agua que se pierde por transpiración entra a la planta a través de la raíz, pasa al follaje y luego a la atmósfera por medio de la apertura de las estomas. Entre tanto, la pérdida de agua a través de la evaporación se presenta por el paso directo del agua disponible en el suelo a la atmósfera. FIGURA N°03 Proceso de Evapotranspiración 21 1.3.2 Evaporación. Según la FAO 2006 La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua (vaporización) y se retira de la superficie evaporante (remoción de vapor). El agua se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos, caminos, suelos y la vegetación mojada. Para cambiar el estado de las moléculas del agua de líquido a vapor se requiere energía. La radiación solar directa y, en menor grado, la temperatura ambiente del aire, proporcionan esta energía. La fuerza impulsora para retirar el vapor de agua de una superficie evaporante es la diferencia entre la presión del vapor de agua en la superficie evaporante y la presión de vapor de agua de la atmósfera circundante. A medida que ocurre la evaporación, el aire circundante se satura gradualmente y el proceso se vuelve cada vez más lento hasta detenerse completamente si el aire mojado circundante no se transfiere a la atmósfera o en otras palabras no se retira de alrededor de la hoja. Por lo tanto, la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento son parámetros climatológicos a considerar al evaluar el proceso de la evaporación. Cuando la superficie evaporante es la superficie del suelo, el grado de cobertura del suelo por parte del cultivo y la cantidad de agua disponibles en la superficie evaporante son otros factores que 22 afectan el proceso de la evaporación. Lluvias frecuentes, el riego y el ascenso capilar en un suelo con manto freático poco profundo, mantienen mojada la superficie del suelo. En zonas en las que el suelo es capaz de proveer agua con velocidad suficiente para satisfacer la demanda de la evaporación del suelo, este proceso está determinado solamente por las condiciones meteorológicas. Transpiración. Según la FAO 2006 La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua predominantemente a través de las estomas. Estos son pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de las cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta hacia la atmósfera. El agua, junto con algunos nutrientes, es absorbida por las raíces y transportada a través de la planta. La vaporización ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares, y el intercambio del vapor con la atmósfera es controlado por la abertura estomática. Casi toda el agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales. La transpiración, igual que la evaporación directa, depende del aporte de energía, del gradiente de presión del vapor y de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la temperatura del aire, la 23 humedad atmosférica y el viento también deben ser considerados en su determinación. El contenido de agua del suelo y la capacidad del suelo de conducir el agua a las raíces también determinan la tasa de transpiración, así como la salinidad del suelo y del agua de riego. 1.3.4 Factores que afectan la evapotranspiración. Según la FAO 2006 1.3.4 El clima, las características del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son factores que afectan la evaporación y la transpiración.  Variables climáticas Los principales parámetros climáticos que afectan la evapotranspiración son la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento. Se han desarrollado varios procedimientos para determinar la evaporación a partir de estos parámetros. La fuerza evaporativa de la atmósfera puede ser expresada por la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo). La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) representa la pérdida de agua de una superficie cultivada estándar.  Factores de cultivo El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados cuando se evalúa la 24 evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en áreas grandes y bien manejadas. Las diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del cultivo, la rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las características radiculares del cultivo dan lugar a diferentes niveles de ET en diversos tipos de cultivos aunque se encuentren bajo condiciones ambientales idénticas. La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc) se refiere a la demanda evaporativa de la atmósfera sobre cultivos que crecen en áreas grandes bajo condiciones óptimas de agua en el suelo, con características adecuadas tanto de manejo como ambientales, y que alcanzan la producción potencial bajo las condiciones climáticas dadas.  Manejo y condiciones ambientales Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia de control de enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar el desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros factores que se deben considerar al evaluar la ET son la cubierta del suelo, la densidad del cultivo y el contenido de agua del suelo. El efecto del contenido en agua en el suelo sobre 25 la ET está determinado primeramente por la magnitud del déficit hídrico y por el tipo de suelo. Por otra parte, demasiada agua en el suelo dará lugar a la saturación de este lo cual puede dañar el sistema radicular de la planta y reducir su capacidad de extraer agua del suelo por la inhibición de la respiración. Cuando se evalúa la tasa de ET, se debe considerar adicionalmente la gama de prácticas locales de manejo que actúan sobre los factores climáticos y de cultivo afectando el proceso de ET. Las prácticas del cultivo y el método de riego pueden alterar el microclima, afectar las características del cultivo o afectar la capacidad de absorción de agua del suelo y la superficie de cultivo. El uso de coberturas, especialmente cuando el cultivo es pequeño, es otra manera de reducir substancialmente la evaporación del suelo. Los anti-transpirantes, tales como estimulantes del cierre de 6 Evapotranspiración del cultivo los estomas, o los materiales que favorecen el reflejo del suelo, reducen las pérdidas de agua del cultivo y por lo tanto la tasa de transpiración. 1.3.5 Tipos de evapotranspiración La evapotranspiración incluye tres diferentes definiciones: ¡evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), evapotranspiración de! cultivo bajo condiciones estándar 26 (ETc), y evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj).  Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de referencia, y se denomina ETo. La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características específicas. El concepto de evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar la demanda de evapotranspiración de la atmósfera, independientemente del tipo y desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo. Debido a que hay una abundante disponibilidad de agua en la superficie de evapotranspiración de referencia, los factores del suelo no tienen ningún efecto sobre ET. El relacionar la ET a una superficie específica permite contar con una referencia a la cual se puede relacionar la ET de otras superficies. Además, se elimina la necesidad de definir un nivel de ET para cada cultivo y periodo de crecimiento. Se pueden comparar valores medidos o estimados de ETo en diferentes localidades o en diferentes épocas del año, debido a que se hace referencia a ET bajo la misma superficie de referencia. Los únicos factores que afectan ETo son los 27 parámetros climáticos. Por lo tanto, ETo es también un parámetro climático que puede ser calculado a partir de datos meteorológicos. Desde este punto de vista, el método FAO Penman-Monteith se recomienda como el único método de determinación de ETo con parámetros climáticos. Este método ha sido seleccionado debido a que aproxima de una manera cercana la ETo de cualquier localidad evaluada, tiene bases físicas sólidas e incorpora explícitamente parámetros fisiológicos y aerodinámicos. Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETe) La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar se denomina ETc, y se refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento de enfermedades, con buena fertilización y que se desarrolla en parcelas amplias, bajo óptimas condiciones de suelo y agua, y que alcanza la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas reinantes. La cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por evapotranspiración del cultivo se define como necesidades de agua del cultivo. A pesar de que los valores de la evapotranspiración del cultivo y de las necesidades de agua del cultivo son idénticos, sus 28 definiciones conceptuales son diferentes. Las necesidades de agua del cultivo se refieren a la cantidad de agua que necesita ser proporcionada al cultivo como riego o precipitación, mientras que la evapotranspiración del cultivo se refiere a la cantidad de agua perdida a través de la evapotranspiración. La necesidad de riego básicamente representa la diferencia entre la necesidad de agua del cultivo y la precipitación efectiva. El requerimiento de agua de riego también incluye agua adicional para el lavado de sales, y para compensar la falta de uniformidad en la aplicación de agua. La evapotranspiración del cultivo puede ser calculada a partir de datos climáticos e integrando directamente los factores de la resistencia del cultivo, el albedo y la resistencia del aire en el enfoque de Penman-Monteith. - Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (Etc aj) La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj) se refiere a la evapotranspiración de cultivos que crecen bajo condiciones ambientales y de manejo diferentes de las condiciones estándar. Bajo condiciones de campo, la evapotranspiración real del cultivo puede desviarse de ETc, debido a condiciones no óptimas como son la presencia de plagas y 29 enfermedades, salinidad del suelo, baja fertilidad del suelo y limitación o exceso de agua. Esto puede resultar en un reducido crecimiento de las plantas, menor densidad de plantas y así reducir la tasa de evapotranspiración por debajo de los valores de ETc. La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar se calcula utilizando un coeficiente de estrés hídrico Ks o ajustando Kc a todos los otros tipos de condiciones de estrés y limitaciones ambientales en la evapotranspiración del cultivo. 30 CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Situación problemática En la zona del Valle de Ica, se cultivan diversidad de especies, tanto hortalizas como frutales, que han encontrado en esta zona las mejores condiciones para un buen desarrollo y calidad de sus productos que son aceptados a nivel nacional como internacional. Pero, en esta zona el recurso hídrico se ha convertido en el factor limitante de la producción de los cultivos, por la escases que se presenta año tras año, por lo que es necesario realizar investigaciones para su manejo adecuado del recurso hídrico, especialmente en el cultivo de pecano e incrementar suficiencia de uso, especialmente en la zona baja del Valle de Ica. 2.2. Formulación del problema general y específico 2.2.1. Problema general ¿Se podrá realizar un manejo eficiente del cultivo de Pecano en relación al recurso hídrico, para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica? 31 2.2.2 Problema a específico ¿Se podrá realizar un manejo eficiente del cultivo de Pecano en relación al recurso hídrico mediante la determinación de la evapotranspiración del cultivo en la zona baja del Valle de Ica? 2.3. Delimitación del Problema 2.3.1. Delimitación espacial o geográfica El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el fundo “Cortez”, ubicado en el distrito de Santiago, perteneciente a la zona baja del Valle de Ica. 2.3.2. Delimitación Temporal El presente trabajo se llevó a lo largo de una campaña agrícola del cultivo de pecano, correspondiente a setiembre del 2016 y agosto del 2017. 2.3.3. Delimitación Social Comprende a los pequeños agricultores y personal de la zona, que cultivan el pecao, como una manera de apoyarlos en el manejo del cultivo, en relación al uso eficiente del recurso hídrico, para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. 32 2.3.4. Delimitación conceptual Para el presente trabajo de tesis se utilizaron los valores de las variables hidrometeoro lógicos y los valores del coeficiente del cultivo de Pecano que tienen influencia directa en la evapotranspiración del cultivo para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. 2.4. Justificación e importancia de la investigación 2.4.1. Justificación A nivel de la zona del Valle de Ica, especialmente en la zona baja del Valle, se ha realizado poca investigación con relación al manejo del recurso hídrico en la mayoría de los cultivos a pesar de ser muy escaso y cada vez es más costoso, especialmente a nivel de los pequeños agricultores que más tienen instalados en sus parcelas el cultivo de pecano. 2.4.2. Importancia La importancia del presente trabajo de investigación radica en que se va a poner a disposición de los agricultores de la zona baja del Valle de Ica una metodología que les permita determinar la evapotranspiración del cultivo de Pecano y mejorar la eficiencia de uso del agua de riego para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. 33 2.5. Objetivos de la Investigación 2.5.1. Objetivo general Realizan un manejo eficiente del recurso hídrico en la conducción del cultivo de Pecano para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. 2.5.1. Objetivo Especifico Determinar la evapotranspiración del cultivo de Pecano para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. 2.6. Hipótesis de Investigación. 2.6.1. Hipótesis general Con la determinación de la evapotranspiración del cultivo de Pecano se podrá realizar un manejo eficiente del recurso hídrico para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. 2.6.2. Hipótesis Específica Con los valores de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) y de los coeficientes del cultivo (Kc) del pecano, se determinara la evapotranspiración del cultivo de pecano, para las condiciones de la zona baja del valle de Ica. 34 2.7. Variedad de la investigación 2.7.1. Identificación de los variables a) Variables Independientes - Humedad relativa - Horas de sol - Velocidad del viento - Temperatura media - Coeficiente del cultivo (Kc) b) Variable independiente - Evapotranspiración del cultivo de Pecano 2.7.2. Operacionalizacion de los variables CUADRO N° 01 Operacionalizacion de las variables VARIABLE INDICADORES VALOR FINAL 1.0 Variable de interés - Heliografo - Horas del evapotranspiración del - Anemografo sol cultivo de pecano en la - Tormometro - m/ seg zona baja del Valle de - Higrometro - od Ica. - % 35 CAPITULO III ESTRATEGIA METODOLÓGICA (METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN) 3.1. Tipo, nivel y diseño de la investigación 3.1.1. Tipo de la investigación El tipo de la investigación que se empleó en el presente trabajo de tesis es aplicada. 3.1.2. Nivel de investigación El nivel de investigación es aplicativo 3.1.3. Diseño de investigación El presente trabajo de investigación es de un diseño no experimental, compitudinal de tendencia, porque evaluamos las variables meteorológicas, así como el coeficiente del cultivo de pecano a lo largo de una campaña agrícola y su efecto en la evapotranspiración del cultivo para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. 36 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población de estudio La población de estudio lo constituyen las plantas del cultivo de pecano instalados en la parcela de aproximadamente 4.000 has en la cual las circunstanciamientos son de 14 metros entre líneas por 14 metros entre plantas, de una edad aproximadamente de 6 años, el campo de cultivo se encuentra libres de plagas, enfermedades y malas hierbas. 3.2.2. MUESTRA DE ESTUDIO Para el presente trabajo de investigación las muestras fueron todas las plantas instaladas en la parcela de aproximadamente 4.00 has, y que representan a la zona baja del Valle de Ica. 37 CAPITULO IV TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 4.1. Técnicas de recolección de datos Los valores de las variables meteorológicas fueron proporcionados por la estación P.E. Santiago, pereciente al Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología SENAMHI - Ica Las variables que se tomaron en consideración fueron: - Humedad relativa media - Horas del sol - Velocidad del viento - Temperatura media Los valores del coeficiente del cultivo (Kc) de pecano fueron obtenidos de la información proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y alimentación (F.A.O.). 4.2. Instrumentos de recolección de datos Se utilizaron los siguientes instrumentos - Helio fonógrafo: instrumento que mide y registra las horas del sol diarias - Anemógrafo Instrumento que registra la velocidad y dirección del viento - Termómetro: Instrumento que mide la temperatura - Higrómetro: Instrumento que mide la humedad relativa del aire. 38 CAPITULO V PRESENTACION, INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS 5.1. Presentación e Interpretación de los Resultados 5.1.2. Análisis de Suelos Con la finalidad de determinar las características físico mecánicas del suelo y su fertilidad química, donde se desarrolla el cultivo de Pecano, se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 30.00 cms, que sean representativas del terreno de cultivo, procediéndose posteriormente a mezclarlas para obtener una muestra homogénea y luego se fracciono para obtener una sola muestra aproximadamente 1.0 kg. Posteriormente las muestras fueron enviadas al laboratorio de Análisis de suelos, aguas y Plantas de la Facultad de Agronomía de la UNICA, a fin de establecer la fórmula de fertilización adecuada. Los resultados obtenidos y los métodos usados en la determinación de los componentes se muestran a continuación. 39 Cuadro N°1 Análisis Químico del suelo – 2017 Componentes Nivel Método usado 0.00 – 0.30 m Arena (%) 52.34 Hidrómetro Limo (%) 40.56 Hidrómetro Arcilla (%) 7.20 Hidrómetro Clase textural Franco Triangulo Textural Cuadro N° 1 Análisis Químico del suelo 2017 Nivel Determinaciones 0.00 – Método usado interpretación 0.30m Nitrogeno Total (%) 0.041 Micro Kjeldhal Bajo Fosforo disponible 15 Olsen Modificado Alto (ppm) Potasio Peach disponible (kglho) 878 Walkley y Black Alto Materia Organica (%) Calcareo Total (%) 0.830 Gaso Volumetrico Bajo C.E. (ds/m) 0.48 Conductometro Bajo PH C.I.C.(melq 0.81 Potonciometro Normal 100g) Ca 7.60 Acetato de Amonio Hg. Alcalino Mg 15.2 E.D.T.A. Medio K 12.7 E.D.T.A. Medio Bajo Na 1.83 Fotometro de Bajo 0.45 llama Bajo 0.15 Fotometro de llama 40 5.1.2. Variables a Evaluarse A continuación se presentan los valores de las variables Meteorológicas, que se presentan a lo largo de la campaña del cultivo de PEcano , obtenidas de la estación P.E. Santiago. Latitud : 14° 04´23.7” Dpto : Ica Longitud : 75° 42´39.5” Provincia : Ica Altitud : 418 m.s.n.m. Distrito : Santiago Cuadro N°2 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°c) Año 2016 Año 2017 Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. MAy. Jun. Jul. Ago. 17.00 17.35 16.24 14.74 13.71 12.65 15.16 14.61 14.61 18.60 18.10 17.90 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) Año 2016 Año 2017 Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. 91 91 98 92 71 75 78 84 89 89 89 88 HORAS DE SOL DIARIAS Año 2016 Año 2017 Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. 9.43 9.65 9.60 7.52 4.78 6.07 6.08 7.08 7.00 6.00 6.43 7.00 41 Cuadro N° 2 VELOCIDAD DEL VIENTO (M/SEG) Año 2016 Año 2017 Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. 3.4 3.7 3.3 3.0 2.5 2.5 2.5 2.8 3.0 2.8 2.9 3.4 5.1.3. Fertilización Para la fertilización del cultivo de Pecano se utilizó la siguiente formula: N= 120, P= 80, K=80, Ca=40, Mg= 30 y S=30, ya que corresponden a las siguientes unidades de fertilizantes N= 120, 𝑃205 = 184 , K20=g6, Cao= 56, Mg o = 49.5, y S04=90 respectivamente. Las fuentes de fertilizantes fueron: Ures 46% N, Fosfato di Amónico 18% N, 46% Pz05, Sulfato de Potasio 50% Kz0, sulfato de Magnesio 16% Mg0, 13% S y Nitrato de Calcio 15.5% N, 16.5% Cao Riesgos El sistema de riego instalado en el cultivo de Pecano es por gravedad, utilizando el agua subterránea que es captada mediante un pozo de un caudal aproximado de 20 litros por segundo. 42 El recorrido que hace el agua de riego desde que sale del pozo hasta llegar a la parcela del cultivo de Pecano es de aproximadamente 500m, por lo que se ha considerado el ingreso a la parcela de un caudal aproximada de 15 mt/seg. A continuación presentamos el cronograma de riego y el volumen de rigor aplicado por mes y por campaña. 5.1.4. Riegos El sistema de riego instalado en el cultivo de pecano es por gravedad, utilizando el agua subterránea que e scaptada mediante un pozo de un caudal aproximado de 20litros por segundo. El recorrido que hace el agua de riego desde que sale del pozo hasta llegar a la parcela del cultivo de pecano es de aproximadamente 500m, por lo que se ha considerado en ingreso a la parcela de un caudal aproximada de 15 mlt/seg. A continuación, presentamos el cronograma de riego s y el volumen de riego aplicado por mes y por campaña. 43 Cuadro N°3 Cronograma de riegos aplicados al cultivo de Pecano en la zona baja del Valle de Ica. Fecha de Tiempo de Volumen Prodecendia aplicación riego(horas de agua del riego por ha) (�3/ ha) 01-09-2016 12 648 Subterránea 20-09-2016 12 648 Subterránea 10-10-2016 12 648 Subterránea 30-10-2016 12 648 Subterránea 21-11-2016 14 756 Subterránea 11-12-2016 14 756 Subterránea 31-12-2016 14 756 Subterránea 20-01-2017 14 756 Subterránea 10-02-2017 12 648 Subterránea 31-03-2017 12 648 Subterránea 21-04-2017 12 648 Subterránea 11-05-2017 6 324 Subterránea 30-05-2017 6 324 Subterránea 20-06-2017 6 324 Subterránea 10-07-2017 6 324 Subterránea 10-08-2017 6 324 Subterránea 9180 Volumen total por campaña 5.1.5. Metodología para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de Pecano. A continuación se presenta la metodología utilizada para determinar la evapotranspiración del cultivo de pecano, para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. a. Metodología de cálculo para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) mediante el método Estándar de Panmam Monteith en la zona baja del Valle de Ica. 44 900 0.48∆(𝑅� − ��) + 𝜑 𝑉 (�� − ���) 𝐸 = 𝑇 + 273 2 �� ∆ + ��(1 + 0.34 𝑉 2 Donde: Eto= Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/dia) Rn= Radicación neta en la superficie del cultivo (𝑀� 2/�𝑖��) Ra= Radicación extraterrestre (mm/día) G= Flujo de calor del suelo (𝑀� 2/�𝑖��) T= Temperatura media del aire a 2.00m de altura (m/seg) Es= Presión de vapor de saturación (KPa) Ea= Presión real de vapor de saturación (KPa) (es – ea) = Déficit de presión de vapor (KPa) ∆= Pendiente de la curva de presión de vapor (KPa / °C) ��= Constante Psicométrica DATOS Estación : PE – SANTIAGO Latitud : 14° 11¨ 34.5” Longitud : 75° 38¨ 52.71” Altitud : 418 m.s.n.m. Dpto : Ica Prov . Ica Dist . Santiago 45 Variables : Meteorológicas Año : 2017 Mes : Enero Temperatura media : 13.74°C Humedad relativa media : 81.00% Horas de sol diarias : 4.78 Velocidad del viento : 2.50 m/seg. DESARROLLO 1. vDaeptoerr m(∆i)n ación de la pendiente de la curva de presión de Con T° media = 13.74 °C y cuadro N° 2.4 ∆=0.1025 2. Calculo de la constante psicométrica (��), con altitud 418 m.s.n.m. y cuadro N| 2.2 ��=0.064 3. Determinación del déficit de presión de vapor (es - ea). - Determinación de la presión de vapor de saturación (es) Con temperatura media = 13.74°C u cuadro N° 2.3 es = 1.573. - Determinación de la presión real de vapor (ea) ��12 Ea = es = 1.573 𝑥 0.81 = 1.274 100 - Determinación del déficit de presión de vapor (es – ea) (es – ea) = 1.573 – 1.274 = 0.299 46 4. Determinación de la radicación neta (Rn). Rn= Rns – Rnl Rns= albedo y radicación solar neta Rnl= radicación neta de onda larga 4.1 Calculo de Rns Rns= 0.77 Rs Rs= (0.25 + 0.50 n/N) Ra a) Calculo de la radicación extraterrestre (Ra) con latitud 14° 11¨ 34.5¨ y cuadro N° 2.6 Ra= 40.6 MJ �2/ �𝑖𝑎 b) Calculo de n/N n= 4.78 horas con latitud 14° 11¨ 34.5¨ y cuadro N°2.7 N= 12.7 � 4.78 = = 0.376 𝜑 12.7 c) Calculo de Rs Rs= (0.25 + 0.50 x 0.336) 40.6 = 17.782 d) Determinación de Rns Rns= 0.77 Rs Rns= 0.77 x 17.782 = 13.692 47 4.2 Determinación de Rnl a) Calculo del termino (1.35 x Rs/ Rso) – 0.35 Rso= 0.75004 x Ra Rso= 0.75004 x 40.6 = 30.451 𝑅� 17.782 = = 0.584𝑅�� 30.451 ( 1.35 x 0.584) – 0.35 = 0.438 b) Calculo del termino ( 0.34 – 0.14 √���) ( 0.34 – 0.14 √1.274) = 0.182 c) Calculo del termino ∝ 𝑇�4 Con temperatura media = 13.74°C y cuadro N° 2.8 ∝ 𝑇�4 = 33.22 𝑀� 2 / �𝑖𝑎 d) Determinación de Rnl e) Rnl= 0.438 x 0.182 x 33.22 MJ�2/ día = 2.648 4.3 Calculo de la radiación neta (Rn) Rn= Rns – Rnl Rn= 13.692 – 2.648 = 11.044 MJ�2/ dia 5. Determinación del flujo de calor del suelo (G) G= 0.14 (T° mes – T° mes – 1) G= 0.14 ( 13.74 – 14.74) = - 0.14 6. Determinación de Rn – G Rn – G= 11.044 – (-0.14) = 11.184 7. Ajuste de la Velocidad del viento V= viento = 2.5 m/seg x 0.725 = 1.813 m/seg. 8. Determinación de la Evapotranspiración del cultivo referencia (Eto). 48 900 0 . 4 0 8 ∆ ( 𝑅 � − � � ) + 𝜑 𝑇 + 273� � 2 (�� − ���) 𝐸�� = ∆ + ��(1 + 0.34��2) 900 0.408𝑥 0 𝐸�� = . 1 0 2 5 ( 1 1 . 1 8 4 ) + 0 . 0 6 4 𝑥 273 + 13 . 7(41 . 813)( 0.299) 0.1025 + 0.064 ( 1 + 0.34 𝑥 1.813) �� 𝐸�� = 2.80 �𝑖𝑎 CUADRO N°4 Valores de la Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) Median el Método Estándar de Penman – Monteith en la zona baja del Valle de Ica años 2016 – 2017. MESES ETo (mm/día) Setiembre 3.11 Octubre 3.43 Noviembre 4.02 Diciembre 3.00 Enero 2.80 Febrero 2.90 Marzo 2.92 Abril 2.65 Mayo 2.15 Junio 2.03 Julio 2.25 2.59 Agosto 49 CUADRO N°5 Valores del coeficiente de cultivo (Kc) del pecano según las etapas de desarrollo en la zona baja del valle de Ica. Meses Coeficiente Del Etapas De Desarrollo Cultivo (Kc) Del Cultivo Setiembre 0.55 Inicial Octubre 0.70 Desarrollo Noviembre 0.85 Desarrollo Diciembre 0.90 Mediados Enero 0.90 Mediados Febrero 0.90 Mediados Marzo 0.80 Final Abril 0.75 Final Mayo 0.65 Final Junio 0.40 Agoste Julio 0.40 Agoste Agosto 0.40 Agoste 50 CUADRO N°6 Valores de la evapotranspiración del cultivo de pecano en la zona baja del Valle de Ica. Evapotranspiración del Meses cultivo (ETc) mm/dia) Setiembre 1.71 Octubre 2.40 Noviembre 3.42 Diciembre 2.70 Enero 2.52 Febrero 2.61 Marzo 2.34 Abril 1.99 Mayo 1.40 Junio 0.81 Julio 0.90 Agosto 1.04 51 CUADRO N°6 Vena l�or3e/sH cd em lae nesvuaapl oyt rpaonrs cpairmacpiaóñna d peal rcau lltaiv zoo (nEaT bca) jdae d peel Vcaanlloe de Ica. Evapotranspiración Evapotranspiración Meses Del Cultivo (Etc) Del Cultivo (Etc) ( ����/Hc/Dia) ( �� ��/Hc/Mes) Setiembre 17.10 513.00 Octubre 24.00 744.00 Noviembre 34.20 1026.00 Diciembre 27.00 837.00 Enero 25.20 781.20 Febrero 26.10 730.80 Marzo 23.40 725.40 Abril 19.90 597.00 Mayo 14.00 434.00 Junio 8.10 243.00 Julio 9.00 279.00 Agosto 10.40 322.00 7,231.80 52 5.2. Discusión de resultados. De los resultados obtenidos para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano, para las condiciones de suelo, agua y climáticas de la zona baja del Valle de Ica, conducidas bajo el sistema de riego por gravedad se puede afirmar que los resultados han sido las adecuadas, para un buen desarrollo del cultivo de pecano. 5.2.1. Análisis físico mecánico y químico del suelo. En relación al análisis físico mecánico del suelo (cuadro N°1) demuestra que el terreno de cultivo es de textura franca, uno de los mejores suelos par el buen desarrollo del cultivo de pecano , por presentar una buena reacción y retención de humedad muy necesaria para el cultivo de pecano. Con respecto al análisis químico, el terreno presenta una reacción ligeramente alcalina, con un bajo contenido en materia orgánica y bajo contenido en nitrógeno total, bajo en calcáreo total y una conductividad eléctrica normal para el desarrollo del cultivo de pecano. Con respecto al contenido de fosforo y potasio, estos elementos mayores están en un nivel alto, presentando una capacidad de intercambio catiónico medio, por lo que se recomienda la aplicación de materia orgánica y arcilla bentonita para incrementar la capacidad de intercambio catiónico medio, por lo que se 53 recomienda la aplicación de materia orgánica y arcilla bentonita para incrementar la capacidad de intercambio catiónico. 5.2.2. Factores climáticos. Con respecto a los factores climáticos (cuadros N° 2) que influyen en el desarrollo del cultivo de pecano, se puede afirmar que para la presente campaña, estos han sido las más adecuadas, para el desarrollo del cultivo de pecano paras las condiciones de la zona baja del Valle de Ica. En relación a la temperatura media mensual estas han tenido una variación de 12.65° C en el mes de febrero a 18.60°C en el mes de junio del año 2017, así mismo la humedad, relativa media mensual ha tenido una variación de 71% en el mes de Noviembre del año 2016. Para el caso de las horas de sol diarias que se han dado durante el periodo de ejecución del proyecto, se tiene que se ha presentado una variación de 4.78 horas en el mes de enero del año 2017 a 9.65 horas en el mes de octubre del año 2016. Así mismo con respecto a la velocidad del viento estos han tenido una variación de 2.5 m /seg presentados en los meses de enero, Febrero y Marzo del año 2017 a 3.7 m/seg en el mes de Octubre del año 2016. 54 5.2.3. Evapotranspiración del cultivo de pecano (ETc) Con respecto a la evapotranspiración del cultivo de pecano para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica, se puede afirmar que los resultados obtenidos han sido los adecuados pues para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) se ha seguido la metodología de Penman – Monteith, recomendada por la organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (F.A.O.), así como de los coeficientes del cultivo de pecano propuestos. dLoes pveaclaonreos, mhaenn s tueanliedso d uen ala veavraiapcoitórna n sdpei r a2c4i3ó.n0 0d e �l 3c/uHltaiv o dcoer aregsopsoton ddieeln cteu ltaivl om, heas sdtae 1ju,0n2io6,. 0c0o r�re3/sHpoan cdoierrnetsep oan ldai eentatep a al mes de noviembre en la etapa desarrollo del cultivo, siendo la evapotranspiración del cultivo de pecano por campaña de 7,231.80 �3/Ha. 55 CAPITULO VI COMPROBACION DE HIPOTESIS 6.1. Contrastación de la hipótesis general Con los valores de las variables meteorológicas que imperan en la zona baja del Valle de Ica, así como los valores del coeficiente del cultivo de pecano, se ha determinado la evapotranspiración del cultivo de pecano, para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica, las que nos permitirá realizar un manejo adecuado del recurso hídrico en la conducción del cultivo de pecano. 56 CAPITULO VII CONCLUSIONES En el presente trabajo de investigación para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano, para las condiciones de suelo, agua y climáticos de la zona baja del Valle de Ica, se concluye en lo siguiente: 1. Con respecto a la conducción del cultivo de pecano, en cuanto al manejo de suelo, fertilizantes, riegos, control de plagas y enfermedades han sido los más adecuados. 2. Con respecto al análisis físico del suelo este tiene una textura franca, que son uno de los mejores suelos para el desarrollo del cultivo de pecano, pues presentan buena retención de humedad. Así mismo en relación a la fertilidad química, este no presenta restricción alguna para el desarrollo del cultivo del pecano, presentando una reacción ligeramente alcalina, PH = 7.60 con un contenido bajo en materia orgánica 0.83% y bajo contenido en nitrógeno total 0.041%, bajo en calcáreo total 0.48% y una conductividad eléctrica que no afectara el normal desarrollo del cultivo de pecano C.E. 0.81 ds/m. En relación a la capacidad de intercambio catiónico este presenta un valor de 15.2 meq/100gr de suelo, considerado medio, así mismo el contenido en fosforo disponible que es 15 ppm y de potasio disponible que es de 878 kg/ Ha, ambos contenidos considerados 57 altos, pero es necesario la aplicación de arcilla bentonita y materia orgánica para incrementar la fertilidad física y química del suelo, lo que mejoraría el desarrollo del cultivo de pecano. 3. Los valores de las variables meteorológicas que se presentaron a lo largo de desarrollo del cultivo de pecano, han sido los más adecuados, ha presentado restricción alguna. 4. De los resultados obtenidos para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica, pues se ha seguido la metodología recomendada por la organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (F.A.O.) para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) así como de los valores del coeficiente del cultivo de pecano, obteniéndose un valor de la evapotranspiración del cultivo de pecano de 7,231.80 �3/Hc por campaña. 58 CAPITULO VIII RECOMENDACIONES 1. Continuar con las investigaciones en el cultivo de pecano, en las diferentes áreas de conducción, pues es un cultivo que últimamente está alcanzando mucha importancia entre los agricultores de la zona baja del Valle de Ica. 2. En relación al manejo del recurso hídrico en el cultivo de pecano, se tienen que continuar con las investigaciones para determinar la evapotranspiración del cultivo de pecano para las condiciones de la zona baja del Valle de Ica, así como de las otras zonas, como una manera de mejorar la eficiencia del uso del agua de riego, que es el recurso limitante de la producción en la zona baja del Valle de Ica. 3. Utilizar la metodología recomendada por la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (F.A.O.) para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), así como de los valores del coeficiente del cultivo (Kc) en la determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano para las condiciones de la zona baja del valle de Ica. 4. Promover estas investigaciones entre los agricultores de la zona, como una manera de que conozcan la metodología para determinar la evapotranspiración del cultivo de pecano y de otros cultivos como una forma de mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego. 59 CAPITULO IX FUENTES DE INFORMACION 1. ALMEYDA V CABRERA C. “Incidencia de los factores climáticos sobre la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETO)” en las zonas de los valles Ica y pampa de Villacuri, informe de investigación, facultad de Agronomía UNICA. 50pag. 2001. 2. BOSWELL M., “Micro – irrigación design manual publicación de Herdie irrigation”, 200pag. 1995. 3. DORENBOS J. Y PRUIT W.Q. “Necesidades de agua para los cultivos”. Roma, organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación 1989. 4. DEPACO J. Y PRUIT W.Q. “Necesidades de agua para los cultivos”. Roma, organización de las naciones Unidas para la agricultura y la alimentación 1989. 5. DEPACO J. “Fundamento de cálculo hidráulico en los sistemas de riego y de drenaje”, España mundi prensa 1992. 6. KELLER J. “Manual de diseño de sistema de riegos por aspersión y goteo”, Internacional irrigation Center, 410 pg 1993. 7. MEDINA SAN JUAN J. “Riego por goteo” 2da Edición España Mundi prensa 1994 8. MOYA T. “Riegos localizados y ferti-Irrigacion” 1era Edición, España mundi prensa 1994. 9. PIZARRO F. “Riegos localizados de alta frecuencia” edición, España mundi prensa 1980. 60 10. SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERALES DE CHILE, “Soquimich comercial (SQM)”, LIBRO AZUL, Manual básico de fertirriego, 2da Edición. chile 2002. 11. VEIRMEREN L. y JOBLIN B.A. “Riego Localizado”, Roma, Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación 1980. 12. FAO “Evapotranspiración del cultivo, guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos “ Roma 300 pag 2006. 13. National Nutrient Database for Standard Reference” del US Departments Agriculture, agricultural Research Service 2016. 14. J.G. MEXAL y E. HERRERA. “Impactos potenciales del cambio climático” en la producción de nuez en la región del noroeste de México y suroeste de estados unidos 2014. 15. G.GONZALES – Cervantes, E. CHAVEZ RAMIREZ, et al, “Comparación de métodos para determinar la evapotranspiración y oportunidad de riego en nogal pecanero” 2012. 16. RODRIGUEZ, et “Indices de vegetacion y evapotranpiracion de nogal (Carya illinoinensis K.Koch)” en la costa de Hermosillo, México. XI Simposio Internacional de Nogal Pecanero. 2010. 61 ANEXOS 62 MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA OBJETIVO POBLACION Y TITULO GENERAL Y GENERAL Y HIPOTESIS VARIABLES MUESTRA DE ESPECIFICO ESPECIFICO ESTUDIO 63