Medicina Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3693
Examinar
Examinando Medicina Humana por Autor "Leveau Bartra, Harry Raúl"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Asociación entre contacto precoz Materno –Recién Nacido y lactancia materna exclusiva en puérperas atendidas en el Hospital Regional de Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Oriondo de la Cruz, María Angela; Leveau Bartra, Harry RaúlObjetivo: Determinar la asociación entre contacto precoz Materno –Recién Nacido y lactancia materna exclusiva en puérperas atendidas en el Hospital Regional de Ica 2023. Estrategia metodológica. Es un estudio de tipo observacional, analítico de asociación. En una población de niños de 561 Recién Nacido de donde se obtuvo 74 casos (Niños que tuvieron contacto precoz con su madre) y 74 controles (Niños que no tuvieron contacto precoz con su madre), empleándose el estadístico de asociación chi cuadrado con cálculo del p valor para la significancia estadística, los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS v29 y los resultados son presentados teniendo en cuenta una confianza de 95%. Resultados: El 81,1% de las madres indicaron que dieron lactancia materna exclusiva a sus niños, siendo el 19,6% menores de 20 años, 59,5% tuvieron edades de 20 a 34 años y el 20,9% tuvieron edades de 35 años a mas, el 15,5% de las madres eran solteras, 34,5% eran casadas y 18,9% eran estables y 31,1% indicaron que tienen otras modalidades de estado civil, el 18,9% tuvieron primaria, 44,6% secundaria y 36,5% superior, el 80,4% tuvo de 6 a más controles prenatales, la media del peso al nacer fue de 3463,98 gramos (IC95%: 3404,7 - 3523,2) la talla al nacer tuvo una media de 49,93 centímetros (IC95%: 49,7- 50,1), el 48% eran de sexo masculino, 8,1% tuvo un Apgar de 7 medido a los 5 minutos de nacer, 31,8% tuvo Apgar 8, 50,7% tuvo Apgar 9 y 9,5% tuvo Apgar 10. Los que tuvieron contacto precoz el 91,9% de niños tuvieron lactancia materna exclusiva en tanto que el 70,3% de las que no tuvieron contacto precoz recibieron lactancia materna exclusiva con valor de p=0,001 RR=4,79 (IC95%: 1,8-12,7). Conclusión: El contacto precoz del Recién Nacido con su madre incrementa la probabilidad de que tengan lactancia materna exclusiva.Ítem Acceso Abierto Tratamiento de la parálisis facial periférica de Bell con acupuntura vs esteroides en pacientes atendidos en el Hospital I Félix Torrealva Gutiérrez EsSalud Ica de setiembre del 2010 a setiembre del 2011(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Vega Carlos, Juana Maria; Leveau Bartra, Harry RaúlComparación de la efectividad de la acupuntura y la terapia con esteroides para la hemiplejía periférica de Bell en pacientes tratados en Félix Torrealva Gutiérrez, EsSalud Ica desde septiembre de 2010 a septiembre de 2011. Demostrar la importancia y el beneficio de la Acupuntura en el tratamiento de la hemiplejía fisionómica periférica de Bell. Demuestra la importancia y los beneficios de la acupuntura en la hemiplejía fisiológica de Bell. MÉTODOS Y MATERIAL. - Trabajo prospectivo, analítico, observacional y muestra de 60 pacientes. Cuyos datos se obtuvieron con la historia clínica, ficha de observación en los momentos de las terapias. RESULTADOS. - El tratamiento con acupuntura mejora el alivio del dolor, logrando que los pacientes tengan una buena disminución del dolor en un 100%, y con tratamiento con esteroides solo el 83.3% mostró una regular disminución del dolor. El tratamiento con acupuntura tiene resultados favorables en la recuperación motora muy favorables, el 66.7%8 (20 pacientes) alcanza el 90% de recuperación, mientras que con esteroides solo alcanza el 30% de recuperación (17 pacientes) y fueron derivados a Medicina Física y Rehabilitación. El tratamiento con acupuntura mejora la recuperación del gusto a los alimentos con un 66.7% (29 pacientes) alcanza el 90% de recuperación, en cambio con el tratamiento con esteroides solo alcanza a un 6.7% (2 pacientes) solo alcanzo el 10% de recuperación y fueron derivados a medicina física y rehabilitación. Los efectos colaterales en los pacientes tratados con acupuntura solo el 23.3% presentó hematomas y el 76.7% ningún efecto colateral, sin embargo, los pacientes tratados con esteroides presentan por lo menos un efecto colateral el 43.3% presentó trastornos digestivos y reacciones acneiformes a la vez, y el 26.7% presento hematomas y trastornos digestivos a la vez. Los pacientes tratados con acupuntura al 100% fueron dados de alta al finalizar el tratamiento sin necesidad de ser derivados a un servicio adicional, por el contrario, los pacientes tratados con esteroides fueron dados de alta con tratamiento farmacológico, se remitieron a la prestación de medicina física. y rehabilitación. CONCLUSIONES. - Los procedimientos de acupuntura son más efectivos que los tratamientos con esteroides para la parálisis periférica de Bell. Este estudio nos permite conocer los grados de hemiplejía fisionómica El tratamiento con acupuntura permite que el 100% de los pacientes tengan una buena reducción de la enfermedad; por el contrario, quienes reciben esteroides ninguno de ellos tiene una buena reducción del dolor. El grado de recuperación motora y del gusto fue muy favorable en los enfermos asistidos con acupuntura, mientras que, entre los que recibieron tratamiento con esteroides, ninguno tuvo un buen grado de recuperación motora y gusto en la comida. De los pacientes tratados con Acupuntura sólo el 23,3% presentaron como hematomas como efecto colateral y el 76,7% restante ningún efecto colateral. Muy por el contrario de los tratados con Esteroides todos presentaron por lo menos un efecto colateral, entre los más frecuentes el 43,3% reacciones acneiformes y trastornos digestivos a la vez; el 26,7% hematomas, reacciones acneiformes y trastornos digestivos a la vez. Todos los pacientes tratados con Acupuntura fueron dados de alta al final del tratamiento sin requerir servicio complementario, lo que no ocurrió con los tratados con Esteroides porque todos fueron derivados a medicina física y rehabilitación, después de ser dados de alta de su tratamiento farmacológico.