Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Caracterización fitoquímica, Cuantificación de fenoles totales, flavonoides y actividad antioxidante del extracto etanólico de las hojas de Solanum lycopersicum
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Conde Galvez, Lizbel Yesenia; Navarro Muñante, Omar Paolo
Objetivo
Evaluar y caracterizar el contenido de fenoles totales, flavonoides y la actividad antioxidante
presentes en el extracto etanólico de hojas de Solanum lycopersicum
Metodología
Estudio de tipo básico, con nivel descriptivo y diseño experimental. Se obtiene y caracteriza el
extracto etanólico de hojas de Solanum lycopersicum y desde aquí sus fracciones. Se realiza un
tamizaje fotoquímico mediante reacciones de coloración y/o precipitación, Se evalúa el contenido
de fenoles totales y flavonoides totales expresándolos como equivalentes a soluciones de ácido
gálico y quercetina, respectivamente. Y de determina la actividad antioxidante usando como
radical libre el DPPH
Resultados
En la fracción A y D se determinó: un contenido de fenoles totales equivalentes a disoluciones de
161.94 y 90.66 mg de ácido gálico/100 mL respectivamente, un contenido de flavonoides
equivalentes a disoluciones de quercetina de 88.25 y 96.49 µg (EQ)/100mL y una actividad
antioxidante para atrapar DPPH de 51.38 % y 69.54 % que son equivalentes a disoluciones 10.48
y 6.76 mg de ácido gálico/100mL.
Conclusión
Se concluye que las hojas secas de tomate en cosecha presentan un notable porcentaje de
capacidad antioxidante, sugiriendo la necesidad de realizar estudios adicionales sobre las
propiedades de esta planta.
Aplicación de la convencionalidad en el mandato de prisión preventiva y su implicancia en el poder judicial de la provincia de Ica, año 2021
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Araoz Soto Jersy Hubert; Adolfo Guillermo Gavilán Ore
La tesis tiene que ver en forma directa, de dar a conocer los alcances el uso
del Control de Convencionalidad en la Administración de Justicia, esto es
el Tribunal Constitucional, Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados
Especializados, en claro cumplimiento de las normas internacionales para
así evitar la injusticia y la arbitrariedad en las decisiones judiciales, que cual
ocasiona en nuestro país, el hacinamiento de nuestros centros
penitenciarios, por lo que es necesario que se aplique no solo las normas
establecidas en la Convención Americana de Derechos Humanos sino
también sus sentencias y sus opiniones consultivas que son de carácter
vinculante.
Lo que se busca es que nuestro ordenamiento interno de todas maneras
deberá acatar y cumplir con los mandamientos del ordenamiento Jurídico
Internacional, esto las normas establecidas en la Convención Americana de
Derechos Humanos; pero para ello es necesario resaltar que todos los
encargados de administrar justicia, están obligados a la aplicación del
Control de Convencionalidad en los tribunales de Justicia en nuestro país.
Lo que se pretende es que los Magistrados tengan la misión y sobre todo la
obligación de tener en consideración las sentencias que fueron emitidas por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a las órdenes de
prisión preventiva, las mismas que tienen que reducir su porcentaje, de lo
contrario se estaría privando de uno de los derechos, más fundamentales
de todo procesado, cual después de la vida es su libertad.
Niveles séricos de colinesterasa en agricultores expuestos a productos organofosforados, Ica – Perú, octubre 2022 a enero 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rodriguez Hernández, Cleny Xiomara; Maravi Villantoy, Alejandro Ovidio
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar los niveles séricos de
colinesterasa en los agricultores expuestos a productos organofosforados en la ciudad de Ica-
Perú; para lo cual se empleó la toma de muestra sanguínea y la ficha para recabar datos
sociodemográficos y laborales. La población de estudio estuvo constituida por 80 agricultores de
los cuales el 63.7% eran varones y el 36.3% mujeres. De acuerdo a los análisis se identificó que
el 1.3% de los participantes presento un nivel de colinesterasa sérica muy alto (13 538.76 U/L) y
el 2.5% tuvieron niveles bajos de colinesterasa sérica (4 698.86 U/L y 5 110.47 U/L). Según la
edad de los trabajadores separados en cuatro grupos de edad la mayor cantidad de trabajadores
tiene nivel de colinesterasa entre 5 400 a 13 200 U/L. La evaluación del tiempo de servicio
realizado en 5 grupos dio como resultado que la mayoría de los agricultores tienen un nivel de
colinesterasa entre 5 400 a 13200 U/L. Los datos recopilados de los 80 trabajadores dan evidencia
de que hay diferencia entre los promedios de los niveles de colinesterasa entre varones y mujeres,
pero son niveles que no afectan la salud del trabajador y que no existe diferencia significativa
entre los promedios de los niveles de colinesterasa de los trabajadores agrícolas según su edad y
tiempo laboral.
Características epidemiológicas, clínicas y mortalidad por dengue en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023 al 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Yallico Diaz, Bryan Edgar; Franco Soto, Mario Luis
Objetivo: Determinar las características epidemiologías, clínicas y mortalidad por dengue en
pacientes atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024
Metodología.
Estudio observacional, transversal, retrospectiva, descriptiva, y enfoque
cuantitativo, en una población de 9780 pacientes con dengue atendidos entre los años 2023 a
2024 de donde se obtuvo un tamaño de muestra de 370 pacientes, se revisó sus historias clínicas
cuyos datos se procesaron en el programa estadístico SPSS v29. Resultados: Mayormente son
pacientes de edades entre 30 a 60 años (37,6%) seguido de los de 20 a 30 años (23%) de 6 a 11
años (15,9%), de 12 a 19 años (12,7%) y los mayores de 60 años (10,8%), sexo masculino
(55,4%). Se presentó con mayor frecuencia en Ica (34,1%), Parcona (12,2%), La Tinguiña
(10,8%) y en menor porcentaje en los demás distritos de Ica, siendo el de menor frecuencia el
distrito de Virgen de Yauca (0,8%), ocupación es obrero (44,1%) profesionales (36,2%) y amas
de casa (19,7%). El grado de instrucción superior (47,0%), secundaria (42,4%) y primaria
(10,5%). La sintomatología prevalente es la cefalea (100,0%), seguido del dolor retro ocular
(82,2%), mialgias (78,6%) artralgias (68,5%) fiebre (53,8%) y en menor proporción lumbalgia
(40,3%), conjuntivitis (28,6%), plaquetopenia (14,6%), petequias (6,5%), linfopenia (5,1%). El
caso confirmado de dengue en los pacientes ascendió a 5,1%. Los pacientes que presentaron
dengue sin signos de alarma fueron el 88,6%. Las comorbilidades más frecuentes encontrados
en los pacientes con dengue fueron la hipertensión arterial (9,5%), obesidad (8,9%) y la diabetes
mellitus tipo 2 (8,1%). La tasa de mortalidad por dengue fue de 0,3%.
Conclusiones: Son pacientes jóvenes o adultos, del sexo masculino, que proceden en su
mayoría de Ica, cuya ocupación es profesional u obrero, con grado de instrucción entre
secundaria y superior, presentan cefalea, dolor retro ocular, artralgias, mialgias fiebre, con baja
tasa de confirmación serológica y con alta proporción de casos sin signos de alarma, con
comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes u obesidad, con una tasa de letalidad de
0,3%.
Características epidemiológicas, clínicas y evolución de los pacientes operados de apendicitis aguda en el hospital regional de Ica 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Uchuya Torres, Jesús Enrique; Cáceres Bellido, Fermín Eleodoro
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y evolución de los pacientes
operados de apendicitis aguda en el Hospital Regional de Ica 2024. Metodología: Estudio no
experimental, trasversal, retrospectiva, descriptiva, de nivel descriptivo en una muestra de 163
pacientes que fueron extraídos de un población de 282 pacientes. La información se obtuvo de
las historias clínicas y procesadas en el programa estadístico SPSS v29. Resultados: La
apendicitis aguda es prevalente en las edades de 15 a 29 años (46,6% de los casos) y entre los
30 y 45 años (32,5%), y en menor proporción en las edades de 46 años a más (20,9%). El 52,1%
de los pacientes eran masculinos. El tiempo de evolución de los pacientes con apendicitis aguda
son mayormente de 12 a 24 horas (49,7%) y de mas de 24 horas (40,5%) y en menor proporción
antes de las 12 horas de iniciados los síntomas (9,8%). En el 61,5% de los pacientes la Escala de
Alvarado tuvo puntajes de 8 a 10. El estadio que mas prevaleció del cuadro apendicular al
momento del diagnóstico fue la gangrenada (36,8%), seguido de flemonoso (26,4%), le sigue el
estadio perforado (19,6%) y en menor proporción en estadio congestivo (17,2%). El tiempo de
hospitalización de los pacientes operados por apendicitis aguda fue mayormente menos de 8
días (44,8%), seguido de 8 a 14 días (28,2%), algunos de 15 a 30 días (18,4%) y menos mayor
de 30 días (8,6%). El 40,5% de los pacientes presentó alguna complicación posoperatoria. La
complicación posoperatoria más frecuente fue la infección del sitio operatorio (31,3%), seguido
de las hemorragias (8,7%), en menor proporción absceso (4,9%), fístula (5,5%) y dehiscencia
(3,1%). La tasa de mortalidad en los pacientes operados por apendicitis aguda fue de 0,6%.
Conclusiones: La edad prevalente esta entre 15 a 45 años y de sexo masculino, el tiempo de
evolución más frecuente es 12 a 24 horas, con Escala de Alvarado mayormente de 8 a 10 puntos
operándose en estadio gangrenado, el tiempo de hospitalización de 8 a 14 días presentando
complicaciones posoperatorias el 40,5% con una tasa de mortalidad de 0,06%