Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Percepción de los agricultores del riesgo en la salud y el ambiente por la inadecuada disposición de envases agroquímicos en el valle agrícola del Departamento de Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Macha Tapia, Hugo Ivan; García Espinoza, Antonina Juana
Objetivo: Evaluar la percepción de los agricultores del “riesgo en la salud y el ambiente” en la “disposición final de envases vacíos de agroquímicos” en el valle agrícola del Departamento de Ica, 2023. Metodología: Tipo descriptivo combinado de enfoque cualitativo y cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. Muestra: 39 miembros de la “Asociación de pequeños Agricultores Vitivinicultores de El Palto”, del distrito de Pachacútec. Técnicas e Instrumentos: La observación y encuesta. Conclusión: En relación al riesgo de la salud de los agricultores, el 56,41% de los participantes señalan que aplican el agroquímico de acuerdo a su conocimiento propio, el 46,15% indican que no usan EPP cuando aplican los agroquímicos en sus cultivos, el 56,41% responden que su salud se ha afectado por el empleo de estos productos en sus cultivos. En relación al riesgo al ambiente, el 46,15% de participantes no tienen conocimiento que los envases vacíos contaminan el ambiente, y en la disposición final de los envases vacíos agroquímicos, el 33,33% de los participantes señalan que los envases vacíos de agroquímicos los arroja a los cuerpos de agua, el 28,20% los incinera, el 20,51% lo entierra, el 15,38% lo deja en el campo, asimismo, el 46,15% no conoce el objetivo del triple lavado a estos envases y el 53,84% no ha recibido capacitación para la “disposición final de estos envases vacíos” en centros de acopio autorizados.
Educación ambiental para protección del medio ambiente en estudiantes de primer año de educación secundaria de la institución educativa nuestra señora del rosario del distrito de Pachacutec, Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Huauya Tello, Rosario Fiorella; Zuzunaga Morales, Ramiro
La presente investigación titulada “Educación ambiental en la protección del medio ambiente en estudiantes de primer año de educación secundaria en la institución educativa Nuestra Señora del Rosario del distrito de Pachacútec, Ica, 2022”, partió del siguiente problema ¿Cuál es la relación de la educación ambiental y protección del medio ambiente en estudiantes de primer año de educación secundaria en la institución educativa Nuestra Señora del Rosario del distrito de Pachacútec, Ica, 2022?, tuvo como objetivo general, Determinar la relación de la educación ambiental y protección del medio ambiente en estudiantes de primer año de educación secundaria en la institución educativa Nuestra Señora del Rosario del distrito de Pachacútec, Ica, 2022. La población estará conformada por los alumnos de primer año del colegio Nuestra Señora del Rosario, Pachacútec.
El método empleado en la investigación fue el tipo básico, con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas de educación ambiental para la protección del medio ambiente se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, los resultados se representan gráficamente y textualmente.
Esta investigación sobre Educación ambiental y Protección del medio ambiente se ha llevado a cabo como una práctica para lograr la transformación de la sociedad y crear conciencia para abordar condiciones ambientales más favorables.
“En el Perú, las actitudes hacia el cuidado y conservación del medio ambiente en la mayoría de las personas son negativas, poco atractivas y no crean el interés que merece, ya que como lo evidencia la Revista de Ciencias Sociales, en el caso de los estudiantes, existe poca o nula preocupación por los dilemas ambientales en su institución y sociedad”[1].
Gestión de residuos sólidos para disminuir la contaminación ambiental en el C.H. Fonavi la angostura IV etapa, San Juan Bautista, Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Huapaya Moyano, José Luis; Calderón Huamaní, Dante Fermín
La investigación desarrollada titulada “Gestión de residuos sólidos para disminuir la contaminación
ambiental en el C.H. Fonavi La Angostura IV etapa, San Juan Bautista, Ica, 2023”, partió del siguiente
problema ¿Cómo mejorar la Gestión ambiental de los residuos sólidos en el C.H. Fonavi La
Angostura IV etapa, San Juan Bautista, Ica, 2023?, el objetivo general: Mejorar la Gestión de residuos
sólidos para disminuir la contaminación ambiental en el C.H. Fonavi La Angostura IV etapa, San
Juan Bautista, Ica, 2023 y la hipótesis general es: Mejorar de la Gestión ambiental influirá
positivamente en el manejo de los residuos sólidos para reducir la contaminación en el C.H. Fonavi
La Angostura IV etapa, San Juan Bautista, Ica, 2023.
El tipo de investigación es básico, el nivel de investigación es descriptivo-explicativo, el diseño de la
investigación es no experimental, la población está conformada por los habitantes C.H. Fonavi La
Angostura IV etapa.
Nuestra primordial obligación como seres humanos es ejercer el buen uso de los residuos a través de
la creación de competencias en materia de educación ambiental, empezando por el hogar.
Se consideran los siguientes ejes principales de la gestión de residuos sólidos: educación y formación
medioambiental basada en la gestión y el uso de residuos sólidos; incentivos; instalación de cilindros
colectores de RSO, RSI y reciclables; instalación de un centro de acopio principal con colectores
adecuados para residuos sólidos orgánicos y residuos sólidos inorgánicos.
Evaluación de la disponibilidad y calidad del agua y su impacto en la sostenibilidad ambiental de la cuenca del rio Ica, Departamento de Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Gonzales Cortez, Luis Armando; Cabel Moscoso,Domingo Jesús
Objetivo: Evaluar la “disponibilidad y calidad del agua” y su impacto en la “sostenibilidad ambiental de la cuenca del rio Ica”, Departamento de Ica, 2023. Metodología: Tipo trasversal descriptivo, nivel descriptivo y diseño no experimental. Resultados: Se determino el “Índice de Sostenibilidad (WSI), evaluando los cuatro indicadores: “Hidrología (H)” y “Ambiente (E)” del “componente biofísico”; y “Vida (L)” y “Políticas Públicas (P)” del “componente socioeconómic”o en la cuenca hidrográfica del Rio Ica. Por lo que, del análisis de los diferentes indicadores, se obtuvo el WSI = 0,57, que señala que la “gestión de la cuenca del rio Ica”, es de SOSTENIBILIDAD INTERMEDIA, es decir, se encuentra en nivel moderado de sostenibilidad. Para los diferentes indicadores del WSI, los resultados fueron: “El indicador Hidrología (H) = 0,46”; determina que existe una situación moderada o intermedia en términos de la “sostenibilidad hidrológica” de la cuenca, “Indicador de Ambiente (E) = 0,58”; indica que la cuenca tiene un nivel moderadamente favorable en términos de la sostenibilidad ambiental, es decir, la calidad ambiental de la cuenca es relativamente buena, “Indicador Vida (L) = 0,5”; señala un estado intermedio de sostenibilidad en términos de calidad de vida, acceso a servicios básicos como agua potable, salud y bienestar, educación y gobernanza y el “Índicador de Políticas Públicas (P) = 0,75”; sugiere un nivel alto de sostenibilidad en términos de las políticas públicas implementadas para la “gestión de la cuenca del rio Ica”.
Propuesta de un plan de gestión ambiental en la planta metalúrgica en el proceso de espesadores y relaves, San Nicolas, Marcona
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Dueñas Pineda, Medalyth Sofía; Cordova Barrios, Isis Cristell
Objetivo: fue explorar como la propuesta de un plan de gestión ambiental contribuye
significativamente en la reducción del impacto ambiental en la planta metalúrgica de espesadores
y relaves, San Nicolas, Marcona. Estrategia metodológica: se basó en un enfoque descriptivo.
Comprende la revisión detallada del marco teórico y normativo, la recopilación de datos a través
de encuestas y análisis de documentos, seguido por un análisis riguroso de los datos recopilados
para identificar patrones y áreas críticas, se desarrolló un plan de gestión ambiental que incluye
estrategias específicas para abordar las deficiencias identificadas y promover la sostenibilidad
ambiental, seguido por una validación y evaluación del plan propuesto mediante la revisión de
expertos y partes interesadas, asegurando así un enfoque integral y sólido para mejorar la gestión
ambiental en la planta metalúrgica. Resultados: la prueba de hipótesis arrojó un valor de
estadístico de prueba Ji cuadrado experimental de 44.8446, para un nivel de significancia del 0.05.
Este análisis, basado en una muestra representativa de 17 individuos y 10 preguntas evaluadas,
muestra una clara perspectiva sobre la naturaleza subjetiva de los planes de mejora. Además,
resalta que el éxito del plan de gestión ambiental está estrechamente relacionado con la
efectividad en la reducción del impacto ambiental, no solo vinculado a factores técnicos.
Discusión de resultados: se destacó la importancia de considerar no solo los aspectos técnicos,
sino también la efectividad en la reducción del impacto ambiental. Además, se subraya la
naturaleza subjetiva de los planes de mejora, resaltando la necesidad de una evaluación rigurosa.
Conclusión: la estadística proporcionada mostro una clara relación entre la implementación del
plan y la reducción del impacto ambiental, lo que subraya la importancia de adoptar medidas
proactivas para gestionar los aspectos ambientales en este tipo de instalaciones. Estos hallazgos
apuntan hacia la necesidad continua de mejorar las prácticas de gestión ambiental en la industria
minera para garantizar un desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.





