Repositorio Institucional

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Adherencia al tratamiento antineoplásico oral, en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huayanca Carrasco, Pirina Xiomara; Valenzuela Herrera, Rita Lucy
Objetivo. Analizar en qué medida se presenta adherencia al tratamiento antineoplásico oral, en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica. Estrategia metodológica. Estudio cuantitativo, descriptivo y de diseño no experimental. Muestra: pacientes mayores de edad con diagnóstico de cáncer y con al menos tres meses de tratamiento con antineoplásicos orales, se aplicó muestreo casual. Se utilizó una encuesta estructurada y el cuestionario validado de adherencia Martín-Bayarre-Grau (MBG). El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados. El 64.3% de los pacientes fueron varones y el grupo etario predominante fue de 51 a 70 años (46.4%). En cuanto a la adherencia terapéutica, el 46.4% presentó buena adherencia y el 53.6% adherencia parcial; no se reportaron casos de mala adherencia. El puntaje promedio fue de 38.11 (DE: 4.6). El 60.7% de los pacientes reportó acceso continuo a los medicamentos, mientras que un 39.3% señaló acceso esporádico. Asimismo, el 67.9% manifestó haber experimentado al menos un efecto adverso relacionados al tratamiento, siendo los más frecuentes la gastritis, el malestar general y la diarrea. Conclusiones. La adherencia terapéutica al tratamiento antineoplásico oral en la población estudiada se encontró en un nivel intermedio, con una proporción importante de pacientes con adherencia parcial. Factores como el acceso irregular a medicamentos, la presencia de efectos adversos y la ausencia de apoyo familiar influyen negativamente en la adherencia.
ÍtemAcceso Abierto
Conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales en el Distrito de San Antonio de Cusicancha, provincia de Huaytará – Huancavelica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huarcaya Yaranga, Fabiola Lizzet; Huarcaya Rojas, Jessica Yolanda
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento etnobotánico sobre plantas medicinales en el distrito de San Antonio de Cusicancha, provincia de Huaytará, Huancavelica, durante el año 2023. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con una muestra de 246 pobladores. Para la recopilación de información, se aplicó una encuesta estructurada que permitió evaluar el conocimiento comunitario sobre el uso de plantas medicinales. Además, con la colaboración de los habitantes de la zona, se recolectaron cinco especies utilizadas en la medicina tradicional, cuyos nombres científicos se encuentran en calidad de estudio. Estas muestras fueron trasladadas a la ciudad de Ica para su identificación taxonómica con el apoyo de un especialista en botánica. Resultados: Se determinó que el 53,3% de la población posee un nivel alto de conocimiento etnobotánico, el 43,1% un nivel medio y el 3,7% un nivel bajo. Entre las especies más utilizadas destacan la muña (Minthostachys mollis, 31,3%), el eucalipto (Eucalyptus globulus, 24,0%), la manzanilla (Matricaria chamomilla, 19,5%) y el marco (Ambrosia peruviana, 4,9%). Asimismo, se identificaron cinco especies pertenecientes a las familias Asteraceae, Solanaceae y Malvaceae. Conclusiones: La comunidad mantiene un conocimiento sólido sobre el uso de plantas medicinales, transmitido de generación en generación. No obstante, este saber enfrenta riesgos debido a la modernización y la falta de documentación. Se recomienda implementar programas de educación etnobotánica y promover la conservación sostenible de estas especies con el apoyo de autoridades regionales, municipales y del sector salud.
ÍtemAcceso Abierto
Nivel de satisfacción laboral y calidad de vida profesional en el personal de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Meza Palomino Yossely Margarita; Pacheco Villa García Luisa Antonia
La satisfacción laboral y la calidad de vida profesional son fundamentales para el bienestar del personal de enfermería y la calidad de atención que brindan. En entornos hospitalarios, especialmente en áreas de alta demanda como los centros quirúrgicos, estos factores pueden verse afectados por la carga laboral, el apoyo institucional y la motivación del trabajador. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de satisfacción laboral y la calidad de vida profesional del personal de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Ica, 2023. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 66 enfermeros, seleccionados de una población de 80. Se aplicaron encuestas con cuestionarios estructurados sobre satisfacción laboral y calidad de vida profesional. Resultados: El 69.7% del personal presentó una satisfacción laboral regular y solo el 10.6% refirió estar altamente satisfecho. En cuanto a la calidad de vida profesional, el 60.61% indicó un nivel alto. Se identificó una correlación positiva moderada entre satisfacción laboral y carga de trabajo, así como con el apoyo directivo (p = 0.000). También se encontró una relación fuerte entre las motivaciones intrínsecas y la satisfacción laboral. Conclusiones: La satisfacción laboral influye significativamente en la calidad de vida profesional, con una correlación positiva moderada (Rho = 0.474). Estos hallazgos refuerzan la importancia de factores internos como la motivación y de condiciones laborales adecuadas para mejorar el bienestar del personal de enfermería.
ÍtemAcceso Abierto
Prevalencia y datos epidemiológicos de las comorbilidades en los adultos mayores atendidos en el centro de salud Túpac Amaru Inca 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Quispiluza Vilca, Yesibel Mayori; Montenegro Guerra, Martin José
Las comorbilidades en los adultos mayores vulneran la salud y la vida de los pacientes, estudiar estas patologías desde un punto de vista epidemiológico contribuirán en un mejor conocimiento y favorecerá intervenciones de salud focalizados en determinados grupos de pacientes. Objetivo: Determinar la prevalencia y las características epidemiológicas de los adultos mayores con comorbilidades atendidos en el Centro de Salud Túpac Amaru Inca durante el año 2024. Metodología: Estudio de tipo no experimental, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se trabajó con una población de 336 pacientes, de la cual se obtuvo una muestra de 179 adultos mayores. Se revisaron sus historias clínicas para recolectar los datos, los cuales fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS v29 y analizados con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Entre los adultos mayores con comorbilidades, el 46,4% presentaron hipertensión arterial, el 44,1% diabetes mellitus tipo 2, el 13,4% obesidad y el 40,2% dislipidemia. El 34,6% (64/179) tenían más de 75 años, mientras que el 65,4% (117/179) tenían entre 60 y 75 años. Se observó una mayor proporción de dos o más comorbilidades en los pacientes mayores de 75 años. En cuanto al sexo, el 54,7% (98/179) eran hombres y el 45,3% (81/179) mujeres, sin diferencias significativas en el número de comorbilidades según el sexo. Respecto al nivel educativo, el 22,3% (40/179) tenía educación primaria, el 50,9% (91/179) secundaria y el 26,8% (48/179) educación superior. Se evidenció una mayor prevalencia de comorbilidades múltiples en los pacientes con nivel educativo primario o secundario. El 76,5% (137/179) procedía de zonas urbanas y el 23,5% (42/179) de zonas rurales, siendo más frecuente la presencia de múltiples comorbilidades en los provenientes de zonas rurales. Conclusiones: Las comorbilidades más frecuentes en los adultos mayores fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad y dislipidemia, presentándose de forma individual en casi la mitad de los casos. Asimismo, la presencia de múltiples comorbilidades fue más común en pacientes mayores de 75 años, con bajo nivel educativo y provenientes de zonas rurales.
ÍtemAcceso Abierto
Perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico atendidos en el puesto de salud pasaje Tinguiña valle 2022 al 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Quincho Cahuana, Jiomaira Eloísa; Saavedra Parra, Felimon Mauro
Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico atendidos en el Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle 2022 al 2024. Metodología. Investigación de tipo transversal, retrospectiva, descriptiva y no experimental, de nivel descriptivo y con enfoque cuantitativo, en una muestra de 108 gestantes de alto riesgo, cuyos datos se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas y procesadas en el programa estadístico SPSS v29 y analizadas porcentualmente, presentando los resultados con 95% de confianza. Resultados: La prevalencia de los factores sociodemográficos de riesgo de las gestantes con alto riesgo obstétrico fueron: 16,7% eran de edad menor a 20 años, el 56,5% presentaron edades entre 20 a 34 años, y el 26,9% fueron de edades mayores a 35 años, el 15,7% correspondía al grado de instrucción primaria, el 48,1% tuvo grado de instrucción secundaria y el 36,1% fueron del grado de instrucción superior y el 57,4% procedían de zonas urbanas al Puesto de salud, mientras que el 42,6% procedían de zonas periurbanas. Los factores obstétricos fueron: el 19,4% tuvieron antecedentes de por lo menos un aborto, el 17,6% fueron primígestas, el 56,5% eran secundigestas y el 25,9% eran multigestas, el 12% presentaron antecedente de haber tenido un parto prematuro, el 35,2% de las gestantes con alto riesgo obstétrico tuvieron periodo intergenésico corto (< de 18 meses entre una gestación y otra) y el 64,8% el periodo intergenésico era mayor a 18 meses. Las comorbilidades fueron: el 20,4% de las gestantes presentaron infección urinaria, el 38% tenían sobrepeso y el 13% fueron obesas, la anemia estuvo presente en el 19,4% de gestante, el 8,3% tuvieron diabetes mellitus tipo 2 y el 11,1% de las gestantes con alto riesgo obstétrico presentaron preeclampsia. Conclusión: El perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico son la edad mayor de 35 años, tener bajo grado de instrucción, proceder de zonas rurales, antecedentes de aborto, ser multigestas, tener antecedente de parto prematuro, periodo intergenésico corto, tener infección urinaria, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y tener preeclampsia.