Repositorio Institucional

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Prevalencia y datos epidemiológicos de las comorbilidades en los adultos mayores atendidos en el centro de salud Túpac Amaru Inca 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Quispiluza Vilca, Yesibel Mayori; Montenegro Guerra, Martin José
Las comorbilidades en los adultos mayores vulneran la salud y la vida de los pacientes, estudiar estas patologías desde un punto de vista epidemiológico contribuirán en un mejor conocimiento y favorecerá intervenciones de salud focalizados en determinados grupos de pacientes. Objetivo: Determinar la prevalencia y las características epidemiológicas de los adultos mayores con comorbilidades atendidos en el Centro de Salud Túpac Amaru Inca durante el año 2024. Metodología: Estudio de tipo no experimental, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se trabajó con una población de 336 pacientes, de la cual se obtuvo una muestra de 179 adultos mayores. Se revisaron sus historias clínicas para recolectar los datos, los cuales fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS v29 y analizados con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Entre los adultos mayores con comorbilidades, el 46,4% presentaron hipertensión arterial, el 44,1% diabetes mellitus tipo 2, el 13,4% obesidad y el 40,2% dislipidemia. El 34,6% (64/179) tenían más de 75 años, mientras que el 65,4% (117/179) tenían entre 60 y 75 años. Se observó una mayor proporción de dos o más comorbilidades en los pacientes mayores de 75 años. En cuanto al sexo, el 54,7% (98/179) eran hombres y el 45,3% (81/179) mujeres, sin diferencias significativas en el número de comorbilidades según el sexo. Respecto al nivel educativo, el 22,3% (40/179) tenía educación primaria, el 50,9% (91/179) secundaria y el 26,8% (48/179) educación superior. Se evidenció una mayor prevalencia de comorbilidades múltiples en los pacientes con nivel educativo primario o secundario. El 76,5% (137/179) procedía de zonas urbanas y el 23,5% (42/179) de zonas rurales, siendo más frecuente la presencia de múltiples comorbilidades en los provenientes de zonas rurales. Conclusiones: Las comorbilidades más frecuentes en los adultos mayores fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad y dislipidemia, presentándose de forma individual en casi la mitad de los casos. Asimismo, la presencia de múltiples comorbilidades fue más común en pacientes mayores de 75 años, con bajo nivel educativo y provenientes de zonas rurales.
ÍtemAcceso Abierto
Perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico atendidos en el puesto de salud pasaje Tinguiña valle 2022 al 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Quincho Cahuana, Jiomaira Eloísa; Saavedra Parra, Felimon Mauro
Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico atendidos en el Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle 2022 al 2024. Metodología. Investigación de tipo transversal, retrospectiva, descriptiva y no experimental, de nivel descriptivo y con enfoque cuantitativo, en una muestra de 108 gestantes de alto riesgo, cuyos datos se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas y procesadas en el programa estadístico SPSS v29 y analizadas porcentualmente, presentando los resultados con 95% de confianza. Resultados: La prevalencia de los factores sociodemográficos de riesgo de las gestantes con alto riesgo obstétrico fueron: 16,7% eran de edad menor a 20 años, el 56,5% presentaron edades entre 20 a 34 años, y el 26,9% fueron de edades mayores a 35 años, el 15,7% correspondía al grado de instrucción primaria, el 48,1% tuvo grado de instrucción secundaria y el 36,1% fueron del grado de instrucción superior y el 57,4% procedían de zonas urbanas al Puesto de salud, mientras que el 42,6% procedían de zonas periurbanas. Los factores obstétricos fueron: el 19,4% tuvieron antecedentes de por lo menos un aborto, el 17,6% fueron primígestas, el 56,5% eran secundigestas y el 25,9% eran multigestas, el 12% presentaron antecedente de haber tenido un parto prematuro, el 35,2% de las gestantes con alto riesgo obstétrico tuvieron periodo intergenésico corto (< de 18 meses entre una gestación y otra) y el 64,8% el periodo intergenésico era mayor a 18 meses. Las comorbilidades fueron: el 20,4% de las gestantes presentaron infección urinaria, el 38% tenían sobrepeso y el 13% fueron obesas, la anemia estuvo presente en el 19,4% de gestante, el 8,3% tuvieron diabetes mellitus tipo 2 y el 11,1% de las gestantes con alto riesgo obstétrico presentaron preeclampsia. Conclusión: El perfil epidemiológico de las gestantes con alto riesgo obstétrico son la edad mayor de 35 años, tener bajo grado de instrucción, proceder de zonas rurales, antecedentes de aborto, ser multigestas, tener antecedente de parto prematuro, periodo intergenésico corto, tener infección urinaria, obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y tener preeclampsia.
ÍtemAcceso Abierto
Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Santa María del Socorro Ica 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Orellana Palomino, Víctor Rafael; Vera Cáceres, Carmen Rosario
Introducción: De acuerdo con la definición del Panel de Tratamiento del Colesterol en Adultos (ATP III), se considera que una persona presenta síndrome metabólico cuando cumple con al menos tres de los siguientes cinco criterios: 1) aumento del perímetro de la cintura, 2) niveles altos de triglicéridos, 3) disminución del colesterol HDL, 4) presión arterial elevada, y 5) aumento de la glucosa en ayunas. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Santa María del Socorro Ica 2024. Metodología. Estudio descriptivo, observacional, trasversal, retrospectiva en una población de 380 pacientes con síndrome metabólico de donde se obtuvo 192 pacientes como muestra de estudio, los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS v29, y los resultados se presentan con 95% de confianza Resultados: El componente más prevalente del síndrome metabólico es la hipertensión arterial (76,5%) seguido de la resistencia insulinica (72,4%) y en menor proporción están la hipertrigliceridemia (54,7%), Circunferencia abdominal elevada (41,7%) y HDLc (32,3%), según la regla de Sturges el porcentaje de pacientes con síndrome metabólico que es más prevalente son las de edades entre 48 a 52 años, incrementándose a partir de los 53 años y el 52,1% de pacientes con síndrome metabólico tienen de esta edad en adelante. Siendo el componente del síndrome metabólico más frecuente la hipertensión arterial con 76,5% El síndrome metabólico prevalece en los pacientes de sexo femenino (58,9%), el 31,8% de los pacientes con síndrome metabólico tienen antecedente familiar de primer grado de al menos un componente del síndrome metabólico, el 22,9% de los pacientes consumen tabaco en sus diferentes formas y el 27,6% consume bebidas alcohólicas. Conclusión: Los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en pacientes atendidos en el Hospital Santa María del Socorro Ica 2024 son mayor edad, sexo femenino, tener antecedentes de algún componente del síndrome en los familiares de primer orden y el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.
ÍtemAcceso Abierto
Factores de riesgo de hipertensión arterial en pacientes del hospital San Juan de Dios Pisco, 2023 – 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Callirgos Merino, Girlbellee; Carranza Quispe, Fernando Fortunato
La hipertensión arterial (HTA) representa una de las principales enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú, con alta carga de morbilidad y mortalidad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a la HTA en pacientes atendidos en el Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el periodo 2023–2024. Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal y retrospectiva, basada en la revisión de 257 historias clínicas seleccionadas mediante muestreo probabilístico de una población de 773 pacientes. Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y conductuales a través de una ficha de recolección estructurada y validada por juicio de expertos (α de Cronbach = 0.81). Los resultados mostraron una prevalencia de hipertensión arterial del 50.6% (130 pacientes). En el análisis bivariado, se halló asociación estadísticamente significativa entre hipertensión y las variables edad (p<0.001), sexo (p=0.002), estado civil (p<0.001), nivel educativo (p<0.001), obesidad (p=0.001), y dislipidemia (p<0.001). No se encontró asociación con diabetes mellitus ni enfermedad renal crónica. Entre los estilos de vida, el consumo de tabaco (p=0.012), alcohol (p=0.014), y la falta de actividad física (p=0.006) se asociaron significativamente con la presencia de hipertensión. Estos hallazgos evidencian la necesidad de reforzar estrategias de prevención y educación en salud dirigidas a grupos vulnerables, priorizando el control de factores modificables como la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo.
ÍtemAcceso Abierto
Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de las pacientes con ruptura prematura de membranas del Hospital Regional de Ica 2025
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Beteta Cabrera, Luciana Daniella; Bendezú Martínez, Andrés Guido
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de las pacientes con ruptura prematura de membranas del Hospital Regional de Ica 2025. Metodología. Investigación de tipo observacional, transversal, retrospectiva, descriptiva, de enfoque cuantitativo, y de diseño descriptivo en 152 gestantes que tuvieron rotura prematura de membranas de donde se estudió en una muestra de 110 gestantes. Los datos se obtuvieron desde las historias clínicas, y procesadas en el programa estadístico SPSS v29, y presentadas en tablas estadísticas con 95% de confianza. Resultados: Existe una mayor proporción de gestantes de edades de 20 a 34 años, sin embargo, la proporción de gestantes adolescente es alta (27,3%) y la de gestantes añosas (28,4%). El grado de instrucción primaria lo tuvieron el 22,7% y secundaria el 52,7% mientras que el 24,5% tuvo superior. Existe una alta proporción de gestantes con controles prenatales insuficientes en cantidad (32,7%). El 4,5% eran de edad gestacional de 36 semanas, el 8,2% de 37 semanas, el 34,5% de 38 semanas, el 36,4% de 39 semanas, y el 16,4% tenían 40 semanas. El dolor en hemiabdomen inferior se presentó en el 92,7% de las gestantes con RPM, en tanto que el líquido amniótico fue claro en el 78,2% de los casos y en el 21,8% fue verdoso. La infección urinaria en las gestantes con RPM tiene una alta prevalencia (33,6%). La vaginitis estuvo presente en el 43,6% de las gestantes con rotura prematura de membranas. La anemia en las gestantes con rotura prematura de membranas estuvo presente en el 33,6%. La corioamnionitis se presentó en el 10% de las gestantes y el término del trabajo de parto en las gestantes con rotura prematura de membranas fue por cesárea en el 53,6% de los casos. Conclusión: Son características de las gestantes con RPM los adolescentes o añosas con bajo nivel de educación, con menos de 6 controles prenatales, con dolor en hipogastrio, y pérdida de líquido claro, con infección urinaria, vaginitis, anemia y el parto se finaliza mayormente por cesárea.