Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción percibida por pacientes hospitalizados en el servicio de medicina, Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Hernández Martínez María Alejandra; Salvatierra Oyola, Nelida
La comunicación terapéutica es un componente vital en la atención del paciente,
en el cual el profesional de enfermería transmite empatía, respeto, confianza y
autenticidad, vital para que el paciente se sienta satisfecho con la atención.
Objetivo: Determinar la relaciónentre la comunicación terapéutica deenfermería y
la satisfacción percibida por los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina
del Hospital Santa María del Socorro, Ica 2024. Material y métodos: Estudio
cuantitativo, transversal, aplicado, correlacional y no experimental, con muestra
probabilística y aleatoria de 120 pacientes, aplicándose la técnica de encuesta,
como instrumentos dos cuestionarios validados de comunicación terapéutica (α =
0.954), y de satisfacción del paciente (α = 0.814). Resultados: Se confirmó que
existe relación positiva y moderada entre las variables (rs = 0.540; p=0.000),
confirmándoseque, a mayor comunicación terapéutica de enfermería, mayor era la
satisfacción del paciente. De igual forma se confirmó la relación significativa entre
la satisfacción del paciente y las dimensiones de la comunicación terapéutica
según empatía (rs = 0.441, p = 0.000), respeto (rs = 0.667, p = 0.000) y autenticidad
(rs = 0.437, p = 0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre la
comunicación terapéutica de enfermería y la satisfacción percibida por los
pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Santa María del
Socorro, Ica 2024
Conocimientos y actitudes frente a la vacunación en pacientes adultos que asisten al consultorio de medicina del centro de salud La Tinguiña, 2025
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Gutiérrez Contreras, Miluska Nicole; Castillo Paredes, Gregoria Rosa
Las coberturas vacunales en el adulto no son las mejores, debido a que existe un porcentaje
considerable de rechazo hacia la vacunación correspondiente al calendario nacional, existiendo
diversos factores, el más común es la falta de conocimiento. Objetivo: Determinar la relación
entre el conocimiento y las actitudes frente a la vacunación en pacientes adultos que asisten al
consultorio de medicina del Centro de Salud La Tinguiña, 2025. Metodología: El estudio fue de
diseño cuantitativo, tipo descriptivo, prospectivo y transversal y de nivel correlacional, la muestra
fue de 151 pacientes adultos, para recolectar datos se consideró la encuesta como técnica y como
instrumento el cuestionario. Resultados: Datos generales se encontró que el 54.3%(82) eran
varones, el 52.3%(79) tenían de 48 a 59 años, 47%(71) tenían estudios secundarios y 58.3%(88)
provenían de la costa, con respecto a los conocimientos el 54.3%(82) conoce, el 34.4%(52) conoce
poco y finalmente el 11.1%(17) no conoce, además, en las actitudes frente a la vacunación el
54.9%(83) fue positiva, el 26.5%(40) fue indiferente y el 18.6%(28) fue negativa, adultos que
conocen sobre vacunas tienen actitudes positivas en el 63.4%(52), en los que conocen poco el
46.2%(24) tuvo actitudes positivas, además de los que no conocen el 41.1%(7) fueron actitudes
positivas. Conclusiones: Existe relación entre los conocimientos y las actitudes frente a la
vacunación en los pacientes adultos que asisten al consultorio de medicina en el centro de salud
La Tinguiña 2025.
Conocimientos y actitudes frente a la vacunación en pacientes adultos que asisten al consultorio de medicina del centro de salud La Tinguiña, 2025
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Gutiérrez Contreras, Miluska Nicole; Castillo Paredes, Gregoria Rosa
Las coberturas vacunales en el adulto no son las mejores, debido a que existe un porcentaje
considerable de rechazo hacia la vacunación correspondiente al calendario nacional, existiendo
diversos factores, el más común es la falta de conocimiento. Objetivo: Determinar la relación
entre el conocimiento y las actitudes frente a la vacunación en pacientes adultos que asisten al
consultorio de medicina del Centro de Salud La Tinguiña, 2025. Metodología: El estudio fue de
diseño cuantitativo, tipo descriptivo, prospectivo y transversal y de nivel correlacional, la muestra
fue de 151 pacientes adultos, para recolectar datos se consideró la encuesta como técnica y como
instrumento el cuestionario. Resultados: Datos generales se encontró que el 54.3%(82) eran
varones, el 52.3%(79) tenían de 48 a 59 años, 47%(71) tenían estudios secundarios y 58.3%(88)
provenían de la costa, con respecto a los conocimientos el 54.3%(82) conoce, el 34.4%(52) conoce
poco y finalmente el 11.1%(17) no conoce, además, en las actitudes frente a la vacunación el
54.9%(83) fue positiva, el 26.5%(40) fue indiferente y el 18.6%(28) fue negativa, adultos que
conocen sobre vacunas tienen actitudes positivas en el 63.4%(52), en los que conocen poco el
46.2%(24) tuvo actitudes positivas, además de los que no conocen el 41.1%(7) fueron actitudes
positivas. Conclusiones: Existe relación entre los conocimientos y las actitudes frente a la
vacunación en los pacientes adultos que asisten al consultorio de medicina en el centro de salud
La Tinguiña 2025.
Control De Crecimiento Y Desarrollo Y Tele orientación A Madres De Niños Del Vaso De Leche Jesús De Nazaret, Ica – 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Guevara Martínez, Damaris Raquel; Flores Garcia, Ana Cecilia
El estudio ha tenido como objetivo determinar la relación entre el control de crecimiento y
desarrollo y la teleorientación a madres de niños del Vaso de Leche Jesús de Nazaret, Ica, 2023.
La investigación corresponde a un estudio básico, con un enfoque cuantitativo, de nivel
correlacional no experimental, utilizando como instrumento la encuesta aplicada a una muestra
de 194 madres, Dando como resultados que el 71.1% calificó en nivel medio la teleorientación y
el 13.9% en bajo nivel, además, se demostró que, los factores de incumplimiento procedente de
la familia se relacionaron significativamente con la teleorientación mediante p<0.050,
correspondiendo estos los factores al conocimiento de las madres sobre el control CRED
(p=0.037), incumplimiento respecto a la consulta de los niños (p=0.014), el conocimiento sobre
las funciones del personal de salud (p=0.023) y el conocimiento de las madres sobre los beneficios
de la consulta CRED (p=0.012), mientras que, los factores de incumplimiento por la institución
se relacionaron significativamente con la teleorientación con el p<0.050, donde los factores
predominantes fueron el tiempo de atención en los consultorios (p=0.027), el trato de las
enfermeras (p=0.018), la distancia del centro de salud (p=0.036), la información brindada por las
enfermeras (p=0.029) y el tipo de información (p=0.010). Concluyendo que, los factores de
incumplimiento procedente de la familia y los factores de incumplimiento por la institución se
relacionan de forma significativa con la teleorientación, debido a que se hallaron cifras de p valor
inferiores a 0.050.
Bullying relacionado a la funcionalidad familiar en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ezequiel Sánchez Guerrero, Ica - 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) García Valencia, Giuliana Dánae; Pebes Mendoza, Alejandrina Bertha
Tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el bullying y la funcionalidad familiar en
estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ezequiel Sánchez Guerrero,
Ica – 2024. Material y método: el estudio se ejecutó con un enfoque cuantitativo, cuyo diseño
fue correlacional, su alcance fue descriptivo. La muestra estuvo constituida por 72 estudiantes,
los cuales estuvieron distribuidos en dos secciones. La técnica fue la encuesta y los instrumentos
estandarizados y validados entre ellos el instrumento de Bullying y el instrumento de
funcionalidad. Resultado: Se evidenció que el mayor índice en bullying fue de nivel bajo con un
44.44%. El mayor índice en funcionalidad familiar fue baja con un 55.56%. Con valor de análisis
correlativo Rho de Spearman de 0,361 lo que significa que existe relación entre el bullying y la
funcionalidad familiar en su dimensión cohesión en estudiantes de cuarto grado de primaria. Con
Rho de Spearman de 0,310 existe relación entre el bullying y la funcionalidad familiar en su
dimensión adaptabilidad en estudiantes de cuarto grado de primaria. Conclusiones: Se evidencia
que existe relación entre el bullying y la funcionalidad familiar en estudiantes de cuarto grado de
primaria de la Institución Educativa Ezequiel Sánchez Guerrero, Ica – 2024.





