Repositorio Institucional

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Las estrategias motivacionales y la satisfacción laboral del trabajador Administrativo y asistencial en el Hospital Santa María del Socorro de la provincia de Ica, años 2022-2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Yataco Anicama, Jesica Gisella; Acasiete Aparcana, Manuel Antonio
El estudio determinó la influencia de las estrategias motivacionales en la satisfacción laboral del personal administrativo y asistencial del Hospital Santa María del Socorro, provincia de Ica, años 2022-2023. La investigación fue básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental transeccional. La población estuvo compuesta por 565 trabajadores, y la muestra de 229 empleados se obtuvo mediante un muestreo probabilístico. Se emplearon técnicas de observación y encuesta, con instrumentos como fichas de observación y cuestionarios. Los resultados revelaron que las estrategias motivacionales son percibidas en su mayoría como de nivel medio (48.9%), con oportunidades de mejora, mientras que la satisfacción laboral mostró un nivel alto en el 41.5% de los encuestados. El análisis inferencial, mediante el coeficiente de Spearman (r=0.695, p<0.05), evidenció una relación positiva y significativa entre ambas variables, destacando la importancia de fortalecer las estrategias motivacionales para mejorar la satisfacción laboral.
ÍtemRestringido
La división del trabajo y la gestión por resultados en las empresas de la industria metalmecánica en la provincia de Ica, años 2020 - 2021
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huaripaucar Misaico, Edwin Epifanio; Ramirez Ormeño, Richard Dante
La tesis tuvo como objetivo Determinar la influencia de la división del trabajo en la gestión por resultados en las empresas de la industria metalmecánica en la provincia de Ica, años 2020 – 2021; la realidad contiene las bases teóricas pertinentes y los datos de campo correspondientes. Según la estrategia metodológica, la investigación fue de tipo básica – cuantitativa, de nivel descriptiva y diseño no experimental, específicamente el diseño transversal; la población y la muestra resulto 68 trabajadores; las técnicas de recolección de datos fueron: encuesta, análisis documental y la observación, mientras que las técnicas de procesamiento de datos, análisis e interpretación de resultados fueron: codificación y tabulación de datos, tablas y representaciones estadísticas, Chi – cuadrado y SPSS. Acorde a los resultados arribados y comprobación estadística de la hipótesis se llegó a la conclusión general: la división del trabajo referente a la especialización laboral, capacidad del trabajador, experiencia y productividad laboral influye en la gestión por resultados en las empresas de la industria metalmecánica en la provincia de Ica, ya que la comprobación estadística de la hipótesis general establece que p= 0,000 < 0,05; lo que conlleva a rechazar la hipótesis nula.
ÍtemAcceso Abierto
Impacto de la implementación BIM en la productividad de la construcción del recinto deportivo municipal Héctor Chumpitaz del distrito de Tate, Provincia de Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Anicama, Frank Hebert; Wilson Huamanchumo, Martín Hamilton
El modelado de información en la construcción, o también llamado “Building Information Modeling”, es una metodología del tipo colaborativa, la cual está basada en una aplicación de software tecnológica para realizar procesos y verificar estándares, gestionando y desarrollando una manera de integrar toda la información de diversos componentes y especialidades que existen en un proyecto; no obstante, la aplicación de esta metodología es considerada una aplicación solamente como un modelado 3d mediante software de dibujo, que aplica tecnologías, procesos y estándares para desarrollar de manera integrada sus potenciales beneficios que puede generar en un proyecto; razón por la cual la presente tesis plantea realizar una descripción del impacto que generaría la implementación de la metodología BIM en el proyecto denominado “Mejoramiento y Ampliación del Recinto Deportivo Municipal Héctor Chumpitaz del Distrito de Tate, Provincia de Ica, Departamento de Ica”. La investigación es cuantitativa, del tipo aplicada – transversal, con nivel de investigación correlacional, de diseño no experimental. Esta investigación concluye indicando que la implementación de la metodología BIM genera un impacto económico positivo, ya que los resultados obtenidos relacionados con los metrados, señalan que se obtiene hasta 14.04% de precisión respecto a la manera manual que se realizó el proyecto inicialmente, el cual como se tiene entendido está relacionado directamente en los costos directos del presupuesto para su ejecución física, reduciéndose el estándar de desperdicio que se pueda generar por adquisición de materiales, evitando así los saldos que se generan en obra.
ÍtemAcceso Abierto
Efecto de los micronutrientes zinc y hierro para biofortificación del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa), Var.: INIA 446 ATIPAQ para región Costa – Chincha
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Flores Hernández, Omar Alberto; Bendezú Diaz, Luis Felipe
Este trabajo de investigación relacionado con el proceso de biofortificación agronómica en el cultivo de quinua variedad INIA – 446 – ATIPAQ se llevó a cabo en los terrenos de la Estación Experimental INIA – Chincha, ubicado en el distrito de chincha baja, a la altura del km 200.5 de la carretera Panamericana sur, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de los microelementos hierro y zinc y la capacidad de absorción de ambos y la biofortificación del cultivo de quinua. Se aplicaron diez tratamientos en el diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones, utilizando como fuentes fertilizantes minerales, sulfatos de hierro y zinc más los quelatos de ambos incluyendo los ácidos húmicos y Fúlvicos. Se evaluó la altura de planta, longitud y peso de panoja, rendimiento de grano y se realizaron los análisis de contenido de hierro y zinc tanto en hojas como en granos. Como resultado se encontró diferencias significativas el en peso y rendimiento de granos, destacando el tratamiento 10, con 40 Kg/Ha de sulfato de zinc en combinación con 50 L/Ha de ácido húmico, con 4,350.0 Kg/Ha de grano; los mayores contenidos de hierro en hojas y granos se logró con el tratamiento 7 de 30 litros de ácido fúlvico con 20 Kg/Ha de sulfato ferroso y para el zinc tanto en hoja como en grano sobresalió el tratamiento de clave 2 con aplicaciones de sulfato de zinc a la dosis de 40 Kg/Ha con los más altos contenidos del nutriente.
ÍtemAcceso Abierto
Limitación de recursos económicos en la mujer genera aumento de violencia psicológica en su agravio en el poder judicial del distrito de Ica, año: 2020
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rivera Chavez, Dayssi Katherine; Gavilán Ore, Adolfo Guillermo
En este caso al haber culminado con la investigación de carácter jurídico, familiar, social y sobre todo de determinar de qué manera influye en forma determinante la falta de trabajo y por ende recursos económicos de la mujer agraviada, la misma que producto de esta falta de dinero hace posible que el agresor cometa y siga en aumento la comisión del delito de violencia familiar en el aspecto psicológico. Para lo cual, pasamos a señalar que durante la investigación se desarrollaron puntos importantes para un mejor entendimiento del tema, como es el caso: el Problema de Investigación, la misma que es la médula principal de la referida investigación, y con ello el problema principal y específicos. De igual manera, tratamos las Bases Teóricas, es donde se desarrolla a amplitud y bajo los alcances de la bibliografía revisada, iniciándose de los antecedentes, internacionales, nacionales y locales, y por ende toda la narrativa que tenga directa relación al tema de la investigación. En ese mismo sentido, las hipótesis y variables, de igual manera se desarrolla la hipótesis general y específicas. Asimismo, las variables que tienen directa participación, desarrollo y aspectos colaterales de la comisión del delito, materia de la tesis. También se tiene en consideración los Objetivos, donde se puede desprender el objetivo general y los específicos con la finalidad de encontrar las bases, raíces y sobre todo los acontecimientos de la violencia psicológica. En este mismo orden de ideas, se desarrolla la estrategia metodológica, continuando con ello, se tiene a bien señalar el método que se ha utilizado, así como los aspectos que sirven para su culminación. Luego, se tiene el aspecto de la parte de los cuadros estadísticos que provienen de las preguntas obrantes en el cuestionario, Las mismas que han sido desarrolladas en forma anónima, y por ende sus interpretaciones a cada uno de ellos. Asimismo, la bibliografía, la discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones, entre otros.