Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
La relación entre el tiempo de espera y la satisfacción de los usuarios del servicio de emergencia del Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Solis Aparcana, Karen Liliana; Diaz López, Benito Fredy
El estudio sostiene por objetivo determinar cómo el tiempo de espera se relaciona con la
satisfacción de los usuarios del servicio de emergencia del Hospital Santa María del
Socorro de Ica, 2023. La metodología es aplicada de tipo correlacional-transversal y de
modelo no experimental; en una población conformado por 1700 usuarios entre la edad
de 18 a 70 años del servicio de emergencia del Hospital Santa María del Socorro de Ica;
cuyo muestreo fue 314 usuarios entre la edad de 18 a 70 años del servicio de emergencia
del Hospital Santa María del Socorro de Ica, aplicándose el cuestionario como
instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.493, siendo un indicador de
una correlación moderada. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto
manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis
alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que, si existe una correlación, para su
mejor descripción de los resultados a dichas dimensiones se les estableció intervalos con
escalas valorativas, esto con la finalidad de ubicar las posibles respuestas que brindaron
los encuestados y de ella determinar un mejor análisis.
Prevalencia y características clínico-epidemiológicas en pacientes diagnosticadas con preeclampsia en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Roque Mamani, Maycol; Llacsa Soto, León
Determinar la prevalencia y las características clínico - epidemiológicas de las gestantes
con diagnóstico de preeclampsia en el HSMSI en el año 2023.
Estudio de
tipo descriptivo ,observacional, retrospectivo y transversal; realizado en el Hospital Santa María del
Socorro, Ica – Perú. De una población de 2354 gestantes hospitalizadas, se usó instrumento de
recolección de datos en 49 historias clínicas, de pacientes con diagnóstico de preeclampsia. La
información recogida se tabuló y analizó vía SPSS® Statistics.
Se evidenció una
prevalencia del 2.08%. La edad predominante fue la de entre 19 y 24 años (36.73%). Tuvieron
mayor afectación las nulíparas (42,86%) ; aquellas con edad gestacional entre 37 a 39 semanas
(53,06%); recibiendo >4 controles prenatales adecuados (81.63%). El 32,65% presentó aborto
previo, el 18,37% antecedente personal de preeclampsia. El síntomas más frecuentes fue cefalea
(53.06%) y ausencia de síntomas 28.57%. El 89,8% presentó hipertensión ≥140/90 asociado a ≥1
criterios de severidad. El 100%. tuvo parto vía abdominal. El 57.14% tuvo complicaciones; la
complicación materna más frecuente: daño hepático (24.49%) y la fetal: prematuridad (24.49%). El
manejo médico incluyó: alfa-metildopa (91.84%), nifedipino (89,80%), MgSO4 (14.29%) y el
quirúrgico: cesárea de emergencia (81,63%). Conclusiones: Hay prevalencia del 2.08%.
Características epidemiológicas como: edad gestacional, paridad y controles prenatales, se
consideraron dentro de rangos normales; con índice elevado de: aborto, antecedente de
preeclampsia, criterios de severidad y de complicaciones; síntoma predominante: cefalea ; y los
pilares en el tratamiento fueron: antihipertensivos y término de la gestación.
Nivel de conocimientos y prácticas sobre lactancia materna de las puérperas inmediatas y mediatas del Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rivera Solar, Gabriela Cristal; Fernández Benavides, Julia Rosa
Determinar la relación entre el NC y las prácticas sobre LM de las
puérperas inmediatas y mediatas del HSMS-Ica en mayo del 2024.
Estudio de tipo observacional, analítico, transversal y prospectivo.
La población la conformaron todas las puérperas inmediatas y mediatas que
sean atendidas en el Hospital María del Socorro en Ica durante el mes de mayo
del 2024 (N=200); la muestra fue de 132 pacientes seleccionadas por muestreo
no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos fueron los cuestionarios CLM y P-LM. El análisis principal se realizó con la prueba de Chi2 de Pearson.
Las participantes tenían una edad promedio de 27 años y en su
mayoría provenían de Ica. El NC global fue mayoritariamente medio (55,3%). No
se encontró una asociación significativa entre el NC general y las prácticas de
LM (p=0,073). Sin embargo, el NC en conceptos generales (p=0,033) y técnicas
de amamantamiento (p=0,013) se asoció significativamente con prácticas
eficientes. No se observó asociación entre el NC sobre beneficios y las prácticas
de LM (p=0,491).
El nivel de conocimiento en conceptos generales y técnicas de
amamantamiento se asocia significativamente con prácticas eficientes de
lactancia materna, mientras que el conocimiento general y sobre beneficios no
muestran esta asociación.
Obesidad asociado a mortalidad en pacientes con COVID-19 en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de Ica - 2020
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Palacios Velarde, Fatima Belen; Orellana Paitán, Vicente
Determinar la asociación entre la obesidad y la mortalidad en pacientes
con COVID 19, en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de Ica – 2020.
Estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo.
Se analizaron 516 ficha clínicas digitalizadas, de los cuales 258
correspondían a fallecidos y 258 a pacientes dados de alta. El 71.9% de las fichas clínicas
correspondían al sexo masculino, el rango de edad más frecuente son los de 50 a más
años con un 88.5%; la condición de obesidad se presentó en un 56.2% de la totalidad de
pacientes hospitalizados y con COVID 19; La obesidad en el sexo masculino es de un
56.1% y en el sexo femenino en un 56.6%; los mayores a 18 años presentan obesidad en
más del 50%; la mortalidad es ligeramente mayor en el sexo masculino con un 50.4%
frente a un 49.1% en el sexo femenino; la mortalidad por COVID 19 se presenta con un
55.3% en los pacientes mayores de 60 años; la mortalidad en pacientes obesos con
COVID 19 alcanzó un 59.3%; la asociación entre la obesidad y la mortalidad en pacientes
con COVID 19 se dio con un OR de 2.373 con un 95% de nivel de confianza.
La asociación entre la obesidad y la mortalidad en pacientes COVID
19 internados en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, es positiva.
Factores asociados a la capacidad funcional en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Santiago, Ica 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Muñante Garcia, Diana Carolina; Montenegro Guerra, Martín José
Determinar los factores asociados a la capacidad funcional en
adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Santiago, Ica 2023.
Investigación cuantitativa, transversal, nivel correlacional y diseño no experimental, con muestra
de 157 adultos mayores, aplicándose la técnica de entrevista, como instrumento una ficha de
recojo de datos validada por expertos.
Predominó la dependencia funcional leve
49%. En factores sociodemográficos predominó la edad 70-79 años 42.7%, sexo femenino 65.0%,
educación primaria 40.2%, casados 55.4%, nivel económico bajo 77.7%, no vivir solo 82.2%,
tener a quien recurrir en urgencia 92.4%, y con SIS 66.2%. En factores clínicos predominó:
Deterioro cognitivo leve 40.1%, estado nutricional normal 56.7%, 1-2 comorbilidades 52.8%,
depresión 51.6%, sin hospitalización reciente 82.2%, sin polifarmacia 65.6%, fuerza muscular en
extremidad inferior 10-20 segundos 47.1%, sin riesgo de sarcopenia 60.5%, pre frágil 49%,
velocidad de marcha ≤ 0.7 m/s 70.7%, normal fuerza de prensión manual 70.1%, con discapacidad
visual 72.6%, y sin pérdida auditiva 58.0%. Los factores sociodemográficos asociados fueron:
Edad (p=0.000), nivel educativo (p=0.021), nivel económico (p=0.030). Los factores clínicos
asociados fueron: Estado cognitivo (p=0.000), estado nutricional (p=0.000), comorbilidad
(p=0.015), depresión (p=0.005), hospitalización reciente (p=0.002), polifarmacia (p=0.000),
fuerza muscular (p=0.000), riesgo de sarcopenia (p=0.000), fragilidad (p=0.000), velocidad de
marcha (p=0.000), fuerza de prensión manual (p=0.000), discapacidad visual (p=0.003) y pérdida
auditiva (p=0.001).
Existen factores asociados a la capacidad funcional en los
adultos mayores, los cuales son sociodemográficos y clínicos (p<0.05).