Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Factores asociados a las complicaciones de hipotiroidismo en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Hospital Regional de Ica, 2018-2021
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Tafur Manco, Carmen Elizabeth; Almeida Galindo, José Santiago
Determinar los factores asociados a las complicaciones de hipotiroidismo en pacientes
atendidos en el servicio de endocrinología del Hospital Regional de Ica en el periodo 2018 al
2021.
Metodología. La investigación fue de enfoque cuantitativo trasversal, observacional y
descriptiva. En 66 casos (Pacientes con hipotiroidismo con complicaciones). Resultados. El 66%
de los pacientes con hipotiroidismo presentan complicaciones, siendo las edades mayormente
afectadas las de 22 a 48 años con el 59,2% de los pacientes, siendo las complicaciones cardiacas
más frecuentes entre las edades de 22 a 48 años (86,4%) y las neurológicas entre las edades de 22
a 64 años (95,5%), mientras que las de la salud mental entre las edades de 33 a 64 años (74,9%).
Las complicaciones en los pacientes con hipotiroidismo fueron más frecuentes en el sexo
femenino (65%), las que proceden de zonas urbanas (59%)
Conclusiones. Los factores asociados a las complicaciones de hipotiroidismo en pacientes
atendidos en el servicio de endocrinología del Hospital Regional de Ica en el periodo 2018 al 2021
son prevalentemente mentales.
Factores de riesgo asociados a hiperglicemia en pacientes diabéticos del servicio de emergencia del Hospital Sanata María del Socorro - Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Soto Santos, Monica Isabel; Massironi Palomino, Ysabel Rossana
Determinar los factores de riesgo asociados a hiperglicemia en
pacientes diabéticos del servicio de emergencia del Hospital Santa María del
Socorro – Ica en el 2023.
Metodología: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño
observacional, analítico de casos y controles, transversal y retrospectivo. La
población fueron los pacientes diabéticos atendidos en emergencia del Hospital
Santa María del Socorro–Ica durante el 2023 (N=2520). Mediante muestreo
aleatorio simple, se seleccionaron 66 casos y 66 controles. La técnica empleada
fue revisión documental utilizando una ficha de recolección de datos. El análisis
estadístico se realizó con SPSS v26.0, empleando Odds Ratio con intervalo de
confianza del 95%.
Resultados: Se identificó una asociación significativa con la edad entre 45 y 65
años (OR: 4,6; IC95%: 1,7-12,1), sexo masculino, menor tiempo de diagnóstico
(menos de 5 años, OR: 8,6; IC95%: 2,6-28,0; y 5 a 10 años, OR: 4,2; IC95%:
1,2-14,8), tratamiento con insulina (OR: 3,3; IC95%: 1,4-8,0) e hipertensión
arterial (OR: 2,5; IC95%: 1,2-5,1). No se identificaron asociaciones significativas
entre factores conductuales y la presencia de hiperglicemia (p>0,05).
Conclusiones: La hiperglicemia en pacientes diabéticos se asocia
significativamente con edad entre 45 y 65 años, sexo masculino, menor tiempo
de diagnóstico, tratamiento con insulina y presencia de hipertensión arterial, sin
influencia relevante de factores conductuales.
Estrés postraumático en profesionales de la salud de hospitales del MINSA, de la provincia de Ica que atendieron pacientes con COVID-19 a 6 meses después del fin de la pandemia 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guevara Montoya, Jose Jandir; Anicama Hernández, Angel Antonio
Determinar el grado de estrés postraumático en profesionales de la salud de hospitales
del MINSA, de la provincia de Ica que atendieron pacientes con Covid – 19 a 6 meses después
del fin de la pandemia 2023. Metodología. Estudio de tipo descriptivo, transversal, prospectiva y
observacional, de nivel descriptivo y de diseño cuantitativo, en una población de 340
profesionales de la salud entre médicos y enfermeras tanto de dos hospitales del MINSA de la
región Ica, de donde se obtuvo una muestra de estudio de 181 profesionales seleccionados
proporcionalmente entre ambos hospitales y según grupo laboral. Los datos se procesaron en el
programa estadístico SPSS v29. Resultados: El grado de estrés postraumático en profesionales de
la salud fue de grado leve en el 29,8% de profesionales, de grado moderado en el 54,7% y de
grado severo en el 15,5% de profesionales. En la dimensión reexperimentación el 29,8% de los
profesionales manifestó tener de grado leve, mientras que el 45,3 fue de grado moderado y el
24,9% de grado severo, en la dimensión evitación conductual cognitiva en grado leve fue el
24,3%, el 60,8% fue grado moderado y el 14,9% fue grado severo, el 37,6% de los profesionales
tuvo estrés alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo de grado leve, 50,3% lo tuvo de
grado moderado y el 12,1% tuvo de grado severo, en la dimensión aumento de activación y
reactividad psicofisiológica se presentó en grado leve en el 32,6% de los profesionales, 57,5% en
grado moderado, y 9,9% en grado severo. El 77,9% de los profesionales presentan grado leve de
síntomas disociativos, en tanto que 16,6% lo presenta en grado moderado y 5,5% en grado severo.
El 37% de los profesionales tiene grado leve de áreas afectadas por el suceso traumático, el 59,1%
lo presenta en grado moderado y 3,9% en grado severo. Conclusiones: Más de la mitad de los
profesionales de la salud de hospitales del MINSA, de la provincia de Ica que atendieron pacientes
con Covid – 19 a 6 meses después del fin de la pandemia 2023 tienen estrés postraumático de
grado moderado.
Factores de riesgo asociados a la retinopatía en pacientes diabéticos atendidos en el Programa de Diabetes del HRI 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cusiatado Tacas, Mirtha Julissa; Uría López, Enrique Mariano
Determinar los factores sociodemográficos, clínicos y comportamentales asociados a la
retinopatía diabética en pacientes atendidos en el Programa de Diabetes del HRI 2024.
Estrategia metodológica: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en una muestra
de 150 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Se evaluaron variables
sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, zona de residencia, condición laboral), clínicas (años de
diagnóstico, control de la enfermedad, presencia de comorbilidades) y comportamentales (adherencia
al tratamiento, hábitos alimentarios, actividad física, consumo de tabaco y alcohol). La recolección
de datos se realizó mediante revisión de historias clínicas y encuestas estructuradas. Se empleó la
prueba de chi-cuadrado para evaluar la asociación entre las variables y la presencia de retinopatía
diabética, considerando un nivel de significancia de p<0.05.
Resultados: Se encontró una asociación significativa entre la retinopatía diabética y la adherencia al
tratamiento (p=0.039), los hábitos alimentarios (p=0.038) y la actividad física (p=0.038). Sin
embargo, no se halló relación estadísticamente significativa con la edad (p=0.990), el sexo (p=0.460),
la zona de residencia (p=0.225), la condición laboral (p=0.695), el consumo de tabaco (p=0.726) y
alcohol (p=0.251).
Conclusiones: Los factores de riesgo modificables, como la adherencia al tratamiento, la
alimentación y la actividad física, desempeñan un papel clave en la presencia de retinopatía diabética.
Esto resalta la importancia de estrategias preventivas enfocadas en cambios en el estilo de vida para
reducir su incidencia y progresión.
Factores asociados al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de la I.E. Víctor Manuel Maurtua, Parcona - 2024
(2025) Cervantes Medina, Enrique Armando; Meza León, Jesús Nicolasa
El presente estudio tuvo por objetivo identificar los factores asociados al inicio de las
relaciones sexuales en adolescentes de la I.E. Víctor Manuel Maurtua, Parcona – 2024. Material
y método: Es una investigación de nivel descriptivo; diseño no experimental, enfoque
transversal y correlacional. La población fue de 255 adolescentes y la muestra estuvo constituida
por 154, se aplicó el cuestionario de datos como instrumento el cual fue validado por tres jueces
de expertos. Resultados: Los factores que tienen una asociación significativa con el inicio de
relaciones sexuales son: el sexo masculino, la presencia de autoestima media, una comunicación
regular con la familia, el tipo de familia disfuncional, la violencia intrafamiliar de tipo
psicológico y el consumo de bebidas alcohólicas. En el factor personal asociado al inicio de las
relaciones sexuales, el 64.18% tenia de 15 a 16 años, el 62.69% son de sexo masculino. En el
factor psicológico asociado al inicio de las relaciones sexuales, el 62.69% tenía autoestima
media. En el factor familiar asociado al inicio de las relaciones sexuales, el 47.76% adolescentes
tiene comunicación regular con su familia, el 62.69% tiene familia disfuncional, el 46.27% sufre
violencia intrafamiliar de tipo psicológica. En el factor social asociado al inicio de las relaciones
sexuales, dentro de las estadísticas que, si iniciaron relaciones sexuales, el 88.06% adolescentes
obtuvo información de internet, el 86.57% no consume bebidas alcohólicas. Conclusión: Se
demostró que existen factores asociados inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de la
I.E. Víctor Manuel Maurtua, Parcona – 2024.