Repositorio Institucional

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Índice de masa corporal y complicaciones durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, enero - abril, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Encalada Soller, Lizbeth Melisa; Ruiz Reyes, Rosa Elvira
Determinar la relación que existe entre el índice de masa corporal y complicaciones durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, enero – abril 2022. Metodología: El tipo de estudio fue correlacional, retrospectivo y de corte transversal; el nivel de investigación fue cuantitativo y de diseño no experimental. La muestra la conformaron 112 gestantes que presentaron alguna complicación durante el embarazo durante los meses de enero a abril del 2022. Resultados: Las gestantes con bajo peso fueron el 1.8%, normo peso en 37.5%, sobrepeso con 39.3%, obesidad 1 9.8%, obesidad 2 7.1% y obesidad 3 4.5%; las complicaciones en el primer trimestre fueron la amenaza de aborto en 16.1% y 18.8% hiperémesis gravídica, la amenaza de aborto se presentó en 0.9% en bajo peso, en normo peso el 5.4%, 6.3% en sobrepeso, en obesidad 3 el 2.3%. En el II trimestre encontramos que las gestantes con peso normal presentaron el 13.4% anemia y 4.5% ITU; en gestantes con obesidad 2.7% con ITU, en obesidad 3 preeclampsia en 1.8%. En el tercer trimestre, las gestantes normo peso se complicaron con ruptura prematura de membranas en 4.5%, amenaza de parto pretérmino en 3.6%; las gestantes con sobrepeso 3.6% presentaron amenaza de parto pretérmino y ruptura prematura de membranas respectivamente, en obesidad 1, el 1.8% presentó amenaza de parto pretérmino, en obesidad 2 presentaron amenaza de parto pretérmino y ruptura prematura de membranas en el 2.7% y las gestantes con obesidad 3 el 1.8% con ruptura prematura de membranas Conclusión: Existe relación significativa entre el índice de masa corporal y complicaciones en el embarazo en usuarias atendidas en el Hospital santa María del Socorro de Ica, enero – abril 2022.
ÍtemAcceso Abierto
Autocuidado y estado nutricional del usuario con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Hospital Regional Ica - Perú 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rosas Calderon, Claudia Alejandra; Muñoz Aguirre, Marlene Elizabeth
La diabetes es una afección metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y el estado nutricional en usuarios con Diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional Ica – Perú 2023. Material y método: El estudio es correlacional, descriptivo, cuantitativo, de corte trasversal, con una muestra probabilística de 144 pacientes del programa de diabetes mellitus del Hospital Regional. Utilizando un cuestionario nacional elaborado por Cabanilla y Deza en el año 2016, adaptado en 2020 por Martínez Velapatiño Rocío, con una confiabilidad de 0.91. Resultados: En la variable de autocuidado, el 62.5% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II presenta un nivel regular, el 33.3% un nivel bueno, y el 4.2% un nivel malo. Respecto al estado nutricional, el 60.4% presenta sobrepeso, el 19.4% un estado nutricional normal, el 16.0% obesidad de nivel I y el 3.5% tiene obesidad de nivel II; el 0.7% tienen bajo peso, sin casos en la categoría obesidad de nivel III. Conclusión: Existe relación entre el autocuidado y el estado nutricional del usuario con diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional Ica – Perú 2023, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.343 (p < 0.01), indicando una correlación positiva moderada.
ÍtemAcceso Abierto
Nivel de conocimiento en la detección de signos de alerta del trastorno del espectro autista según enfermeras - Red de Salud Ica, 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Galvez Atoche, Milagros del Rosario; Uribe Rosas, Cristina Esther
Determinar el nivel de conocimiento en la detección de signos de alerta del trastorno del espectro autista según enfermeras - Red de Salud Ica, 2024. Metodología: Investigación tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental – transversal con una muestra de 125 profesionales de enfermería que laboran en el área de CRED de la Red asistencial Ica, seleccionados aleatoriamente mediante el muestreo probabilístico. Se aplicó el instrumento sobre conocimiento de señales de alerta para la detección precoz de autismo. Resultados: La mayoría de enfermeras tienen bajo conocimiento sobre trastornos del espectro autista (TEA) entre ellos destaca aquellos con 26 a 40 años (62.4%), del sexo femenino (93.6%). Con especialización (84%), escasa familiaridad de TEA (98.4%) y sin experiencia en el manejo del TEA (96.8%). Esta deficiencia no solo limita la capacidad de detección temprana, sino que también afecta el apoyo que se puede ofrecer a los niños y sus familias. El 66.4% tiene conocimiento medio sobre las generalidades de TEA, 48.8% bajo conocimiento sobre señales de alerta. 76.8% posee conocimiento bajo sobre protocolos de detección de TEA. Conclusión: Existe más de la mitad del personal de enfermería que tiene un conocimiento bajo en la detección de TEA.
ÍtemAcceso Abierto
Fotoeducación para promover conductas de protección solar en pobladores del Caserío de Chulpaca - Ica, 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) De la Cruz Arones, Maritza Elizabeth; Garcia De Muñante, Rosa Ysabel
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de una intervención de fotoeducación en la promoción de conductas de protección solar en los pobladores del Caserío de Chulpaca-Ica en 2024. La investigación, de tipo cuantitativa y nivel descriptivo-explicativo, empleó un diseño preexperimental en el cual se aplicó un programa de fotoeducación seguido de una evaluación post-test para medir los cambios en conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la protección solar. La muestra estuvo conformada por 100 participantes mayores de edad, excluyéndose a aquellos que no residían en el caserío, menores de edad, y personas con problemas mentales o que no firmaron el consentimiento informado. Los resultados mostraron un cambio significativo tras la intervención. Antes de la fotoeducación, el 93% de los participantes tenía un conocimiento "deficiente" en conductas de protección solar, mientras que solo un 7% mostró un nivel "regular" y ninguno "bueno". Después de la intervención, el 80% de los participantes alcanzó un nivel "bueno" de conocimiento, y el 20% restante fue clasificado en "regular". En cuanto a las actitudes, inicialmente el 84% tenía actitudes "deficientes" y el 16% "regulares"; sin embargo, en el post-test, el 75% mostró actitudes "buenas" y el 25% "regulares". Las prácticas también mejoraron: el 71% de los participantes alcanzó un nivel "bueno" y el 29% "regular". Conclusión: La fotoeducación demostró ser una estrategia eficaz para mejorar significativamente las conductas de protección solar en la población estudiada, favoreciendo la adopción de prácticas preventivas ante la exposición solar.
ÍtemAcceso Abierto
Hábitos sedentarios y condiciones de salud en conductores de la empresa de transporte A-ONE, Ica 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Custodio Patiño, Carlos Enrique; Saravia Cabezudo, Nisorina Amparo
Determinar la relación entre los hábitos sedentarios y las condiciones de salud de los conductores de la empresa de transporte A-ONE, Ica 2024. Metodología: Investigación básica, correlacional, diseño observacional y transversal. La muestra fue de 140 conductores de taxi quienes fueron elegidos mediante el muestreo aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario sobre hábitos sedentarios con un valor de confiabilidad de 0.84 y el cuestionario de condiciones de salud con una confiabilidad de 0.81. Resultados: El 53.6% de los individuos con hábitos sedentarios medios y el 46.4% de aquellos con hábitos bajos reportan condiciones de salud inadecuadas. En el grupo con alimentación media, un alarmante 87.8% se encuentra en la misma categoría de salud deficiente. Además, el 47.9% de quienes realizan actividad física media y el 50.7% de aquellos con baja actividad física presentan problemas de salud. En cuanto a los hábitos nocivos, el 92.5% de los encuestados con hábitos medios también reporta salud inadecuada. Asimismo, el 72.9% de quienes tienen condiciones laborales medias experimentan problemas de salud. En términos demográficos, la mayoría de los encuestados (55.7%) tiene más de 40 años, el 69.3% son casados o convivientes, el 39.3% posee estudios técnicos, el 89.3% proviene de entornos urbanos y el 60% cuenta con más de 5 años de experiencia laboral. Conclusión: Todos los conductores presentan condiciones de salud inadecuadas y una correlación moderada y significativa entre los hábitos sedentarios y las condiciones de salud.