Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Propuesta de un plan de gestión ambiental de manejo de residuos sólidos para el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Municipalidad del Distrito de Parcona, Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Escalante Valdez, Luz Magaly; Cabel Moscoso, Domingo Jesús
Objetivo: Diseñar una propuesta de un plan de gestión ambiental de manejo de residuos sólidos
para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Municipalidad del distrito de
Parcona, Ica, 2022. Metodología: Tipo descriptivo, nivel descriptivo y diseño no experimental
transversal, tamaño de muestra no probabilista fue de 35 funcionarios de la municipalidad. El
instrumento que se aplico fue una encuesta de 25 ítems para recabar información de la variable
“gestión de manejo de RR. SS y “objetivos del desarrollo sostenible”. Resultados: el 48,47%
considera que el “Plan de Segregación y caracterización de RR. SS” que ejecuta la municipalidad
es bueno, pero el 62,85% indica que no tienen un centro de segregación de RR.SS, asimismo, en
la dimensión economica: el 68,57% de los entrevistados señalaron que la economía circular de
los RR.SS., tiene beneficios económicos, en la dimensión social: el 60,0% indica que la gestión
eficiente de los RR. SS, promueve los valores sociales de la población y en la dimensión
ambiental: el 68,57% indica que para prevenir la contaminación ambiental es fundamental
realizar una eficiente gestión de estos residuos. Conclusión: Se ha determinado la correlación
positiva entre la variable de estudio “gestión de manejo de RR. SS y “objetivos del desarrollo
sostenible”, como lo indica los resultados al aplicar el coeficiente Rho de Spearman = 0,735,
asimismo existe un nivel de significancia menor a 0,05(p=0,001 < 0,05).
Participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres para fortalecer la resiliencia comunitaria en la Municipalidad del Distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Donayre Martinez, Víctor Luis; De la Cruz Martinez, Jorge Luis
Objetivo: “Identificar el impacto que tiene la participación ciudadana en la gestión de riesgos de
desastres para fortalecer la resiliencia comunitaria en la Municipalidad del Distrito de La
Tinguiña, Provincia de Ica, 2023”. Metodología: Tipo y nivel descriptivo; diseño no
experimental. Muestra: 62 pobladores del C.P. de Chanchajalla. Instrumento: La observación y
la encuesta Resultados: Se realizó un diagnóstico del Centro Poblado, identificándose que es más
afectado por huaycos y lluvias en las épocas de verano. Conclusiones: Del ítem: “Conocimiento,
educación y resiliencia sobre riesgos de desastres”, el 61,29% de los encuestados tienen
conocimiento de los principales “riesgos de desastres” que hay en el Centro Poblado de
Chanchajalla, el 54,38% de los participantes no está seguro (a) si el municipio cuenta con “mapas
de riesgos”, asimismo, el 50,0% de los entrevistados no está seguro (a) si el municipio ha
identificado las” zonas vulnerables”, el 43,54% de los entrevistados señalan que se aplica algunas
veces la “resiliencia” en proyectos de “riesgos de desastres” y el 48,88% de los entrevistados
responden que no ha recibido incentivos para incrementar la “resiliencia” en su centro poblado.
Del ítem: “Participación en la gestión de riesgos”, el 46,77% de los participantes señalan que
algunas veces, ha estado involucrado en un grupo o comité local para la “gestión de riesgos de
desastres”, el 38,70% de los entrevistados considera que su nivel de participación en la “gestión
de riesgos de desastres” es baja, asimismo el 58,06% de los participantes indican que su
motivación es por la preocupación de la seguridad de la comunidad. Del ítem: “Opiniones y
sugerencias”, el 35,48% de los participantes indican que la Municipalidad debe realizar más
campañas de sensibilización, el 38,70% de los entrevistados indican que no comparten
información de “resiliencia comunitaria” con comunidades vecinas y el 32,25% de los
entrevistados indican que la comunicación entre las autoridades y los pobladores es mala.
Educación ambiental para la conservación del medio ambiente en los pobladores de la urbanización la planicie de Huacachina, Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Cordero Soto, Jimena del Carmen; Zuzunaga Morales, Ramiro
La presente investigación titulada “Educación ambiental para la conservación del medio ambiente en
los pobladores de la urbanización la planicie de Huacachina, Ica, 2023”, partió del siguiente problema
¿Cuál es la relación que existe entre la educación ambiental y la conservación del medio ambiente en
los pobladores de la urbanización la planicie de Huacachina, Ica, 2023?, tuvo como objetivo general,
Analizar la relación que existe entre la educación ambiental y la conservación del medio ambiente en
los pobladores de la urbanización la planicie de Huacachina, Ica, 2023.
La población estará conformada por los pobladores de la urbanización la planicie de Huacachina.
El método empleado en la investigación fue el tipo básico, con diseño de investigación no
experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se
desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas de
educación ambiental para la conservación del medio ambiente se consideró un cuestionario tipo Likert
siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, los resultados se representan gráficamente y
textualmente.
“La educación ambiental es uno de los ejes para la formación de individuos con una conciencia
ambiental adecuada para mitigar o eliminar la mayor parte de los problemas socioambientales que se
plantean en la actualidad”[1].
“En el Perú, las actitudes hacia el cuidado y conservación del medio ambiente en la mayoría de las
personas son negativas, poco atractivas y no crean el interés que merece”[2].
Impacto de la contaminación atmosférica por NO2, CO y PM (2,5 y 10) en la alteración de la salud pública Salas - Ica 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Ceron Ccoyllo, David Javier; Calderón Huamaní, Dante Fermín
La investigación tuvo el objetivo de determinar el impacto generado por la contaminación
atmosférica por NO2, CO y PM (2,5 y 10) en perjuicio de la salud pública Salas - Ica 2023. La
metodología fue correlacional causal y con la participación de 136 pobladores del lugar, así
como del mismo ambiente. La técnica fue a través de la encuesta y el análisis documental y los
instrumentos fueron las fichas de registro y el cuestionario. Resultados: Se encontró con mayor
frecuencia que las edades de los pobladores fueron 47.79% de adultos, 37.5% jóvenes, 8.09
adolescentes y 6.62% adultos mayores de sexo femenino con 60.29% y con estudios
secundarios. Entre los cuales 83.09% de pobladores conocen de los síntomas de IRA, Asma
66.91% y sobre Neumonía la conoce en un 64.71%. Asimismo, se determinó que las
concentraciones de contaminantes atmosféricos en el distrito de Salas, el NO2 tiene una media
de 14.25 ug/m3, CO con un promedio de 13.75 ug/m3, material particulado <2,5 con un
promedio de 28.70 ug/m3 y material particulado < 10 con 77.02 ug/m3. Las variables
meteorológicas muestran que en el distrito de Salas existe una temperatura media de 22. 1º C, su
fuerza de viento con una media de 1.75m/s; su humedad relativa de 80.5% y una presión
barométrica de 1008.7. Conclusión: Se determinó que la concentración PM (2,5 y 10), NO2,
CO impactan significativamente en la salud pública de los pobladores. Por lo tanto, existe
adultos mayores con 37.5% de alto nivel de aparición de enfermedades relacionadas al IRA.
Entonces, a un nivel medio de concentraciones de contaminantes le corresponde un nivel medio
de aparición d enfermedades relacionadas al IRA perjudicando la salud pública de los
pobladores del distrito de Salas. El impacto que genera perjuicio en la salud pública es en la
temperatura, en la fuerza de viento y en la presión atmosférica porque sus valores son menores a
0.05.
Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la planta de la empresa PRAXAIR PERÚ S.R.L. Unidad Pisco
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Canales Arce, Jackelin Melinda; Bendezu Bendezu, Misael Aquiles,
Es muy importante que toda empresa debe tener implementado un sistema de gestión de seguridad
y salud ocupacional, de esa manera lograr controlar adecuadamente los procesos que realiza en
su producción, con la finalidad de disminuir los riesgos, accidentes e incidentes que se puedan
generar al realizar sus actividades de productividad.
Es fundamental contar con el compromiso del gerente general de la empresa, asimismo como el
de los trabajadores, colaboradores, contratistas y clientes. Además es de gran importancia que las
organizaciones tengan presente dentro de sus política brindar calidad de servicios, productos y el
funcionamiento, a partir de los cual es valioso implementar un sistema adecuado de seguridad.
En la presente investigación se tiene como objetivo proponer la implementación de un sistema
de gestión de seguridad y salud ocupacional, en la Empresa PRAXAIR S.R.L. Unidad de Pisco,
ubicada en el distrito de San Andrés, provincia de Pisco, la región de Ica, primero se analiza el
estado actual (diagnostico), en el cual se analizaron los parámetros, Partículas respirables y COVs
los cuales cumplen con la normatividad, de igual manera se identificaron las zonas críticas,
además se propone monitorear otros parámetros físicos y químicos mas, con el fin de mejorar la
calidad del ambiente donde realizan las labores los trabajadores de la empresa.