Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Saneamiento físico legal y regularización de predios rurales en el distrito de Salas, Guadalupe, Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cutipa Huaraca, Albert John; Aguirre Espinoza, Wendy Mónica
El estudio ha buscado determinar la relación entre el saneamiento físico legal y la
regularización de predios rurales en el Distrito de Salas, Guadalupe, Ica, 2023. Con la finalidad
de alcanzar ello, se estableció un estudio correlacional, centrándose en valorar la realidad del
problema, por medio del cuestionario aplicado hacia 210 pobladores. Los resultados indicaron
que el saneamiento físico legal mostró una relación de 0.166 en la regularización de predios
rurales, definiendo claramente los límites de las propiedades y asegurando la inscripción correcta
en los registros públicos. La dimensión técnica presentó una relación de 0.415, utilizando
tecnologías como la georreferenciación para medir terrenos con alta precisión. La dimensión
social tuvo una relación de 0.217, mejorando la calidad de vida y promoviendo la cohesión social
en áreas rurales. La dimensión económica evidenció una relación de 0.252, permitiendo a los
propietarios utilizar sus tierras como garantías para financiamiento. Finalmente, la dimensión
legal mostró una relación de 0.337, asegurando el cumplimiento de requisitos legales para
proteger los derechos de propiedad. Se ha concluido que la regularización de predios rurales es
un proceso integral que no solo define límites de propiedades, sino que también impacta
significativamente en aspectos técnicos, sociales, económicos y legales. Este proceso garantiza
precisión en la documentación, mejora la calidad de vida de las comunidades rurales, promueve
el desarrollo económico y asegura el cumplimiento de normativas legales, protegiendo así los
derechos de los propietarios y preservando el legado histórico y cultural de la región.
Gestión ambiental y conciencia ambiental en trabajadores de proyectos saneamiento en la provincia de La Mar, Ayacucho 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bernaola Martinez, Victor Rodolfo; Cusi Palomino, Rosalio
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, esta investigación analiza la
relación entre la gestión ambiental y la conciencia ambiental en los trabajadores de proyectos
saneamiento en la provincia de La Mar, Ayacucho 2024. Cobra relevancia dentro del sistema
ambiental y se enmarca en la línea de investigación "Sociedad, desarrollo sostenible, políticas
públicas y ambientales".
El estudio se alinea con el Objetivo 6 de la Agenda 2030, propuesto por las Naciones Unidas, que
“subraya la importancia de la gestión ambiental, la cual depende no solo de las políticas
gubernamentales, sino también de la cultura y el comportamiento de las diferentes capas sociales”.
La metodología utilizada es básica, no experimental, correlacional y enfoque cuantitativo. La
población de 153 trabajadores y muestra de 110 personas. Se empleó un cuestionario con una
escala ordinal de Likert, con puntuación (del 1 a 5). El instrumento fue validado por juicio de
expertos y a través del coeficiente Alfa de Cronbach la fiabilidad para la gestión ambiental es
0.919 y la conciencia ambiental es 0.895.
El coeficiente de correlación de Spearman, obtuvo el valor 0.936 entre las variables, lo que indica
una relación muy fuerte y positiva, se alinea con el Objetivo General, respecto a la Hipótesis
Principal, se obtuvo el valor de significancia (p calculado = 0.000 < p tabular = 0.01), aceptándose
la hipótesis formulada.
En conclusión, se confirma una relación alta y significativa entre la gestión ambiental y la
conciencia ambiental en los trabajadores.
Efectos de los incentivos tributarios en las empresas del sector agrario, región Ica, 2019
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ancasi Parian, Veronica; Cavero Lengua, Hubert Tomas
Objetivo fue determinar los efectos de los incentivos tributarios en las empresas del sector agrario,
Región Ica, 2019. Método fue de tipo básica, el nivel explicativo y el diseño fue no experimental.
Resultados se halló que la empresas en su mayoría fueron de capital social el 58.1%, con relación
a los años en la actividad empresarial el 34.0% cuenta con más de 6 a 10 años, sobre la propiedad
del terreno donde realiza su actividad empresarial el 46.1% fue de su propiedad, la empresa
pertenece a alguna asociación o gremio el 59.2%respondieron que sí, el 6.1% de las empresas
cumplen con la declaración de sus tributos en las fechas establecidas, el 49.4% de las empresas
del sector agrario si hacen uso de los beneficios tributarios y laborales, el 47.6% de las empresas
realizan ellas misma la exportación de su producción, el 33.7 de las empresas del sector agrario
aseguran que les afecta la reforma de leyes tributarias. Concluimos los efectos de los incentivos
tributarios en las empresas del sector agrario, Región Ica, que en gran medida es de conocimientos
por los empresarios en un 58.1%, con nivel de significación de p-valor <0.002.
Consultorio contable tributario para la formación práctica del estudiante de la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, año 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huamani Ferrel, Hugo; Canchari Vasquez, Uldarico
La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la implementación de un
consultorio contable tributario y la formación práctica de los estudiantes de la Facultad de
Contabilidad de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el año 2023. Se utilizó una
metodología tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel relacional, diseño no experimental,
correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 142 estudiantes de los últimos
semestres académicos, a quienes se aplicó una encuesta que abordaba temas relacionados con la
estructura, funciones y servicios del consultorio.
Los resultados indicaron que un 93.7% de los estudiantes encuestados demostraron fundamental
contar con una estructura organizativa bien definida para el correcto funcionamiento del
consultorio, y un 96.5% afirmó que su participación en el consultorio fortalecería sus
competencias laborales. Además, el 91.4% de los encuestados destacó la asesoría en la
declaración de impuestos como una de las principales funciones que el consultorio debe ofrecer.
El coeficiente de correlación es 0.626, lo que indica una correlación positiva moderada entre
ambas variables. Esto sugiere que a medida que los estudiantes participan más en el Consultorio
Contable-Tributario, también mejoran su formación práctica. La significancia (Sig.) es 0.000, lo
que confirma que esta correlación es estadísticamente significativa. Se concluyó que la
implementación del consultorio contable tributario se relaciona significativamente con la
formación práctica de los estudiantes, al proporcionar un espacio para aplicar conocimientos
teóricos en situaciones reales.
Determinación de anemia degenerativa y no degenerativa en caninos con ehrlichiosis en AA.HH. Pueblo Joven Señor de Luren - Ica
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Uribe Dominguez, Rosemary Marleny; Salvador Tasayco, Elías
La ehrlichiosis es una enfermedad contagiosa y se considera zoonótico, se transmite por la
picadura de la garrapata. Es una bacteria Gram negativa intracelular, pleomórficas con mayor
frecuencia de tipo esferoides u ovoides, que se encuentran en los linfocitos, monocitos,
plaquetas y neutrófilos, los que producen mórulas dentro de los citoplasmáticas. Cuando una
garrapata porta la Ehrlichia entra en unión con un nuevo huésped, este le transmite la
enfermedad por la saliva al momento de alimentarse. El estudio tuvo por final determinar el
nivel de anemia degenerativa y no degenerativa de caninos mediante la edad, sexo y raza con
Ehrlichiosis en el AA. HH. Pueblo Joven Señor de Luren – Ica. En el cual se recolecto
muestras sanguíneas de 50 caninos, de los cuales se le proceso su examen de hemograma y
test de descarte para observar el porcentaje de glóbulos rojos y plaquetas que presentan, así
dar a conocer qué tipo de anemia presentaba el paciente, al final tendremos la estadística de
caninos positivos y con la diferencia de anemias. Dio como resultado que el 70% dieron
positivo a la enfermedad y el 30 % dieron negativo. De los pacientes positivos se realizó
exámenes complementarios como el hemograma para así determinar el porcentaje de caninos con anemia degenerativa y no degenerativa. Dando como resultado que el 80% de los caninos
presentaron anemia no degenerativa y el 20% presentaron anemia degenerativa. Los caninos
a los cuales se realizó los exámenes obtuvieron un diagnóstico con dicha enfermedad pasaron
un tratamiento específico que ayudara con su recuperación.