Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Niveles de concentración de CO2, NO2, CO y H2S por el tránsito vehicular en la calidad del aire, ctra. panamericana sur 2, Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Apaza Quichua, Carlos Daniel; Córdova Mendoza, Pedro
Evaluar que los “niveles de concentración” de CO2, NO2, CO y H2S por el tránsito
vehicular influyen en la calidad del aire, ctra. panamericana sur 2, Ica, 2022.
El estudio realizado de tipo observacional-prospectivo-longitudinal, nivel descriptivo, diseño
experimental, la investigación aplicada. Resultados, se realizaron mediciones en los puntos de
monitoreo CA-1 y CA-2, con el equipo Tren de Muestreo en los meses de agosto, septiembre y
octubre de 2022, se aplicó el t-student, con un nivel de significancia de 0.05, considerando un
grado de libertad de 5 y los resultados como el Dióxido de Carbono (CO2) con un valor
tExperimental de (-13.6821), el Dióxido de Nitrógeno (NO2) con un valor tExperimental de (-
53.5422), el Monóxido de Carbono (CO) con un valor tExperimental de (-35.1194) y Sulfuro de
Hidrogeno (H2S) con un valor tExperimental de (-172.1826), siendo el valor tCritico de (-
2.0150). Por lo tanto, se aceptó la hipótesis alterna. Discusión, los resultados indicaron que en
determinadas horas pico y tramos de mayor densidad de tráfico, se registraban niveles más altos
de contaminantes, lo que sugiere que el tránsito vehicular es un factor determinante en la calidad
del aire en esta área, en general los niveles están por debajo de los límites establecidos por el
Decreto Supremo Nº003-2017-MINAM. Conclusión, que los niveles de CO2, NO2, CO y H2S se
mantienen dentro de los límites establecidos por los estándares de calidad ambiental. Los
resultados del estudio demuestran claramente que no se superan los niveles permitidos de concentración de estos gases.
Propuesta de un plan de manejo ambiental de los residuos sólidos hospitalarios en el Hospital San José de Chincha, Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Quispe Castillo, Lohana Fernanda; Martinez Hernandez, Jaime Antonio
Generar una propuesta de un plan de
manejo ambiental de los residuos sólidos hospitalarios en el Hospital San José de
Chincha, Ica, 2022 metodología, el estudio fue de tipo descriptivo de corte trasnversal,
bajo un nivel descriptivo y de diseño no experimental. Y al finalizar la investigación se
llegó a los Resultados, la cantidad total de residuos solidos hospitalarios que general el
Hospital San Jose de Chincha se divide en 1481.90 Kg de residuos sólidos
biocontaminados (RSB); residuos sólidos comunes (RSC) alcanzaron un 458.8 Kg,
haciendo un total de 1940.71 Kg de RSH, estos resultados se ejecutaron en 07 días,
siendo el más frecuente el RSB. Por lo que se llegó a la Conclusión, se identificó que
existen dos tipos de residuos en el hospital San José de chincha entre ellos tenemos los
residuos sólidos vio contaminados y residuos sólidos comunes coma a partir de esta
identificación se procedió a caracterizar cada uno de estos residuos. Se caracterizó y se
cuantificó los residuos sólidos, encontrándose que la mayor presencia corresponde a los
residuos sólidos hospitalarios biocontaminados con un 76,36% seguido por los residuos
hospitalarios comunes que corresponde a un 23,64%; con estos resultados. También es
necesario indicar, que se ha producido un total de 1481.9 Kg de RSB y 458.81 Kg de
RSC. Siendo el servicio de emergencia el de mayor generación de RSH.
Tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para la producción de compost en J&M Agroviveros, distrito de San Juan Bautista, Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Palomino Flores, Karina Stefani; Zuzunaga Morales, Ramiro
La presente investigación titulada “Tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
para la producción de compost en J&M Agroviveros, distrito de San Juan Bautista, Ica, 2022”, partió
del siguiente problema ¿Cómo tratar y aprovechar los residuos sólidos orgánicos para la producción
de compost en J&M Agroviveros? tuvo como objetivo general, Diseñar una propuesta para el
tratamiento y aprovechar los residuos sólidos orgánicos para la producción de compost en J&M
Agroviveros 2022.
La población estará conformada por las muestras de los residuos sólidos orgánicos de J&M
Agroviveros.
El método empleado en la investigación fue el tipo longitudinal-descriptivo, con diseño de
investigación experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico
que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas
para aprovechar los residuos.
Al considerar que los residuos orgánicos sólidos sirven para generar abonos orgánicos, en especial el
compost, y que en la agricultura supone un método alternativo que contribuye a disminuir los
problemas de deterioro ambiental provocados por la concentración de residuos orgánicos procedentes
de distintas actividades productivas, el presente trabajo propone la producción de compost con
residuos orgánicos sólidos en J&M Agroviveros.
Con el aprovechamiento de los mismos, se reducirá en gran proporción la presión ejercida sobre el
medio ambiente como sustento de las actividades antrópicas; los nutrientes se reintegrarán en los
ciclos de fertilización del suelo y se reducirá el uso de productos agroquímicos.
Valoración costo-beneficio del manejo integral de los residuos sólidos urbanos de la Municipalidad de la provincia de Palpa, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Niño de Guzmán Cahuana, Henry Jean Piere; Hernandez García, Manuel Israel
Determinar la valoración Costo-Beneficio del
manejo integral de los residuos sólidos urbanos de la Municipalidad de la Provincia de Palpa,
Año 2022. Se realizó siguiendo los parámetros establecidos de la siguiente metodología, el
estudio fue de tipo y nivel descriptivo y de diseño no experimental. Y al finalizar la
investigación se llegó a los siguientes Resultados, se halló los costos de los principales residuos
sólidos en relación a su valor material, los mas rentables fueron los plásticos PET y PEAD que
su precio oscila entre S/ 0.60 por Kg, seguido de el papel; además se realizó una categorización
entre los residuos domiciliarios aprovechables (84.839%), y peligrosos (6.247%) no
aprovechables (8.914%), así mismo la composición de los residuos solidos no domiciliarios
aprovechables (23.718%), y peligrosos (4.126%) no aprovechables (4.855%); la composición de
los residuos solidos municipales aprovechables (81.671%) y se subdividían en los siguientes
componentes: Compostables (32.994%), reciclables (48.677%); no aprovechables (9.5%), y
peligrosos (8.809%). Se evidenció que la composición de los residuos sólidos urbanos por
vivienda nos permite deducir que el de mayor cantidad son los componentes compostificable
con 0,045 Tn/año, seguido de los elementos reciclables con 0,040 Tn/año, y se va reduciendo en
los componentes no aprovechables representado por 0,009 Tn/año y finalmente los elementos
señalados como residuos sólidos no peligrosos como es un valor de 0,006 Tn/año.
Por lo que se llego a la Conclusión, que se logró determinar la valoración Costo-Beneficio del
manejo integral de los residuos sólidos urbanos de la Municipalidad de la Provincia de Palpa,
por lo tato en el estudio se encontró que existe mayor cantidad de componentes aprovechables
en la categoría de reciclables tanto para las viviendas como para el municipio y mercados,
generando un componente esencial como lo es el PEAD y el PET los de mayor margen de
ingresos, además se determinó la valoración Costo- Beneficio económico producto del manejo
integral de los residuos sólidos urbanos de la Municipalidad de la Provincia de Palpa, genera
alrededor de 1722.40 n.s mensualmente; en la cual se identificó la importancia del ingreso
generado por el componente compostificable (humus), y por último se estableció que la
valoración Costo-Beneficio socioambiental que conlleva a un adecuado manejo integral de los
residuos sólidos urbanos de la Municipalidad de la Provincia de Palpa, es necesario por ello
señalar que existe una producción de energía anual que es beneficioso para la sociedad desde el
enfoque ambiental.
Gestión integral de residuos sólidos municipales en tiempos de COVID-19 y su disposición final distrito de Santiago
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Navarro Carrera, Luren Luis Francisco; Ramiro, Zuzunaga Morales
La presente investigación titulada “Gestión integral de residuos sólidos municipales en tiempos de
COVID 19 y su disposición final del Distrito de Santiago”, partió del siguiente problema ¿Cómo
mejorar la gestión y manejo de residuos sólidos Municipales en tiempos de COVID 19 de la
Municipalidad de Santiago?, tuvo como objetivo general, Mejorar la gestión y manejo de residuos
sólidos municipales en tiempos de Covid 19 de la municipalidad de Santiago.
La población estará conformada por los pobladores del distrito de Santiago
El método empleado en la investigación fue el tipo longitudinal-descriptivo, con diseño de
investigación experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico
que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas
para la concientización del manejo de residuos se consideró un cuestionario tipo escala Likert
siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca de la gestión
integral de los residuos sólidos, los resultados se representan gráficamente y textualmente.
Para comenzar, se realizó un análisis de la problemática, los costos económicos y sociales
ocasionados por el mal manejo de los residuos sólidos y la escasa conciencia ciudadana
respecto a este manejo, luego de lo cual surgieron los problemas de investigación, a partir
de los cuales se plantearon las preguntas más importantes relevantes para este trabajo de
investigación.
En este sentido, Las municipalidades tienen competencia en la gestión de programas y
proyectos de gestión integral para beneficio de la población, “Los medios económicos
que ingresan a las municipalidades están orientados de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades Ley Nº 27972, 2003, que establece las competencias en materia de
Protección y Conservación del Medio Ambiente”[1].