Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bendezú Martínez, Andrés Guido"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Anemia gestacional como factor de riesgo para rotura prematura de membranas en pacientes gestantes del servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro durante el año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Castilla Rodriguez, Luis Faustino; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la anemia gestacional es un factor de riesgo para rotura prematura de membranas en pacientes gestantes del servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro de Ica durante el año 2022. Tuvo como metodología un estudio observacional analítico, retrospectivo y de casos y controles, donde se trabajo con una muestra de 190 pacientes de los cuales 95 fueron casos y 95, controles que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión que exigía el estudio. Los resultados señalaron que de los casos, un 66.3% de pacientes tuvieron anemia, mientras que el 33.7% no, además de los controles un 55.8% presentaron anemia y un 44.2% no presentó, se evidenció estadísticamente que no tenían una relación fuerte ambas variables (OR = 1.56, X² = 2.213, P = 0.137), las variables sociodemográficas estadísticamente no evidenciaron una relación de importancia: edad (P = 0.546, X² = 1.209), estado civil (P = 0.589, X² = 1.059) y grado de instrucción (P = 0.389, X² = 0.389); además las demás variables en estudio como la obesidad (OR = 2.82, X² = 2.213, P = 0.120) y la multiparidad (OR = 1.40, X² = 2.213, P = 0.246), no demostraron tampoco una asociación significativa. Finalmente se concluye que la anemia gestacional no es un factor de riesgo par RPM en pacientes gestantes del servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro de Ica durante el año 2022. ----- The objective of this study was to determine if gestational anemia is a risk factor associated with premature rupture of membranes in pregnant patients of the gynecology service of the Santa María del Socorro Hospital of Ica during the year 2022. Its methodology was a non-experimental, retrospective, case-control observational study, where work was done with a sample of 190 patients who 95 were cases and 95 were controls that met the inclusion and exclusion criteria required by the study. The results indicated that of the cases, 66.3% of patients had anemia, while 33.7% did not, in addition to the controls, 55.8% had anemia and 44.2% did not, it was statistically evident that both variables did not have a strong relationship (OR = 1.56, instruction (P = 0.389, X² = 0.389). The sociodemographic variables did not statistically show an important relationship: age P = 0.546, X² = 1.209), marital status (P = 0.589, X² = 1.059) and level of education ((P = 0.389, X² = 0.389) Furthermore, the other variables under study, such as obesity (OR = 2.82, X² = 2.213, P = 0.120) and multiparity (OR = 1.40) they did not demonstrate a significant association either Finally, it is concluded that gestational anemia is not a risk factor associated with PROM in pregnant patients of the gynecology service of the Santa María del Socorro Hospital in Ica during the year 2022.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de las tesis de pregrado de la facultad de medicina humana "Daniel Alcides Carrión" de la universidad nacional "San Luis Gonzaga de Ica" y su patrón de publicación, 2007-2013
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Anchayhua Cucchi Joe Amador; Huarcaya Ventura María Isabel; Bendezú Quispe Guido Jean Pierre; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Objetivo: Determinar las características de las tesis presentados para obtener el título de médico cirujano en la FMH - UNSLG y su patrón de publicación en revistas científicas en el periodo 2007 – 2013. Material y Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico, de tipo observacional descriptivo abarcando la totalidad de las tesis sustentadas durante los años 2007-2013 para obtener el grado de médico cirujano en la FMH DAC de la UNSLG. Se elaboró un instrumento de recolección de datos que constó de 30 ítems sobre las siguientes variables y categorías asociadas: Año de registro de la tesis, número de bachilleres, número de bachilleres graduados por tesis, examen de grado o curso de actualización, tipo de estudio, lugar donde se realizó la tesis, localidad de realización del estudio número de asesores, área y especialidad de estudio, número de jurados, población estudiada, número de referencias bibliográficas, número de referencias con antigüedad menor a 5 años, publicación de la tesis, características de la publicación en las revistas científicas, y la ética en la filiación de autores (criterios de autoría). Los datos fueron exportados a una base de datos computarizada empleando el software Mycrosoft Excel 2013® realizándose un segundo control de calidad. Finalmente se procedió a realizar el análisis estadístico empleando el programa estadístico STATA v12.0 SE para Windows 13, calculándose frecuencias y porcentaje y medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de tesis de pregrado de dos facultades de medicina de Ica tras el inicio de la pandemia por COVID-19
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sumari Díaz, Juan Carlos; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    El objetivo principal del estudio fue describir las características de las tesis de grado de las dos facultades de medicina humana de Ica durante el periodo 2020-2022. La investigación fue un estudio bibliométrico/cienciométrico de tipo observacional, descriptivo retrospectivo y transversal. Se estudiaron la totalidad de tesis disponibles en los repositorios virtuales de la USLG y de la UPSJB publicadas entre el 2020- 2022. Se elaboraron bases de datos, para recolectar los datos de las tesis y de los autores, asesores y jurados respectivamente. El proceso de recolección de datos inició con la búsqueda, descarga y ordenamiento de las tesis a estudiar, a continuación, se recolectaron los datos tras la revisión del texto completo de las tesis y la comprobación del estado de publicación de las mismas en revistas indexadas, finalmente se analizó la producción científica de autores, asesores y jurados con el programa Harzing’s Publish or Perish. Se utilizó estadística descriptiva en función del tipo de variable y se utilizaron tablas y gráficos para representar nuestros resultados. Se encontraron un total de 281 tesis en total, 210 pertenecientes a la UPSJB y 71 a la USLG, un 53% de los autores era de sexo femenino; un 71.8% de los docentes eran de sexo masculino. Un 99.5% de las tesis eran referentes a ciencias clínicas siendo la medicina interna el área más estudiada con un 34.5%. Un 89% de los trabajos seguían las líneas de investigación de sus facultades, un 78.3% seguían las prioridades nacionales de investigación en salud y solo un 8.6% eran relativas al COVID-19. Los diseños metodológicos más usados fueron los observacionales y transversales con un 99.5%. El 91.9% estudiaron a una población en IPRESS, el 89% se ejecutaron en el departamento de Ica. El 98.6% de las tesis no fueron publicadas en revistas indexadas. Los autores de ambas universidades tuvieron una mediana de un índice H y G de 0; los docentes de la UPSJB tuvieron una mediana de 1 para el índice H y G; por su parte los docentes de la USLG tuvieron una mediana de o para el índice H y G. La USLG tiene un patrón de publicación de tesis variable. La medicina interna fue el tema más estudiado en las tesis; la mayoría se adherían a las líneas de investigación propuestas institucionales y a las prioridades de investigación nacional en salud; pocas son relativas al Covid19. Los diseños metodológicos más usados son los observacionales, transversales, retrospectivos y analíticos. La población más estudiada fueron los pacientes dentro de una IPRESS. La publicación de las tesis en revistas indexadas es casi nula. La mayoría de los autores de las tesis, no contaban con publicaciones científicas previas y tenían un bajo índice H y G. La mayoría de los asesores y/o jurados, tienen pocas publicaciones científicas con poco impacto científico, y cuentan con un índice H y G relativamente bajo. Existen casos aislados de docentes que asesoran y revisan un número bastante elevado de trabajos. ----- The main objective of the study was to describe the characteristics of the academic dissertation of the two medical schools of Ica during the period 2020-2022. The research was a bibliometric/scientometric study of observational, retrospective descriptive and cross-sectional type. All the dissertations available in the virtual repositories of the USLG and UPSJB published between 2020-2022 were studied. Databases were created to collect data on the dissertations and the authors, advisors and jurors, respectively. The data collection process began with the search, downloading and organization of the dissertations to be studied, then the data were collected after reviewing the full text of the dissertations and checking their publication status in indexed journals, finally the scientific production of authors, advisors and jurors was analyzed with the Harzing's Publish or Perish program. Descriptive statistics were used according to the type of variable and tables and graphs were used to represent our results. A total of 281 dissertations were found, 210 belonging to the UPSJB and 71 to the USLG, 53% of the authors were female; 71.8% of the professors were male. A total of 99.5% of the dissertations were related to clinical sciences, with internal medicine being the most studied area with 34.5%. Eighty-nine percent of the works followed the lines of research of their medical schools, 78.3% followed national health research priorities and only 8.6% were related to COVID-19. The most commonly used methodological designs were observational and crosssectional with 99.5%. The 91.9% studied a population in IPRESS, 89% of which were carried out in the department of Ica. Of the dissertations, 98.6% were not published in indexed journals. Authors from both universities had a median H and G index of 0; UPSJB teachers had a median of 1 for the H and G index; for their part, USLG teachers had a median of o for the H and G index. USLG has a variable thesis publication pattern. Internal medicine was the most studied topic in the dissertations; most of them adhered to the institutional proposed lines of research and to the national health research priorities; few are related to Covid-19. The most commonly used methodological designs were observational, cross-sectional, retrospective and analytical. The most studied population was patients within an IPRESS. The publication of the dissertations in indexed journals is almost null. Most of the authors of the dissertations had no previous scientific publications and had a low H and G index. Most of the advisors and/or jurors had few scientific publications with little scientific impact, and had a relatively low H and G index. There are isolated cases of teachers who advise and review a fairly high number of papers.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Carga mental de trabajo y su relación con los conflictos laborales en médicos del Hospital Santa María del Socorro de Ica, año 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bendezu Donayre, Eda Mary; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Determinar la asociación entre la carga mental de trabajo y los conflictos laborales en médicos del Hospital Santa María del Socorro de Ica, año 2021. Se desarrolló un estudio observacional, transversal y analítico que incluyó a 88 médicos que laboraban en el Hospital Santa María del Socorro. Los médicos laboraban en los servicios de GinecoObstetricia (11; 9,22%), Medicina (15; 15,03%), Cirugía (23; 30,40%), Centro Quirúrgico (12; 14,21%) y Medicina Especialidades (12; 13,06%); 56 (61,79%) de ellos de sexo masculino. Según el nivel de responsabilidad, 20 (22,7%) eran residentes, 63 (71,6%) asistentes y cinco (5,7%) jefes de servicio. En el análisis de asociación entre el puntaje de la escala de conflicto intragrupal y el puntaje de la escala de carga mental en médicos se halló correlación positiva baja estadísticamente significativa entre estas variables (r=0,221; p=0,039). La carga mental es una variable explicativa del 6,7% de la varianza del puntaje de la escala de conflicto intragrupal (R² = 0,0671; p=0,015; DW=1,745; p=0,231). La varianza del conflicto intragrupal se explicaría por la carga mental de trabajo observada en los profesionales médicos. ----- To determine the association between the mental workload and labor conflicts in doctors at the Hospital Santa María del Socorro in Ica. An observational, cross-sectional and analytical study that included 88 doctors who worked at the Santa María del Socorro Hospital was carried out. The doctors worked in the GynecologyObstetrics (11; 9.22%), Medicine (15; 15.03%), Surgery (23; 30.40%), Operating room (12; 14.21%), and Medicine Specialties (12; 13.06%) services; 56 (61.79%) of them were male. According to the level of responsibility, 20 (22.7%) were residents, 63 (71.6%) assistants and five (5.7%) heads of service. In the association analysis between the intragroup conflict scale score and the mental load scale score in physicians, a statistically significant low positive correlation was found between these variables (r=0.221; p=0.039). Mental load is an explanatory variable for 6.7% of the variance of the intragroup conflict scale score (R² = 0.0671; p=0.015; DW=1.745; p=0.231). The variance of labor conflict would be explained by the mental workload observed in medical professionals.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Descripción de las alteraciones citológicas cervicouterinas. Hospital Santa María del Socorro de Ica. Enero-Diciembre 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Carbajal Buleje, Kevin Jordi; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Objetivo: El objetivo de este estudio es describir las alteraciones citológicas cervicouterinas en las muestras de Papanicolaou de pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica durante los meses de enero a diciembre del año 2019. Metodología: El presente estudio es no experimental, descriptivo, retrospectivo, se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo una muestra de 250 papanicolaou las que fueron procesadas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica durante el periodo de enero a diciembre del 2019. Resultados: La prevalencia de alteraciones citológicas fue del 44.8%, de los cuales, el 11,6% tuvieron ASC-US, el 5,5% ASC-H, 9,5% lesión escamosa intraepitelial de bajo grado, y 18,2% de las pacientes presentaron lesiones escamosas intraepitelial de alto grado. De las pacientes que presentaron alteraciones citológicas, el grupo etario más representativo fueron las pacientes adultas medias (26-35años) con 44,8% de frecuencia. Conclusión: Se observa un incremento directamente proporcional de las lesiones escamosas intraepiteliales en relación al incremento de la edad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la severidad de la reacción inflamatoria y la presencia de metaplasia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Efectos adversos de la quimioterapia y prácticas de autocuidado en pacientes con cáncer de mama en el Hospital Regional de Ica año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Serna Marcos, Flor de Massiel Lindapaola; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Establecer el nivel de relación que presentan los efectos adversos de la quimioterapia y prácticas de autocuidado en pacientes con cáncer de mama en el hospital regional de Ica año 2022. Material y método: El estudio se realizó siguiendo los pasos del enfoque cuantitativo, pues se buscó medir las variables mediante herramientas estadísticas, por lo que es de tipo transversal con un alcance correlacional que permite establecer si las variables tienen relación entre sí. Con una muestra de 30 pacientes con cáncer de mama que reciben tratamiento quimioterapéutico en el hospital regional de Ica. De las que recogió información mediante la aplicación del cuestionario y ficha de observación. Resultados: Se halló que, de las pacientes que acuden a quimioterapia y experimentan efectos adversos el 43.3% han logrado los estudios de nivel secundaria, seguido el por el 26.7% de pacientes con estudios superiores, además que, en 53.3% señalaron que fueron diagnosticadas con una antigüedad entre los 5 a 10 años y 23.3% a una antigüedad menor a 5 años. De acuerdo con la comprobación de hipótesis mediante la prueba “X2” se establece que existe dependencia y relación entre las variables. Conclusión: Se establece que existe relación significativa entre los efectos adversos que provoca la quimioterapia y las prácticas de autocuidado que realizan las pacientes con cáncer de mama, según el p-valor=0.000.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la morbilidad materna extrema en un hospital de MINSA y ESSALUD Ica 2022-2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vega Ruiz, Lisbet Julia; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Determinar los factores asociados a la morbilidad materna extrema en un hospital de MINSA y ESSALUD, Ica 2022 - 2023”. Metodología cuantitativa de tipo descriptiva y transversal con participación de 94 féminas que se encontraron en situación de morbilidad extrema, de quienes se le analizará la ficha de notificación del MINSA para conocer los factores que las inducen. Se determinó que las mujeres con MME tienen una edad 26 a 31 años (21%) 28% con estudios secundaria, 35% son ama de casa, obstétricamente tienen antecedentes de parto cesárea (57%) controles de 1 a 4 veces (18%) y comorbilidad diabetes (12%) en MINSA, en ESSALUD, edad 32 a 37 años (22%) 24% con superior universitaria, 35% son profesionales dependientes, obstétricamente tienen antecedentes de parto cesárea (55%) controles de 1 a 4 veces (22%) y comorbilidad preeclampsia (14%); las complicaciones que se encontraron fueron los shock y la atonía uterina, siendo administrados vasoactivos y transfusión de sangre por más de 3 unidades. Los factores asociados a la MME en los hospitales de MINSA y ESSALUD son la edad, el nivel de estudio, los partos por cesárea, pocos controles prenatales y tener comorbilidad. Encontrándose semejanzas de los factores en ambos hospitales. ----- Determine the factors associated with extreme maternal morbidity in a MINSA and ESSALUD hospital, Ica 2022 - 2023.” Descriptive and transversal quantitative methodology with the participation of 250 women who were found in a situation of extreme morbidity, whose MINSA notification form will be analyzed to know the factors that induce them. It was determined that women with MME are 26 to 31 years old (21%), 28% have secondary education, 35% are housewives, obstetrically they have a history of cesarean delivery (57%), controls 1 to 4 times ( 18%) and comorbid diabetes (12%) in MINSA, in ESSALUD, age 32 to 37 years (22%) 24% with a university degree, 35% are dependent professionals, obstetrically have a history of cesarean delivery (55%) controls of 1 4 times (22%) and preeclampsia comorbidity (14%); The complications that were found were shock and uterine atony, with vasoactive agents and blood transfusion of more than 3 units being administered. The factors associated with MME in MINSA and ESSALUD hospitals are age, level of education, cesarean section deliveries, few prenatal controls and having comorbidity. Finding similarities in the factors in both hospitals.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de alto riesgo en gestantes controladas en el Centro de Salud Subtanjalla, Ica - Perú 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Pisconte Cabrera, Wilfredo Javier; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Determinar cuáles son los factores de alto riesgo en las gestantes controladas en el centro de salud Subtanjalla, Ica – Perú 2021 Tipo de estudio, descriptivo, observacional, transversal. Edad Materna Al Momento de Gestación de 10 años - 14 años (2,22%), de 15 - 19 años (22,22%), 20 años - 39 años (73,33%) y de 40 años a más (2,22%); Estado Civil, Soltera (24,44%), Casada (13,33%) y Unión libre (62,22%); Educación Académica , Secundaria Incompleta (17,78%) ,Secundaria Completa (36,67%) ,Superior Incompleta (14,44%) y Superior Completa (31,11%); Controles Prenatales, De 1 – 4 controles (7,78%), De 5-8 controles (67,78%) y de 9 a más a término (24,44%), Antecedentes de Abortos, si presentaron (21,10%) y No (78,90%); Semanas De Gestación, 2 trimestres (3,33%) y 3 trimestres 27-40 (6,67%); Diabetes Gestacional Embarazo Actual, Si (4,44%) y No (95,56%), Diabetes Pregestacional, Si (0%) y No (100%); Trastorno Hipertensivo en Embarazo Anteriores, Sí (2,22%) y No (97,78%), Antecedente Familiar De Trastorno Hipertensión, Si (20,00%) y No (80,00%); Anemia En El Embarazo Actual , No presentaron anemia (86,67%), anemia microcítica (2,22%) y anemia macrocítica (11,11%); Antecedentes de Embarazo Múltiple, Si (2,22%) y No (97,78%). En cuanto a los factores de riesgo de las gestantes controladas en el centro de salud Subtanjalla se van a clasificar en dos grupos básicos, los factores modificables y los factores no modificables por parte de la gestante
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a la anemia gestacional en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro enero a diciembre - 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Chipana Caballa, Katherine Fabiola; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Determinar los factores de riesgos asociados a la anemia gestacional en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro Enero a Diciembre 2022 Estudio de tipo observacional, trasversal, retrospectiva y analítica de diseño casos y controles en una población de 840 gestantes de donde se seleccionaron 89 gestantes que tuvieron anemia gestacional y 89 gestantes sin anemia en la gestación. Las gestantes en estudio el 18,5% eran adolescentes, 60,1% eran adultas y 21,3% fueron añosas. El 21,3% tuvieron primaria, 55,1% secundaria y 23,6% tenían grado de instrucción superior. El 28,1% no completaron los 6 controles prenatales, 42,7% tuvieron periodo intergenésico corto y 19,7% tuvieron antecedente de haber tenido aborto. Los factores asociados a anemia gestacional fueron: Edad añosas y adolescentes p= 0,006, tener grado de instrucción primaria o secundaria p= 0,014, tener menos de 6 controles prenatales p= 0,001 OR: 3,2 (IC95%:1,6-6,4), tener periodo intergenésico corto menos de 2 años p= 0,000 OR: 3,1 (IC95%:1,7-5,8), haber tenido aborto p= 0,014 OR: 2,6 (IC95%:1,2-5,7). Los factores de riesgos asociados a la anemia gestacional en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro Enero a Diciembre 2022 son la edad añosa y adolescente, tener grado de instrucción primaria o secundaria, tener controles prenatales insuficientes, con periodo intergenésico corto y tener antecedente de presentar aborto.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados al cáncer de cérvix en pacientes atendidas en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, Ica año 2017
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Quispe Quintanilla, Luis; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados al cáncer de cérvix en pacientes atendidas en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, Ica año 2017. Estudio transversal-retrospectivo, descriptico. Que se realizó en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, en las pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino, atendidas durante el año 2017, por el servicio de ginecobstetricia y oncología. Se realizó la revisión de las historias clínicas que cumplían con los criterios de inclusión, para luego llenar la ficha de recolección de datos confeccionada en base a los factores de riesgo. La muestra no probabilística, por conveniencia, estuvo conformada por 50 pacientes. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 25; asimismo, mediante la prueba de chi cuadrado, se determinó la significancia estadística, con un nivel de significancia de p<0.05. Se encontró que el carcinoma in situ fue prevalente, con 58%. El grupo etario entre los 35 a 44 años, más prevalente, con 26%. Los factores de riesgo fueron: antecedentes familiares 0%, el nivel de secundaria fue el que predomino 56%, asimismo, la ocupación que desempeñan más frecuente fue ama de casa con 68%. Solo el 12% consume tabaco. La menarquia fue frecuente entre los 10 a 12 años. Iniciaron su vida sexual entre los 15 a 17 años mayormente, con 64%. La mayoría tuvo 2 compañeros sexuales (60%). Solo el 2% tuvo ITS, siendo este herpes genital. La Multiparidad predomino, siendo el 82%. Presentaron abortos el 22% (12% 1 vez y más de 1 10%). El 22% uso anticonceptivo (14% preservativo, 6% inyectable y 2% DIU). Por último, el 62% se realizó el examen de PAP (44% 1 vez, 18% 2 veces). Se encontró significancia estadística solo en dos de los factores ginecobstetricos mencionados: edad de inicio de relaciones sexuales y frecuencia de realización de PAP.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre la edad gestacional y la gravedad por COVID-19 en gestantes hospitalizadas en el Hospital Regional de Ica durante el año 2021 - 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Hernández Chacón, Celinda De Yanira; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Determinar la relación entre la edad gestacional y la gravedad por covid-19 en gestantes hospitalizadas en el Hospital Regional de Ica durante el año 2021-2022. Metodología. Investigación de tipo observacional descriptiva transversal retrospectiva con el objetivo de caracterizar a las madres que enfermaron de covid-19, en una población de 480 casos de donde se seleccionó 195 gestantes, 65 gestantes por cada trimestre, homogeneizadas por edad. Resultados. Las gestantes infectadas en el primer trimestre de gestación el 61,5% desarrollan Covid-19 de grado leve, 32,3% Covid-19 moderado y 6,2% Covid-19 severo. Las gestantes infectadas en el segundo trimestre de gestación desarrollaron 60% Covid-19 leve, 29,2% Covid-19 moderado y 10,8% Covid-19 severo. Las gestantes infectadas en el tercer trimestre de gestación desarrollaron 27,7% Covid-19 leve, 56,9% Covid-19 moderado y 15,4% Covid-19 severo. Los cuadros leves se presentaron sobre todo en las gestantes en su primer trimestre y segundo trimestre (61,5% y 60% respectivamente), mientras que los cuadros moderados se produjeron sobre todo en el segundo trimestre siendo 56,9% de los casos, los cuadros severos fueron aumentando conforme mayor era la edad gestacional. Conclusión: Existe relación entre la mayor edad gestacional y la gravedad por covid-19 en gestantes hospitalizadas en el Hospital Regional de Ica durante el año 2021-2022 p=0,001.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sobrepeso y obesidad pregestacional como factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en los años 2022-2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Dorregaray Aróstigue, José Leonel; Bendezú Martínez, Andrés Guido
    Identificar la asociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en los años 2022 al 2023. Investigación de tipo no experimental, trasversal, retrospectiva y analítica de nivel relacional, con diseño cuantitativo, en 87 caso (Gestantes con sobrepeso u obesidad) comparados con 87 controles (Gestantes con peso normal). Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS v24 y el estadístico de contraste fue el chi cuadrado. El 26,4% eran gestantes adolescentes, 52,9% tenían edades entre 20 a 35 y el 20,7% sus edades eran más de 35 años, nulíparas fueron el 17,8%, primíparas 35,1%, secundíparas el 31,6% y multíparas el 15,5%, el 27% de gestantes tenía primaria, 43,1% secundaria y 29,9% grado de instrucción superior. Fueron factores de riesgo para macrosomia fetal el exceso de peso con fetos macrosómicos en el grupo de casos (25,3%) y en el grupo de controles (10,3%), X2= 6,6 p=0,01 OR= 2,9 (IC95%:1,3-6,8), además de 35,3% de fetos macrosómicos en el grupo de gestantes obesas y en las gestantes con normopeso existe 10,3% X2= 7,2 p=0,007 OR= 4,7 (IC95%:1,4-15,9), y fetos macrosómicos en el grupo de gestantes con sobrepeso (22,9%) en las gestantes con normopeso (10,3%) X2= 4,5 p=0,033 OR= 2,6 (IC95%:1,1-6,2). El sobrepeso y obesidad pregestacional están significativamente asociados a la macrosomia fetal en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en los años 2022 al 2023. ----- To identify the association between pregestational overweight and obesity with macrosomia in newborns of patients treated at the Santa María del Socorro Hospital in Ica from 2022 to 2023. Non-experimental, cross-sectional, retrospective, and analytical research of relational level, with a quantitative design, on 87 cases (pregnant women with overweight or obesity) compared to 87 controls (pregnant women with normal weight). Data were processed using SPSS v24 statistical software, and the chi-square test was used for statistical analysis. 26.4% of the participants were teenage mothers, 52.9% were aged between 20 and 35, and 20.7% were over 35 years old. Nulliparous women accounted for 17.8%, primiparous 35.1%, secondiparous 31.6%, and multiparous 15.5%. 27% of the pregnant women had primary education, 43.1% secondary education, and 29.9% higher education. Risk factors for fetal macrosomia were excess weight with macrosomic fetuses in the case group (25.3%) compared to the control group (10.3%), X2 = 6.6, p = 0.01, OR = 2.9 (95% CI: 1.3-6.8). Additionally, 35.3% of macrosomic fetuses were found in the obese group of pregnant women compared to 10.3% in those with normal weight, X2 = 7.2, p = 0.007, OR = 4.7 (95% CI: 1.4-15.9), and macrosomic fetuses in the overweight pregnant women group (22.9%) compared to those with normal weight (10.3%), X2 = 4.5, p = 0.033, OR = 2.6 (95% CI: 1.1-6.2). Pregestational overweight and obesity are significantly associated with fetal macrosomia in patients treated at the Santa María del Socorro Hospital in Ica from 2022 to 2023.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar