Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Borda Gutiérrez, Roberto Paulo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Flexibilización laboral y los derechos laborales del personal que laboran en el sector agroindustrial de la provincia de Ica, periodo 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Borda Gutiérrez, Roberto Paulo; Harvey Gutiérrez, Daniel Gerardo
    El estudio tiene como título “Flexibilización laboral y los derechos laborales del personal que laboran en el sector agroindustrial de la provincia de Ica, periodo 2021”, desarrollado con la finalidad de determinar cuál es la relación que existe entre la flexibilización laboral y los derechos laborales del personal que laboran en el sector agroindustrial de la provincia de Ica. Teniendo como método de investigación el tipo básico, de nivel descriptivo, con un diseño descriptivo – correlacional, donde la población estuvo conformada por los trabajadores que laboraron en los sectores de la agroindustria que pertenecen al distrito de Ica, durante el año 2021, teniendo como muestra un total de 56 personas que vienen laborando en los diversos sectores agroindustriales. La técnica utilizada fue la encuesta, con la utilización del cuestionario con la valoración de escalas en relación a las variables. En conclusión, la información que se brinda al personal en cuanto a la flexibilización laboral podemos observar que un 53.57% opinan que es mala, y el 26.80% dijeron que es buena, seguida de un 19.60% quienes opinan que es regular y encontrando un porcentaje similar del 37.5% consideran que es regular y que son malos los derechos laborales del personal que laboran en las empresas agroindustriales y el 25.0% dicen que son buenos. Asimismo, se lograron determinar que si existe una relación significativa entre la flexibilización laboral y los derechos laborales. ----- The study is titled “Labor flexibilization and the labor rights of staff who work in the agro-industrial sector of the province of Ica, period 2021”, developed with the purpose of determining the relationship that exists between labor flexibility and labor rights. of the personnel who work in the agro-industrial sector of the province of Ica. Having as a research method the basic type, descriptive level, with a descriptive - correlational design, where the population was made up of workers who worked in the agroindustry sectors that belong to the district of Ica, during the year 2021, having as It shows a total of 56 people who have been working in the various agro-industrial sectors. The technique used was the survey, with the use of the questionnaire with the assessment of scales in relation to the variables. In conclusion, the information provided to staff regarding labor flexibility can be seen that 53.57% think it is bad, and 26.80% said it is good, followed by 19.60% who think it is regular and finding a percentage A similar 37.5% consider that the labor rights of the personnel who work in agroindustrial companies are regular and that they are bad and 25.0% say that they are good. Likewise, it was possible to determine that there is a significant relationship between labor flexibility and labor rights.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La huelga: medio de acción sindical, conflicto y/o solucionadora de conflictos, del derecho colectivo peruano, período 2012
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Borda Gutiérrez, Roberto Paulo; Harvey Gutiérrez, Daniel Gerardo
    La presente tesis es un estudio descriptivo de corte transversal, efectuados en 112 personas encuestadas que opinaron en cuanto al tema sobre la Huelga en el distrito de Ica. Para el desarrollo de la presente utilizamos como instrumentos la encuesta que fue aplicada satisfactoriamente a todas las personas encuestadas. Para analizar la información se utilizó un paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los resultados obtenidos en el presente encontramos que en cuanto que si los trabajadores están de acuerdo con las huelgas podemos ver que un 58% de las personas encuestadas están de acuerdo ya que tiene varios motivos para la realización de esta paralización encontrando que un 46% aducen que el motivo que los lleva a realizar dicha marcha son las mejoras en las condiciones labores son los que mientras que un 36% que el motivo es el aumento salarial. En cuanto a si los trabajadores están afiliados a algún sindicato para luchar por sus derechos encontramos que un 63% están afiliados y un 37% no lo están ya que no confían en los sindicatos porque no luchan por todos los beneficios que les corresponden como trabajador por lo que al llegar a nuestras conclusiones podemos encontrar un incremento en las movilizaciones. En cuanto si Así podemos aprecia que el en Perú la tasa de asociación sindical es porcentualmente baja y las condiciones de trabajo han cambiado, dando lugar a cambios en la contratación laboral como contratos de trabajo a término definido, contratos de trabajo por obra labor, además, de la tercerización o flexibilización laboral. Estos procesos de apertura económica han sido devastadores para el derecho colectivo del trabajo, especialmente, para la Libertad Sindical (derecho de asociación sindical, derecho de negociación colectiva y derecho de huelga) donde se encuentra el triángulo indisociable. Las mejores condiciones de trabajo se vieron plasmadas en diferentes reglamentaciones como Constituciones de los Estados y Leyes Laborales encontrándonos con el auge del derecho laboral en lo individual y colectivo, junto con las normas sobre seguridad social en pensiones, salud y riesgos laborales. De la lucha social en las calles para la búsqueda de mejores condiciones de vida para los obreros en Perú y otros países del mundo, la huelga dejó de ser un delito y paso a ser un derecho cuya garantía estaba dada por el legislador. Así podemos apreciar que para Montoya Melgar 1, es importante establecer la distinción que existe entre la huelga y el conflicto colectivo, así señala que: “La primera distinción que se impone al tratar de delimitar la noción jurídica de la huelga es la que separa huelga y conflicto colectivo. En efecto, y pese al frecuente uso indiscriminado de uno y otros conceptos, la huelga es un fenómeno distinto del conflicto colectivo. Mientras que éste es, en esencia, una situación de disidencia recaída sobre un interés colectivo, la huelga típica es un medio de presión laboral con cuyo ejercicio se quiere, más que exteriorizar o dar formalidad jurídica a una controversia de hecho, forzar al antagonista laboral – la asociación patronal, el empresario o empresarios afectados por la contienda – a adoptar un comportamiento con el que se satisfaga el interés de los trabajadores y, al hacerlo, se dé solución al conflicto colectivo.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar