Examinando por Autor "Ccahuana Gonzales, Teresa Jesús"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actividad antibacteriana In vitro del extracto etanólico de las hojas de Melissa officinalis L. frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Suarez Mejia, Daniela Fernanda; Ccahuana Gonzales, Teresa JesúsMelissa officinalis L. pertenece a la familia Lamiaceae, es conocida en nuestro país como toronjil. Determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de hojas de Melissa Officinalis L frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli. La actividad antibacteriana se evaluó por el método de difusión en disco (Método de Kirby Bauer) y se empleó la técnica de maceración por 48 horas. El porcentaje de inhibición relativa del extracto etanólico de hojas de Melissa officinalis L sobre la cepa de Staphylococcus aureus y Escherichia coli están en relación directa a su concentración, al 100 %, asimismo el porcentaje de inhibición relativa sobre las cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus, fué de 59 % y 66.7 % lo que reveló efecto inhibitorio poco activo y moderadamente activo respectivamente según referencias del protocolo de estudio de la actividad antimicrobiana IMET-ESSALUD. ----- Melissa Officinalis L. belongs to the Lamiaceae family, is known in our country as a Toronjil. Determine the in vitro antibacterial activity of the etanolic extract of Melissa officinalis L s leaves in front of Staphylococcus aureus and Escherichia coli. Antibacterial activity was evaluated by the disk dissemination method (Kirby Bauer method) and the maceration technique for 48 hours was used. The percentage of relative inhibition of the ethanolic extract of leaves of Melissa officinalis L on the strain of Staphylococcus aureus and Escherichia coli are directly related to their concentration, 100 %, also the percentage of relative inhibition on the strains of Escherichia coli and Staphylococcus aureus, it was 59 % and 66.7 % that revealed inhibitory effect not very active and moderately active respectively according to references of the study of the IMETESSALUD antimicrobial activity.Ítem Acceso Abierto Causas influyentes en la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes diagnosticados con VIH/Sida. Hospital Ricardo Cruzado Rivarola. MINSA(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Achulla, Melissa Florens Rossana; Ccahuana Gonzales, Teresa JesúsEl objetivo fue evaluar las causas que influyen en el nivel de adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARV) en pacientes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las ITS, VIH/SIDA del Hospital de nivel II “Ricardo Cruzado Rivarola” de la provincia de Nasca del Ministerio de Salud (MINSA), la investigadora se plantea el reto, de recopilar información sobre el tema, en el lugar de los hechos, los motivos por los cuales los pacientes atendidos, presentan un variado nivel de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, prescrito por el médico tratante y que también recibe la atención de enfermeras, químicos farmacéuticos entre otros profesionales de la salud; ésta enfermedad se convierte en un alarmante problema de salud pública, constituyéndose en otra pandemia que debe ser vigilada minuciosamente, para evitar su diseminación; para describir, conocer, caracterizar la realidad actual de esta enfermedad y evidenciar la importancia del manejo adecuado de los pacientes infectados.Ítem Acceso Abierto Efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de hojas de Salvia officinalis (L) (Salvia) frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) O´Higgins Ccahuana, Astrid Marlene; Ccahuana Gonzales, Teresa JesúsDeterminar el efecto inhibitorio del extracto etanólico de hojas de Salvia officinalis (L) (Salvia) frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Se realizó mediante el método de difusión en disco (Método de Kirby Bauer). El extracto etanólico de las hojas de Salvia officinalis (L) (Salvia) se obtuvo mediante la técnica de maceración por 48 horas. El análisis estadístico por medio de la prueba ANOVA (Análisis de varianza) muestra un nivel de significación de 0,000 (p < 0.05), por lo que se concluye que, existe diferencia significativa entre los diámetros promedio de los halos de inhibición, revelados por el efecto inhibitorio del extracto etanólico de hojas de Salvia officinalis (L) (Salvia) a diferentes concentraciones frente a las cepas estudiadas. El análisis de TUKEY reveló que las cepas de Staphylococcus aureus presentó mayor susceptibilidad (21 mm) frente al extracto etanólico de hojas de Salvia officinalis (L) (Salvia) al 100% a diferencia de la bacteria Escherichia coli con menor susceptibilidad (11 mm). El extracto etanólico de hojas de Salvia officinalis (L) (Salvia) al 100% mostró efecto inhibitorio moderadamente activo e inactivo sobre las cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia coli respectivamente. ----- The objective of the present study was to determine the inhibitory effect of the ethanolic extract of Salvia officinalis (L) (Salvia) leaves against Staphylococcus aureus and Escherichia coli. It was carried out using the disk diffusion method (Kirby Bauer Method). The ethanolic extract of the leaves of Salvia officinalis (L) (Salvia) was obtained through the maceration technique for 48 hours. The statistical analysis using the ANOVA test (Analysis of Variance) shows a significance level of 0.000 (p < 0.05), therefore it is concluded that there is a significant difference between the average diameters of the inhibition zones revealed. by the inhibitory effect of the ethanolic extract of Salvia officinalis (L) (Salvia) leaves at different concentrations against the strains studied. The TUKEY analysis revealed that the Staphylococcus aureus strains presented greater susceptibility (21 mm) to the 100% ethanolic extract of Salvia officinalis (L) (Salvia) leaves, unlike the Escherichia coli bacteria with lower susceptibility (11 mm). The 100% ethanolic extract of Salvia officinalis (L) (Salvia) leaves showed a moderately active and inactive inhibitory effect on Staphylococcus aureus and Escherichia coli strains, respectively.Ítem Acceso Abierto Elaboración de un gel con actividad antiinflamatoria a partir del extracto etanólico de la especie cydonia oblonga mill (membrillo) en la facultad de farmacia y bioquímica de la UNICA.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Canahualpa Huamaní, Luis Miguel; León Huamán, Luidolfo Julián; Huarcaya Rojas, Jessica Yolanda; Ccahuana Gonzales, Teresa JesúsCydonia oblonga Mili. Se usa tradicionalmente para combatir el asma, la bronquitis, la tos, diarrea, disentería y los dolores musculares. El objetivo principal: La Elaboración un gel con actividad antiinflamatoria efectiva a partir del extracto Etanólico de la especie en mención. Se elaboró un gel con actividad antiinflamatoria a partir del extracto etanólico de la Cydonía Oblonga Mili en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNICA, con una efectividad del 55.4% de efectividad terapéutica. El extracto etanólico de Cydonía oblonga Míll. presentó un efecto antiinflamatorio superior al control positivo empleado en el ensayo (Diclofenaco Gel1%) El gel elaborado presentó un efecto antiinflamatorio con una marcada aproximación a la del control positivo, Diclofenaco Gel 1% que presentó un porcentaje de efectividad de 57.12% El Screening fitoquímico de los extractos acuoso y etanólico del Cydonía oblonga Míll. nos permitió determinar la presencia de los siguientes metabolitos secundarios: Triterpenos y esteroides; alcaloides y flavonoides, grupos fenólicos libre y taninos.Ítem Acceso Abierto Errores en la prescripción de recetas médicas de psicotrópicos recaudados en las boticas Mifarma de Chincha - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Herrera Colquepisco, Belen Abigail; Ccahuana Gonzales, Teresa JesúsDeterminar los Errores en la Prescripción de Recetas Médicas de Psicotrópicos Recaudados en las Boticas Mifarma de Chincha - Ica Tipo de investigación básica, descriptiva transversal. La muestra estuvo conformada por 100 recetas, se utilizó como técnica a la observación y como instrumento una ficha de cotejo. El estudio presenta errores como la falta de nombres y apellidos del prescriptor, las recetas no presentan diagnóstico referente a los datos del paciente y respecto a los datos del medicamento no presenta en su mayoría la vía de administración. Se concluye que los errores respecto a los datos del prescriptor alcanzan un 12%, se observan un 72% de errores en relación con los datos del paciente, en los datos del medicamento se obtuvo un 54% de errores y además se presenta un 26% donde las recetas no presentan la letra de una forma legible.Ítem Acceso Abierto Exposición al plomo en diversos grupos ocupacionales(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Vilca Yarma, Yolanda Del Rosario; Ccahuana Gonzales, Teresa JesúsEl estudio se desarrolló, mediante la metodología de revisión documental. Se aplicó una búsqueda exhaustiva y sistemática de la información para responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las fuentes ocupacionales, los problemas clínicos, los mecanismos de toxicidad y las medidas preventivas o control relacionadas a la exposición al plomo inorgánico?. Como resultado de esta estrategia de búsqueda, se identificaron conjuntamente en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Web of Science, Researchgate, Scielo y Google Scholar un total de 381 referencias en los últimos 21 años. De los 381 documentos considerados adecuados entre las bases de datos, se identificaron 123 estudios duplicados. Luego, se procedió a dar lectura al resumen de los estudios e identificar si cumplía criterios de inclusión, así como de la posterior lectura crítica, se excluyeron un total de 162 documentos, lo que indica que quedaron como resultado de la búsqueda de información un total de 96 publicaciones. De estas publicaciones la principal fuente correspondió a los trabajadores expuestos a la fabricación, reparación o reciclaje de baterías plomo-ácido. El mayor porcentaje de los problemas clínicos reportados forman parte del espectro común de las enfermedades ocupacionales por plomo, destacándose entre ellas las afecciones neurológicas y abdominales/digestivas. Asimismo, altos niveles de plomo en sangre se han asociado a: alteración significativa del metabolismo de la vitamina D y el calcio; hipertiroidismo; alteración de la densidad mineral ósea; ototoxicidad; y efectos genotóxicos. Las intervenciones educacionales son de utilidad en la prevención de la intoxicación por plomo.