Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Díaz Hernández, Raúl Alfonso"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la automedicación en población pediátrica en el Hospital Félix Torrealva, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Alvarez Etchebarne, Cesar Armando; Díaz Hernández, Raúl Alfonso
    Identificar los factores asociados a la automedicación en población pediátrica que se atiende en el Hospital Félix Torrealva, Ica 2024. Material y método: El estudio fue de tipo aplicado, descriptivo correlacional-causal y con un diseño transversal. Se trabajó con padres que atendieron a sus hijos menores de 10 años en el Hospital Félix Torrealva, aplicando un muestreo no probabilístico por conglomerados. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada, diseñada para captar información sociodemográfica, factores asociados y patrones de automedicación. Los datos se analizaron con Microsoft Excel y SPSS versión 25, utilizando frecuencias absolutas y relativas, así como pruebas de hipótesis y cálculos de odds ratio (OR). Resultados: El 96,6% de los niños fue automedicado, siendo la diarrea (26,9%), la tos o resfriado (22,1%) y el dolor de garganta (19,7%) los principales motivos. El grupo etario más afectado fue el de 4 a 5 años (27,9%). Los medicamentos se obtuvieron principalmente de familiares o amigos (37%) y farmacias sin receta médica (34,1%). Respecto al nivel de confianza para administrar antibióticos, el 40,4% presentó niveles altos, mientras que el 39,4% mostró baja confianza. Un 21,2% de los cuidadores identificó riesgos como la resistencia bacteriana y efectos secundarios adversos, pero el 17,3% desconocía los riesgos asociados. Conclusión: La automedicación en la población pediátrica atendida en el Hospital Félix Torrealva es una práctica altamente prevalente, influenciada por barreras de acceso a servicios médicos, factores sociodemográficos y la falta de regulación en la dispensación de medicamentos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones educativas y políticas que promuevan el uso racional de medicamentos, reduzcan los riesgos asociados y mejoren el acceso a servicios de salud para la población infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Martinez Cajo, Mirella Jazmin; Díaz Hernández, Raúl Alfonso
    Determinar si existe una relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el año 2023. Estudio de tipo aplicado, descriptivo, correlacional-causal de corte transversal. La muestra fue de 184 estudiantes universitarios, quienes desarrollaron una encuesta de BarOn de 30 preguntas para medir el nivel de inteligencia emocional. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo y se evaluaron correlaciones con Rho de Spearman. De los 184 estudiantes, la muestra se caracterizó por estar mayormente conformada por estudiantes universitarios de 19 a 21 años de edad (60.3%), de sexo femenino (73.4%) y solteros (80.4%). Respecto al nivel de inteligencia emocional, el 79.3% de los estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023, presentan un nivel de inteligencia emocional promedio. En cuanto al rendimiento académico, se observa que un 84.2% presentan un nivel académico regular, el 10.3% presenta un nivel académico alto, y sólo el 5.4% presenta un nivel académico bajo. Relacionando ambas variables, podemos determinar que los estudiantes que tienen rendimiento académico regular (84.2%) presentan en mayor proporción una inteligencia emocional promedio (85.6%). En otras palabras, se determinó que no existe una relación directa (p-valor = 0.667) entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el año 2023. La inteligencia emocional no influye directamente con el rendimiento académico, teniendo una diferencia que no es estadísticamente significativa (p-valor = 0.430), es decir que no existe relación o asociación entre estos factores de riesgo y el nivel de conocimiento sobre automedicación. ----- Determine if there is a relationship between emotional intelligence and academic performance in students of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the National University San Luis Gonzaga in the year 2023. Applied, descriptive, correlational-causal cross-sectional study. The sample was 184 university students, who developed a 30-question BarOn survey to measure the level of emotional intelligence. A descriptive statistical analysis was performed and correlations with Spearman's Rho were evaluated. Of the 184 students, the sample was characterized by being mainly made up of university students between 19 and 21 years of age (60.3%), female (73.4%) and single (80.4%). Regarding the level of emotional intelligence, 79.3% of the students of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the National University San Luis Gonzaga, 2023, present an average level of emotional intelligence. Regarding academic performance, it is observed that 84.2% have a regular academic level, 10.3% have a high academic level, and only 5.4% have a low academic level. Relating both variables, we can determine that students who have regular academic performance (84.2%) present a higher proportion of average emotional intelligence (85.6%). In other words, it was determined that there is no direct relationship (p-value = 0.667) between emotional intelligence and academic performance in students of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the National University San Luis Gonzaga in the year 2023. Emotional intelligence does not directly influence academic performance, having a difference that is not statistically significant (p-value = 0.430), that is, there is no relationship or association between these risk factors and the level of knowledge about self-medication.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Percepción y uso de medicamentos genéricos en estudiantes de medicina de una universidad privada - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bonifacio Anchante, Rossmerie Greta; Díaz Hernández, Raúl Alfonso
    Analizar la percepción y uso de medicamentos genéricos en estudiantes de medicina de una universidad privada. Estudio cuantitativo de carácter descriptivo. Diseño transversal, no experimental. Población, Estudiantes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Ica. Muestra, 81 estudiantes, determinados por fórmula para cálculo de muestra, 0.1 de precisión. Técnica, encuesta virtual; formularios Google. Se generó el cuestionario virtual, el formulario se integra en la página web y el enlace se envía a través de la red social WhatsApp. Participación femenina del 59.3%, la participación masculina fue de un 40.7%. El análisis mediante intervalo de confianza al 95% para proporciones muestra que la diferencia no es significativa. El grupo etario de 17 a 19 años que tuvo una mayor participación (46.9%), son estudiantes que se encontraban cursando los primeros tres años de estudio de la carrera de medicina. El 53.1% considera que, la mayoría de los medicamentos genéricos que existen en el mercado son copias ilegales, un 71.6% valora más un medicamento de marca que un genérico. El 74.1%. ha consumido medicamentos genéricos con buenos resultados, el 54.3% recomendaría a otras personas el uso de medicamentos genéricos. ----- To analyze the perception and use of generic medications among medical students from a private university. Descriptive quantitative study. Cross-sectional, non-experimental design. Population: Medical students from a private university in the city of Ica. Sample: 81 students, determined by a sample calculation formula, with a precision of 0.1. Technique: Virtual survey using Google forms. A virtual questionnaire was developed, the form was integrated into the website, and the link was distributed through the WhatsApp social network. Female participation was 59.3%, while male participation was 40.7%. Analysis using a 95% confidence interval for proportions shows that the difference is not significant. The age group of 17 to 19 years had the highest participation (46.9%), consisting mostly of students in the first three years of the medical program. 53.1% believe that the majority of generic medications in the market are illegal copies, and 71.6% value brand-name medications more than generics. 74.1% have used generic medications with good results, and 54.3% would recommend the use of generic medications to others.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar