Browsing by Author "Figari Sánchez, Luz Consuelo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Efectividad de terapia antirretroviral en recién nacidos de madres VIH positivos con tratamiento de TARGA en el Hospital Regional de Ica 2013–2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ascama Casaverde, Rogger Jackson; Figari Sánchez, Luz ConsueloDeterminar la efectividad de la terapia antirretroviral en recién nacidos de madres VIH positivos con tratamiento de TARGA en el hospital regional de Ica, 2013 – 2018. Material y método: Este estudio es no experimental, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se revisaron las historias clínicas de 142 recién nacidos de madres gestantes con el diagnostico de VIH confirmado y que recibieron terapia antirretroviral en el servicio de infectología (estadiaje) durante los años 2013 - 2018 en el Hospital Regional de Ica. Las variables de interés fueron obtenidas de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos: sociodemográficos, niveles de carga viral y CD4, pruebas de PCR y ELISA. Resultados: El nivel económico de las madres era regular en un 66.20%, la condición civil soltera 66.20%, la procedencia urbana 62.68%, con secundaria completa 56.34% y edad materna está en el rango de 19-35 años en un 79.58%. La carga viral se halló entre 1001-10000 copias en 48.59% y el CD4 >500 cel/mL en un 45.07%. La prueba de PCR en los recién nacidos fue negativa en el 95.07% a los 03 meses y 88.73% negativo a los 06 meses. La prueba de ELISA en los recién nacidos fue negativa en el 97,18% a los 18 meses. Conclusiones: Se determinó que la terapia antirretroviral en las madres gestantes VIH positivo que recibieron tratamiento tiene una efectividad del 97,18% si se realiza una profilaxis temprana durante la gestación, asegurando la reducción de la transmisión madre-hijo en los recién nacidos estudiados.Item Factores de riesgo relacionados a parálisis cerebral infantil atendidos por consulta externa en el servicio de neurología del Hospital Regional de Ica, 2013 al 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Trillo Hurtado, Álvaro Franco; Figari Sánchez, Luz ConsueloLa parálisis cerebral infantil (PCI) constituye discapacidades del movimiento y la postura que limita la actividad motriz y son la expresión de una serie de factores prevenibles que lesionan un cerebro en desarrollo. La prevalencia mundial de 2 a 2.5 casos por cada 1.000 nacidos vivos. servicio de neurología en el Hospital Regional de Ica durante el periodo 2013 al 2020. Material y métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva, transversal y correlacional, se utilizó ficha estructurada para el recojo de variables prenatales, natales y pos-natales, tipo de parálisis y el grado funcional de la parálisis cerebral. Resultados: de 90 pacientes, 62.2% sexo masculino y 37.8% al sexo femenino. De los factores de riesgo: periodo prenatal, la malformación congénita presente en el 24.4%. Periodo perinatal: la asfixia perinatal y la infección del SNC con el 25,6%. Según tipo de parálisis: espástica, 82,2%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. periodo prenatal, la malformación congénita presente en el 24.4%. Periodo perinatal: la asfixia perinatal y la infección del SNC con el 25,6%. Según tipo de parálisis: espástica, 82,2%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. periodo prenatal, la malformación congénita presente en el 24.4%. Periodo perinatal: la asfixia perinatal y la infección del SNC con el 25,6%. Según tipo de parálisis: espástica, 82,2%. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la Asfixia perinatal como factor de riesgo perinatal y el grado funcional de parálisis cerebral. Conclusiones: La asfixia perinatal es el factor más importante existe asociación estadísticamente significativa con el grado funcional de la parálisis cerebral infantil. Recomendaciones: Adoptar y evaluar acciones orientadas a mejorar el control prenatal y la atención del parto a fin de disminuir los índices de morbilidad.Item Factores sociodemográficos relacionados a bronquiolitis en menores de 2 años hospitalizados. Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” ESSALUD 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Neira Hernández, Manuel Enrique; Figari Sánchez, Luz ConsueloLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores sociodemográficos y la Bronquiolitis en menores de 2 años hospitalizados en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” EsSalud 2018. Materiales y métodos: se realizó una investigación con un diseño observacional, descriptivo, retrospectiva, transversal de una muestra conformada por 80 niños menores de 2 años con diagnóstico de egreso de bronquiolitis del Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” EsSalud durante el año 2018, como instrumento se usó una ficha de datos sociodemográficos donde se obtuvo información sobre edad, sexo, procedencia, hacinamiento en el hogar, material de vivienda, edad de la madre, ocupación de la madre. Resultados: El 65% correspondía a menores de 6 meses, hubo un predominio del 65% de sexo masculino, un 82,5% de niños son de procedencia urbana; el 46,25% de niños habitan en viviendas con hacinamiento, mientras que el 77,5% de viviendas son de material noble, evidenciándose que el 68,75% tienen madres entre 25 a 40 años y el 63,75% de estas madres son amas de casa. Conclusión: Estadísticamente se encontró una clara relación en que la edad, sexo, procedencia, hacinamiento en el hogar, material de vivienda, edad de la madre y ocupación de la madre son factores sociodemográficos para bronquiolitis en menores de 2 años.