Examinando por Autor "Galindo Pasache, Rosa Luz"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Elaboración de abono líquido partiendo de residuos orgánicos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Zevallos Peña, Merly Griscell; Galindo Pasache, Rosa LuzLa monografía busca ofrecer prácticas para la producción de abono líquido, permitiendo un uso más eficiente de los residuos orgánicos locales. Al proponer métodos específicos para su elaboración, se contribuirá a prácticas agrícolas más sostenibles, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos y promoviendo el reciclaje de residuos orgánicos. Estas prácticas eficientes y rentables pueden tener un impacto económico positivo en la comunidad agrícola de La Tinguiña al disminuir los costos de fertilización. La adecuada implementación del abono líquido derivado de esta investigación puede mejorar la calidad de los cultivos locales, beneficiando tanto a los agricultores como a los consumidores. En los informes dice que en el 95% de la población arroja basura en botaderos informales, en donde la Contraloría informó mediante un documento que, en los distritos, la tasa de morosidad es de 47.88%, es por ese motivo que la municipalidad no puede cubrir con la totalidad de las actividades programadas por ello los pobladores desechan su basura en la Achirana, en el cauce del río Ica, creando condiciones peligrosas para el medio ambiente.Ítem Acceso Abierto Influencia del grado de maduración de la palta Hass en la obtención de aceite de calidad en la ciudad de Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cuadros Luna, Nieves Sandra; Galindo Pasache, Rosa LuzEl incremento del consumo de palta Hass, tiene una perspectiva ambiciosa de expansión a nivel mundial, generando mayor producción, lo que lleva a incrementar el valor agregado de la palta con las frutas de descarte después de la selección para la exportación, donde se aprovecha el uso de nuevas tecnologías, como es la obtención de aceite de calidad quien tiene beneficios en la salud de los consumidores. El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del grado de maduración de la palta Hass en la obtención de aceite de calidad en la ciudad de Ica. Los métodos usados en el estudio desarrollado fueron aplicados los conocimientos científicos y experimentales que se adquirieron a lo largo de la investigación. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes equipos y materiales. Balanza electrónica, para el peso de la muestra total y de las pruebas de obtención de materia seca. Se realizó el análisis químico de la palta Hass, índice de acidez con la ayuda de un potenciómetro, hidróxido de sodio 0.1 N, ac. tartárico. Previo al proceso de extracción, se efectuó la deshidratación de la materia prima hasta obtener un peso constante, las muestras de palta se deshidratan en placas Petri, en una deshidratadora, Marca Dehydrator de capacidad 100 kg. por 15 horas a 50°C, obteniendo el porcentaje de materia seca y por diferencia se determinó el porcentaje de humedad; posteriormente se obtuvo el aceite con el uso de una Prensa hidráulica, con la ayuda de un colador simple se filtra luego se decanta. En los aceites obtenidos se realizaron pruebas de calidad, análisis físico químicos en términos de, índice de acidez,0.94; índice de peróxido, 8; índice de yodo, 85.2; valores expresados en (miliequivalentes/ kg de muestra original); y en el análisis de metales pesados, hierro, 0.1 partes por millón; arsénico, plomo y cobre, metales no detectables. Evaluadas según las normas, NTP 209.006 1968, NTO ISO 3961 2017, AOAC 972.205, NTP 209.005 1968, AOAC 975 03. Acerca de la prueba organoléptica las características del aceite de palta fueron las siguientes: color, verde claro característico al producto; olor, a palta característico al producto; sabor a palta característico al producto, norma utilizada, NTP-ISO 4121-2008 (Rev 2019). Respecto al resultado de la hipótesis general, este indica que el grado de maduración provoca efectos significativos en la producción de aceite de calidad de palta Hass en la ciudad de Ica 2019, este resultado se obtuvo con la prueba de correlación de Pearson con valor de correlación alta positiva 0.999959, con pvalor menor a 0.05. En relación con resultado de la primera hipótesis especifica señala que el porcentaje de humedad influye directamente en la producción de calidad de palta Hass en la ciudad de Ica 2019, este se obtuvo con la prueba de correlación de Pearson con valor de correlación alta inversa -0.999959, con pvalor menor a 0.05. Respecto a la segunda hipótesis especifica indica que el índice de acidez no influye significativamente en la producción de aceite de calidad de palta Hass en la ciudad de Ica 2019, se obtuvo también con la prueba de correlación de Pearson de correlación 0.001125402, pvalor mayor a 0.05. Concluyendo, de acuerdo a los análisis estadísticos la elección de grupos de palta es la correcta, el producto es de alta calidad. Con los análisis fisicoquímicos y organolépticos se llega a la conclusión que se obtuvo un aceite de calidad según el grupo de palta elegido con el índice de materia seca indicado que influye directamente en la obtención de aceite de calidad.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y características epidemiológicas de la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Ica durante el año 2021 - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Farfán Ramos, Isaac David; Galindo Pasache, Rosa LuzDeterminar la prevalencia y características epidemiológicas de la hiperplasia benigna de próstata en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Ica. Estudio es de tipo observacional, trasversal, prospectiva, y descriptiva de nivel descriptivo, diseño cuantitativo en una muestra de 214 pacientes mayores de 30 años atendidos en el servicio de Urología del Hospital Regional de Ica, a quienes se les realizó exámenes tendientes a diagnosticare hipertrofia benigna de próstata, para aplicarles a los que lo tiene dos cuestionarios uno de impacto de los síntomas de la hipertrofia benigna de próstata y otro para medir intensidad de los síntomas. Los resultados fueron: La prevalencia de hipertrofia benigna de próstata fue de 52,3%. El 16,1% de los pacientes con hipertrofia benigna de próstata tienen edades de 31 a 50 años, 30,4% tenían edades de 51 a 70 años y 53,6% tuvieron mayor de 60 años, el 26,8% tienen nivel leve del impacto de los síntomas, 42% tienen nivel moderado y 31,3% tienen nivel severo, el 17% tienen nivel leve de la intensidad de los síntomas, 29,5% tienen nivel moderado y 53,6% tienen nivel severo, 8% tienen bajo peso, 47,3% son normopesos, 34,8% tienen sobrepeso y 9,8% son obesos, el 27,7% consumen tabaco, 39,3% consumen alcohol y 7,1% consumen ambas sustancias a la vez, 30,4% tienen dislipidemia y 69,6% no lo tiene, el 41,1% de los pacientes con hipertrofia benigna de próstata tienen nivel de PSA de < 4.5 ng/mL, 35,7% tuvo niveles de PSA de 4,5 a 6,5 ng/mL, 17,9% tiene niveles de PSA de 6,6 a 10 ng/mL y 5,4% tienen niveles de PSA > 10 ng/m, el 33% de los pacientes con hipertrofia benigna de próstata tienen tamaño de la próstata de Grado 1: 30-38 mm., 23,2% de Grado 2: 38-45 mm., 20,5% de Grado 3: 45-55 mm y 23,2% de Grado 4: Mayor a 55 mm. La hipertrofia benigna de la próstata se desarrolla sobre todo en edades adultas, con síntomas mayormente moderadas.