Examinando por Autor "Huamaní Yupanqui, Arnaldo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Consultorios odontológicos y medios de desinfección usados por los profesionales de la salud bucal durante la pandemia de COVID-19 en el distrito de Ica - Perú 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Calmet Bautista, Stephanie Yarima; Huamaní Yupanqui, ArnaldoIdentificar en los consultorios odontológicos cuales son los medios de desinfección usados por los profesionales de la salud bucal durante la pandemia de covid-19 en el distrito de Ica-Perú. El tipo de investigación fue observacional, analítico, descriptivo, de corte transversal, prospectivo; diseño no experimental. Se evaluaron a 125 profesionales por medio de una encuesta. Resultados: La prevalencia de consultorios odontológicos en el distrito de Ica según número de unidad odontológica mostró prevalencia en 1 unidad con 56.0%. La mayor prevalencia para medios de desinfección de superficies usados por odontólogos durante la pandemia de covid-19 fue el amonios cuaternarios con 56.8%. Después de cada atención fue la frecuencia de tiempo de desinfección para superficies más usada por los odontólogos con 83.2%. Medio de desinfección corporal más utilizado por odontólogos durante la pandemia de covid-19 fue el alcohol líquido al 70%, obteniendo 41.6%. Después de cada atención fue la frecuencia de tiempo más usada para la desinfección corporal de los profesionales con 90.4%. El amonio cuaternario fue el más utilizado por los profesionales para la desinfección de biomateriales con 38.4%. Después de cada atención fue la frecuencia de tiempo de desinfección para biomateriales más realizada con 80.8% y la de menor frecuencia fue una vez al dia con 2.4%. Los profesionales de la salud bucal utilizaron para la desinfección de superficies el amonio cuaternario, después de cada atención, desinfección corporal el alcohol líquido, desinfección para biomateriales el amonio cuaternario, desinfección de instrumental el agua y jabón.Ítem Acceso Abierto Evaluación del paralelismo en modelos definitivos de las prótesis parciales removibles de los pacientes tratados en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica - Perú 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Cordero Andres, Henrry Wilfredo; Cuaresma Palomino, Miguel Angel; Guevara Gomez, Saul Rodrigo; Huamaní Yupanqui, ArnaldoEl Objetivo: Determinar el paralelismo en modelos definitivos de las prótesis parciales removibles de los pacientes tratados en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica – Perú 2017. Material y métodos: Se utilizó 120 modelos definitivos previa preparación de los pilares para la prótesis parcial removible; se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal y la recolección de datos fueron tomados de manera prospectiva. Resultados: Respecto al paralelismo transversal y tipo de maxilar superior o inferior se observa que 33 (27.5%) maxilares superiores presentan paralelismo en el plano transversal paralelo frente a 62 (51.7%) maxilares inferiores con paralelismo en el plano transversal paralelo. Respecto al paralelismo sagital y tipo de maxilar superior o inferior se observa que 37 (30.8%) maxilares superiores presentan paralelismo en el plano sagital paralelo frente a 67 (55.8%) maxilares inferiores con paralelismo en el plano sagital paralelo. Conclusiones: El paralelismo de los dientes no está asociado al tipo de maxilares superior e inferior en modelos definitivos de las prótesis parciales removibles de los pacientes tratados en la clínica de la facultad de odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica - Perú 2017Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo de las complicaciones del parto en adolescentes atendidas en el Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica en el año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Palacios Fuentes, Nidia Magali; Huamaní Yupanqui, ArnaldoSe realizó una investigación cuyo objetivo fue identificar los factores de riesgo de las complicaciones del parto en adolescentes y para el desarrollo utilice la metodología de tipo observacional, retrospectivo, transversal, analítico de nivel relacional. La muestra fue de tipo probabilístico 34 casos y 34 controles con partos atendidos en el hospital con la hipótesis de que algunos de los factores de riesgo estén más vinculado a las complicaciones del parto en adolescentes. Encontrando los siguientes resultados: El síndrome hipertensivo odds ratio (2.4), el desgarro vaginal odds ratio (2.1), la desproporción céfalo pélvica odds ratio (3.3) y la anemia no es un factor de riesgo ni de protección. Se llegó a las siguientes conclusiones: El síndrome hipertensivo preeclampsia, el desgarro vaginal y la desproporción céfalo pélvica son factores de riesgo; la anemia no es un factor de riesgo, para las complicaciones del parto en adolescentes. ----- In the country there is a greater precocity of the beginning of juvenile sexual activity, causing an increase in the incidence of adolescent pregnancy with complications so I draw the following problem: What are the risk factors of complications of childbirth attended to adolescents at the Augusto Hernández Mendoza hospital in Ica- PERU 2017? With the objective of identifying the risk factors of complications of childbirth in adolescents and for development, use the methodology of observational, retrospective, transversal, analytical type of relational level. The sample was of probabilistic type 34 cases and 34 controls with delivery attended in the hospital with the hypothesis of Some of the risk factors this one more linked to the complications of childbirth in adolescents. Finding the following results: Hypertensive syndrome odds ratio (OR), vaginal tear odds ratio (2.1), cephalopelvic disproportion odds ratio (3.3) and anemia is not a risk factor or protection factor.Ítem Acceso Abierto Papilas gustativas y percepción de la sensibilidad en pacientes adultos con COVID-19 del distrito de Subtanjalla - Ica, Perú – 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Uribe Bedriñana, Azul Marycielo; Huamaní Yupanqui, ArnaldoDeterminar el estado de percepción de la sensibilidad de las papilas gustativas en pacientes adultos con Covid-19 del distrito de Subtanjalla - Ica, Perú – 2021. Método: Esta investigación fue observacional, no experimental, transversal, prospectivo, relacional con enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por las personas adultas del distrito de Subtanjalla, en Ica, donde según el último Censo realizado en el Perú, había una población de 27 133 habitantes según fuentes del INEI 2017. La muestra estuvo representada por un total de 379 participantes. La técnica usada fue la observación y el instrumento para recolectar los datos fue una encuesta. Resultados: En la percepción de la sensibilidad de las papilas gustativas se encontró perdida del gusto y sabor, con un 51.2% para el sabor amargo, un 69.9% para el sabor ácido, un 65.7% para el sabor salado, un 51.7% para el sabor dulce, un 27.7% para sabor umami y un 14.5% para la percepción de la temperatura de los alimentos. Conclusión: La pérdida de la de percepción de sensación del gusto está asociado a los sabores amargo, acido, salado y dulce; a diferencia de los sabores umami y la temperatura de los alimentos, en los cuales no hubo pérdida de sensación gustativa significativa.