Examinando por Autor "Huertas Talavera, Eric Abelardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Diabetes tipo 2 y su adherencia al tratamiento en pacientes atendidos en un Centro de Salud - Palpa, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Jorge Rojas, Marco Abad; Huertas Talavera, Eric AbelardoEvaluar la adherencia al tratamiento en personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 atendidas en un Centro de Salud - Palpa, 2022. Observacional analítico de corte transversal en 110 personas con diabetes tipo 2. Las técnicas utilizadas fueron: ficha de recolección de datos y dos cuestionarios de adherencia, el Test de Morisky-Green y el cuestionario de Adherencia al Tratamiento en Diabetes Mellitus tipo 2. Análisis con Stata v.15.0 ®. La adherencia al tratamiento con las dos escalas se situó entre el 28,2% y el 29,1%. Las edades entre los 61 y los 75 años, el nivel de estudios secundarios, mostraron una mayor relevancia de adherencia (p < 0,05). Los factores asociados con la adherencia al tratamiento en el análisis de regresión, con mayor adherencia fueron los que tenían un control glucémico adecuado (RPa=14,4; IC 95%: 3,83 a 53,71); p<0. 001), mientras que los que trabajaban como amas de casa (RPa=0,41; IC 95%: 0,18 a 0,92; p=0,03) y tenían dislipidemia (RPa=0,20; IC 95%: 0,08 a 0,47; p<0,001) presentaron una menor prevalencia de adherencia al tratamiento. El nivel educativo y la ocupación influyen en la adherencia. Los valores glucémicos controlados constituyen uno de los factores más relevantes en relación a la conducta de adherencia, por lo que es necesario enfatizar el manejo de cada una de estas variables y un mayor énfasis en el empoderamiento de la persona con diabetes respecto a su enfermedad. Evaluating adherence to treatment in people diagnosed with type 2 diabetes attended at a Health Center - Palpa, 2022. Analytical observational cross-sectional study of 110 people with type 2 diabetes. The techniques used were: data collection form and two adherence questionnaires, the Morisky-Green Test and the Adherence to Treatment in Diabetes Mellitus type 2 questionnaire. Analysis with Stata v.15.0 ®. Adherence to treatment with the two scales was between 28.2% and 29.1%. Ages between 61 and 75 years, level of secondary education, showed a higher prevalence of adherence (p < 0.05). The factors associated with treatment adherence in the regression analysis, with higher adherence were those with adequate glycemic control (RPa=14.4; 95% CI: 3.83 to 53.71); p<0. 001), while those who worked as housewives (RPa=0.41; 95% CI: 0.18 to 0.92; p=0.03) and had dyslipidemia (RPa=0.20; 95% CI: 0.08 to 0.47; p<0.001) had a lower prevalence of adherence to treatment. Educational level and occupation influence adherence. Controlled glycemic values constitute one of the most relevant factors in relation to adherence behavior, so it is necessary to emphasize the management of each of these variables and a greater emphasis on the empowerment of the person with diabetes with respect to his or her disease.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la automedicación en estudiantes del 4to, 5Tto y 6to año de la Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrión de Ica–2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Hernández Jaime, Karina Nieves; Huertas Talavera, Eric AbelardoDeterminar los factores asociados a la automedicación en alumnos de 4to, 5to y 6to año de la Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” 2020. Material y métodos: Se llevó acabo un una investigación de tipo Observacional, subtipo analítica, prospectiva y transversal y se aplicó una encuesta virtual llamado Cuestionario para medir Automedicación (CAuM-ovr). Resultado: La presente investigación estuvo conformada por 207 estudiantes, con un promedio de edad de 23.7 años, el 58.5% de la muestra estuvo conformada por mujeres y el 41.5% por varones. Las razones más frecuentes que indicaron como motivos de la automedicación fue considerar presentar síntomas no severos (69.9%) y tener algún familiar que le haya recomendado algún medicamento (38%). El síntoma más frecuente asociado a la automedicación fue el dolor (82%) y los analgésicos la categoría de fármacos que más se automedicaron. Al evaluar la asociación de la automedicación se encontró una relación significativa con el antecedente de tener algún familiar o amigo que se haya automedicado alguna vez (p<0.05). Asimismo, con el acudir sólo a veces a un médico o especialista si es que presentaba alguna molestia relacionada a su salud (F=8.27 p=0.0000) y cuando se le pidió sólo a veces la prescripción médica al comprar algún medicamento (F=3.21, p=0.0423). Conclusiones: En la presente investigación se registró un nivel alto de automedicación en los alumnos de medicina y los factores asociados fueron presentar algún familiar o amigo que se haya automedicado, el acudir sólo a veces a un médico ante una molestia y el pedirle sólo a veces la prescripción al comprar medicamentos.Ítem Acceso Abierto Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Pariona Garamende, Lady Melissa; Huertas Talavera, Eric AbelardoEn la actualidad, La alta alza de cesáreas constituye un importante problema de salud pública. La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en abdomen y el útero. La organización mundial de la salud (OMS) estableció que la adolescencia está comprendida entre los 10 y 19 años, La adolescencia no es un factor indicativo para la cesárea. Toda paciente requiere una juiciosa y adecuada valoración obstétrica. OBJETIVOS: Determinar los principales diagnósticos que justificaron la intervención de cesárea en las pacientes adolescentes del Hospital "SANTA MARÍA DEL SOCORRO" de ICA (HSMSI). Periodo 2012. Así mismo la tasa de cesáreas, las indicaciones maternas, fetales y placentarias u ovulares como las características socioculturales y obstétricas. OBJETIVOS: Determinar los principales diagnósticos que justificaron la intervención de cesárea en las pacientes adolescentes del Hospital "SANTA MARfA DEL SOCORRO" de ICA (HSMSI). Periodo 2012. Así mismo la tasa de cesáreas, las indicaciones maternas, fetales y placentarias u ovulares como las características socioculturales y obstétricas. MATERIAL Y MÉTODOS: Es de tipo retrospectiva, descriptiva, longitudinal. Se estudiaron los casos de adolescentes a las que s.e les indicó cesárea segmentaria transversal (CST) atendidas e ingresadas en el HSMSI. Periodo 2012. El universo fueron todas las mujeres en edad fértil y la población estuvo conformado por 582 pacientes que terminaron en cesárea siendo 129 pacientes adolescentes. Se revisó el banco de datos del sistema informático perinatal (SIP) del Departamento de Gineco - Obstetricia comparándose con los registros de los libros de sala de partos y sala de operaciones confeccionando una plantilla de datos, revisando las historias clínicas manualmente en el archivo del Hospital, Llenándolas en la ficha de recolección confeccionada. Tabulando en el formato SPSS versión nueva. Criterios de inclusión: toda paciente comprendida entre 1 O y 19 años con indicación de CST. Criterios de exclusión: todas las pacientes con indicación de cesárea menor de 1 O años de edad y mayor de 19 años de edad. Así mismo toda historia clínica con datos incompletos de edad o causa de la cesárea (Excluyéndose 05 historias clínicas del total de la muestra). RESULTADOS: Los principales diagnósticos justificados antes y después del acto quirúrgico fueron (70 casos) 56.5% y (54 casos) 43.5% no presentaron diagnósticos justificados para realizar una cesárea. La tasa de cesárea 22.2% respecto al total de gestantes que terminaron en cesárea. Las principales indicaciones de cesáreas por causa materna (34.7%): Hipertensión gestacional (7.3%), CST anterior+ PIG corto (6.5%). Por causas fetales (66.9%): Sufrimiento fetal agudo (24.7%), descenso detenido de la presentación (18,5%) y distocia de variedad de pos1c1on (DVP): Occipito persistente (13.6%). Por causas placentarias u ovulares (45.2%): distocia funicular (16.9%), Ruptura prematura de membranas (RPM) (26.8%) y Oligohidramnios (16.1%). Al analizar los grupos etáreos, el 96.0% las adolescentes tardías (15-19 años); el 4.0% a adolescentes tempranas (10-14 años); la edad promedio de las adolescentes 17.3 años y una desviación media de 1.4 años. La edad mínima encontrada, 13 años. Fueron amas de casa (54.8%), convivientes (64,5%), no terminaron la secundaria (40.3%) Y con secundaria concluida (37.9%); procedentes del cercado de lea (32.3%), distritos aledaños como Parcona (24.2%) y Tinguiña (11.3%), paridad nulípara que representan el 87.15 %, antecedente de cesárea era su primera cesárea (91.1 %), recibieron de 6 controles a más (53.2%), la edad gestacional (110 casos) 88.7% fue a término, edad gestacional promedio de 38.6 semanas y una desviación estándar de 3.2 semanas. el 79.8% fue por su fecha de última regla (FUR) y el20,2% fue con ecografía. CONCLUSIONES: La tasa de cesáreas en las adolescentes resultó 22.2% del total de gestantes que terminaron en cesárea, lo que implica un aumento desde el último estudio en el mismo Hospital y con respecto al ámbito nacional e internacional. Las principales cesáreas en adolescentes que fueron justificadas fueron 70 casos que representaron al 56.5%. De los diagnósticos injustificados 43.5% no presentaron diagnósticos justificados para realizar una cesárea, por lo que expusieron innecesariamente a un acto quirúrgico a las pacientes. Las indicaciones por causas maternas predominó uno de los trastornos hipertensivos frecuentes la Hipertensión gestacional, que sumado a los otros trastornos encontrados como la Preeclampsia y Eclampsia resulta un mayor Pc;>rcentaje, seguidos de CST anterior + PIG corto, Condilomatosis genital.. Las indicaciones por causas fetales predominaron el SFA, descenso detenido de la presentación y (DVP): Occipito persistente. Las indicaciones por causas placentarias u ovulares predominaron Distocia funicular, Ruptura prematura. de membranas y Oligohidramnios. La etapa tardía predominó siendo la edad promedio 17.3, La edad mínima encontrada 13 años. Respecto a las características socioculturales la mayoría eran amas de casa, convivientes, no terminaron la secundaria y otras si contaban con secundaria completa, procedían de lugares cercanos al Hospital como lea cercado, Parcona y Tinguiña. Respecto a las características obstétricas, la mayoría de ellas era su primer embarazo, la mitad de ellas tuvieron control prenatal adecuado (6 controles a más), llegando a terminar su embarazo con una edad gestacional a término guiadas por la fecha de última regla (FUR).Ítem Acceso Abierto Relación entre la situación nutricional y anemia en niños de 6 a 11 años en el Puesto de Salud “San Agustin” – Chincha, 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Pachas Moran, Aldo Manuel; Huertas Talavera, Eric AbelardoDeterminar la relación entre la situación nutricional y la anemia en niños de 6 a 11 años en el puesto de salud “San Agustín” en Chincha en el periodo 2018. Metodología: El presente estudio es descriptivo, observacional. Estudio de tipo Analítico, el cual permitirá analizar de forma relacional los factores intervinientes en el estudio. Población: Estará determinado por los 310 niños de 6 a 11 años de edad atendidos en el puesto de salud “San Agustín” en Chincha, en el 2020. Población referencial. Resultados: relación de la anemia severa con desnutrición severa se presenta 1,2%(2), en la relación de anemia moderada con desnutrición aguda 6,4%(11), en la relación de la anemia leve con el estado de nutrición normal 20,3%(35), y en relación de niños normales en relación al estado nutricional 72,1%(124) pero de ellos se tiene que considerar que 11 niños se encuentran con sobrepeso y 3 niños presentan obesidad. Conclusiones: Se establece de que no existe una relación significativa entre la situación nutricional y la anemia en los niños de 6 a 11 años del centro de salud San Agustín, lo cual ha sido comprobado mediante los medios estadísticos donde hacen referencia a la relación con un valor de P>1 lo que indica que no se presenta relación estadística más si puede haber siempre la presencia de casos aislados que no son determinantes para el establecimiento de una relación directa.