Examinando por Autor "Mogollon Reyes, Julio Yosimar"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Caracterización epidemiológica del consumo de medicamentos realizado por estudiantes de psicología - 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Mogollon Reyes, Julio Yosimar; Navarro Muñante, Omar PaoloExaminar las características epidemiológicas relacionadas con el consumo de medicamentos, clasificados por grupos farmacológicos, llevado a cabo por estudiantes de Psicología en el año 2024. Estrategia metodológica. Se trata de una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La población estudiada consiste en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se utilizó un muestreo probabilístico por conglomerados y la técnica empleada fue una encuesta en línea, creada con Google Forms. El análisis de los datos se realizó utilizando intervalos de confianza (IC del 95 %) para las proporciones. Resultados y conclusiones. La participación en el estudio muestra una predominancia del sexo femenino, con un 60.76% de participación, y una representación significativa de estudiantes del primer año. La edad promedio de los participantes es de 19.96 años, con una desviación estándar de 2.0408, siendo la moda de 19 años y la mediana de 20 años. En relación con la automedicación, el 89.87% de los estudiantes (equivalente a 71 individuos) reporta haber recurrido a esta práctica. Dentro de este grupo, 31 estudiantes, es decir, el 39.24%, han adquirido medicamentos que requieren prescripción médica sin contar con la receta correspondiente, lo que se clasifica como autoprescripción. Por otro lado, 40 estudiantes, representando al 50.62%, han demostrado prácticas de automedicación responsable al optar únicamente por medicamentos de venta libre. Entre los medicamentos y grupos farmacológicos más frecuentemente utilizados sin receta médica se encuentran: antibióticos (37.9%), medicamentos para la gripe (35.44%), analgésicos (27.85%), antiespasmódicos (21.52%) y antiácidos o digestivos (10.13%).