Examinando por Autor "Montenegro Guerra, Martín José"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Complicaciones cardiovasculares en pacientes en tratamiento de hemodiálisis en el servicio de nefrología del Hospital Regional de Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huapaya Atauje, Rosa Esther; Montenegro Guerra, Martín JoséDeterminar las complicaciones cardiovasculares que se presentan en pacientes en tratamiento de hemodiálisis en el servicio de Nefrología del Hospital Regional de Ica 2023. Investigación de tipo descriptiva observacional, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por los pacientes sometidos a tratamiento de hemodiálisis en el servicio de Nefrología Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional de Ica durante el año 2023 (N=290), cuyos datos se extrajeron de las historias clínicas con una ficha de recolección de datos individual, las cuales posteriormente se analizaron en el programa estadístico SPSS. El 57.6% de pacientes fueron de sexo masculino, la edad promedio fue de 58 años. La nefropatía no diabética (52.4%) fue la etiología predominante de la enfermedad renal crónica. Además, el catéter venoso central fue el acceso vascular más usado con un 64.8%. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (90.3%), seguido por la diabetes mellitus (51.4%) y la cardiopatía. El 25.5% de los pacientes presentó alguna comorbilidad cardíaca, siendo la insuficiencia cardíaca la más común (17.2%). 277 pacientes presentaron al menos una complicación cardiovascular en hemodiálisis con una prevalencia de estos eventos de 95.5%. La hipertensión intradialítica (56.2%), hipotensión intradialítica (39.3%), disfunción del ventrículo izquierdo (8.3%), accidente cerebrovascular (7.2%), angina inestable (1.4%) e infarto agudo de miocardio (3.8%) fueron las complicaciones cardiovasculares observadas. Siendo la hipertensión intradialítica la complicación más común en varones (36.6%, p-valor=0.01), seguido por la hipotensión intradialítica en mujeres (20%). Además, 15.2% de pacientes cardiópatas hicieron hipertensión intradialítica y 9.7% hipotensión intradialítica. Existe una alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares en hemodiálisis. La hipertensión intradialítica, hipotensión intradialítica, disfunción del ventrículo izquierdo, accidente cerebrovascular, angina inestable e infarto agudo de miocardio fueron las complicaciones cardiovasculares observadas. Siendo la hipertensión intradialítica e hipotensión intradialítica las más frecuentes. Los pacientes en mayoría son hombres, con una edad promedio de 58 años. La hipertensión fue la comorbilidad más común, la insuficiencia cardíaca predominó entre las cardiopatías. Hay una asociación significativa entre el sexo y comorbilidades con las complicaciones cardiovasculares.Ítem Acceso Abierto Estrés del cuidador y dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular en un hospital de Pisco 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huamani Flores, Hermógenes Jorge; Montenegro Guerra, Martín JoséLa investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el nivel de estrés del cuidador y la dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular en un Hospital de Pisco, 2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo de tipo básica y diseño no experimental – transversal y analítico de nivel correlacional, con una muestra de 83 pacientes que cumplieron los criterios de selección a los que se les administró un cuestionario. Los resultados revelaron que el estrés del cuidador en pacientes con accidente cerebrovascular en un hospital de Pisco para el año 2023, se manifestó en nivel alto en un 4.8%, medio en un 63.9% y bajo en un 31.3%. La dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular en un hospital de Pisco para el año 2023, se manifestó en nivel medio en un 45.8%, alto en un 38.6% y bajo en un 15.7%. Se concluyó que existe relación significativa de grado moderado e inversa entre el nivel de estrés del cuidador y la dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular en un Hospital de Pisco, afirmando que mientras menos estrés del cuidador, mayor dependencia funcional (p=0.000; rho – 0.547).Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la capacidad funcional en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Santiago, Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Muñante Garcia, Diana Carolina; Montenegro Guerra, Martín JoséDeterminar los factores asociados a la capacidad funcional en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Santiago, Ica 2023. Investigación cuantitativa, transversal, nivel correlacional y diseño no experimental, con muestra de 157 adultos mayores, aplicándose la técnica de entrevista, como instrumento una ficha de recojo de datos validada por expertos. Predominó la dependencia funcional leve 49%. En factores sociodemográficos predominó la edad 70-79 años 42.7%, sexo femenino 65.0%, educación primaria 40.2%, casados 55.4%, nivel económico bajo 77.7%, no vivir solo 82.2%, tener a quien recurrir en urgencia 92.4%, y con SIS 66.2%. En factores clínicos predominó: Deterioro cognitivo leve 40.1%, estado nutricional normal 56.7%, 1-2 comorbilidades 52.8%, depresión 51.6%, sin hospitalización reciente 82.2%, sin polifarmacia 65.6%, fuerza muscular en extremidad inferior 10-20 segundos 47.1%, sin riesgo de sarcopenia 60.5%, pre frágil 49%, velocidad de marcha ≤ 0.7 m/s 70.7%, normal fuerza de prensión manual 70.1%, con discapacidad visual 72.6%, y sin pérdida auditiva 58.0%. Los factores sociodemográficos asociados fueron: Edad (p=0.000), nivel educativo (p=0.021), nivel económico (p=0.030). Los factores clínicos asociados fueron: Estado cognitivo (p=0.000), estado nutricional (p=0.000), comorbilidad (p=0.015), depresión (p=0.005), hospitalización reciente (p=0.002), polifarmacia (p=0.000), fuerza muscular (p=0.000), riesgo de sarcopenia (p=0.000), fragilidad (p=0.000), velocidad de marcha (p=0.000), fuerza de prensión manual (p=0.000), discapacidad visual (p=0.003) y pérdida auditiva (p=0.001). Existen factores asociados a la capacidad funcional en los adultos mayores, los cuales son sociodemográficos y clínicos (p<0.05).