Examinando por Autor "Parvina Carrasco, Arcadio Benito"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Corrección de errores cuántica en la decodificación iterativa: análisis y mejora de funcionamiento(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Ramos Huasasquiche, Freddy William; Parvina Carrasco, Arcadio BenitoLa corrección de errores cuánticos es necesaria en la comunicación cuántica y enfrenta desafíos únicos reflejando las complejidades en la infraestructura, la brecha entre la academia y la industria se hace evidente. Esta investigación tiene como objetivo el desarrollo de la corrección de errores cuántica para mejorar el funcionamiento de la decodificación iterativa. Como estrategia metodología se empleó una investigación cuantitativa para el desarrollo del estado del arte, mecánica cuántica, códigos estabilizadores, restricciones en la corrección de errores cuánticos, la relación entre código cuánticos y clásicos, la implementación y simulación en el entorno de Matlab utilizando la función “convenc” y el comando “stem” de los códigos convolucionales cuánticos asistidos por entrelazamiento, y de turbo códigos cuántico para analizar la decodificación iterativa.. En ese sentido, los turbo códigos cuánticos presentan una probabilidad de error notablemente baja en comparación con otros códigos cuánticos de corrección de errores. Se analiza el rendimiento de los decodificadores SISO iterativos en turbo códigos cuánticos, especialmente cuando el decodificador está bajo la influencia de una discrepancia de canal. Los resultados obtenidos sugieren que cuanto más cerca esté la probabilidad de despolarización estimada de la probabilidad de despolarización real del canal, menor será la WER del decodificador SISO. Se presento la construcción, estructuración del algoritmo de decodificación y su rendimiento cuando el decodificador sufre de incompatibilidad del canal.Ítem Acceso Abierto Diseño e implementación de un sistema de control e instrumentación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la compañía Minera Poderosa S.A., realizado por la empresa Ecopreneur Perú S.A.C(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Torres, Carlos Arturo; Parvina Carrasco, Arcadio BenitoEl presente informe muestra el diseño de ingeniería y puesta en marcha de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales procurando mantener al mínimo los costes sin sacrificar la calidad de operación dentro de la empresa minera LA PODEROSA. El diseño está basado en datos de entrada y salida esperadas en torno al dimensionamiento de cargas y selección adecuada de protecciones para determinar el tamaño de las bombas a utilizar, el tipo de arranque y la protección contra sobretensiones, altos picos de arranque, cortocircuitos o sobrecalentamientos que pudieran dañar la instalación. La instrumentación ha sido desarrollada teniendo en cuenta los requerimientos operativos de la planta, considerando todas las variables de muestreo.Ítem Acceso Abierto Métodos para la diferenciación y regularización de los datos de medición en los sistemas de seguimiento orientado a la salud del adulto mayor(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Rojas León, Erick Marcial; Parvina Carrasco, Arcadio BenitoLa efectividad en la detección de caídas, seguimiento y monitoreo del desplazamiento en adultos mayores enfrenta desafíos cruciales en la actualidad y para garantizar sistemas de monitoreo precisos y eficientes esta investigación tiene como objetivo implementar métodos para la diferenciación y regularización de los datos de medición en los sistemas de seguimiento orientado a la salud del adulto mayor. La metodología de estudio es experimental cuantitativa, obtenido a partir del modelado matemático de los datos de medición en la diferenciación numérica y regularización de diferenciación numérica para el pre-procesamiento de datos de sensores de profundidad, y sensores de radar impulso permitiendo el procesamiento de los datos de medición, con llevando a las experiencias basado en datos sintéticos y en datos del mundo real. Los resultados revelan errores significativos en estimaciones de velocidad sin regularización, los métodos con regularización evidencian secuencias cuasiperiódicas asociadas al movimiento humano en la marcha. Se garantizo la detección de todas las caídas y la optimización de los parámetros en el caso de 26 métodos de diferenciación numérica para las estimaciones de la velocidad, trayectoria de marcha, y detección de las caídas del adulto mayor. Se destaca la relevancia de algoritmos adaptativos para mejorar la precisión en la diferenciación de datos en sistemas de seguimiento, considerando entornos variables y dinámicos, para promover el bienestar de adultos mayores.
