Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Quispe Oncebay, Nori Genoveva"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Virus del síndrome reproductivo y respiratirio[sic] porcino (PRRSV)
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Quispe Oncebay, Nori Genoveva
    El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS en su sigla en inglés), es una de las enfermedades de tipo viral que ocasiona grandes problemas reproductivos en cerdas en la etapa de gestantes, y en también se puede transmitir por el semen y afectar su calidad, la otra patología es el problema respiratorio en los cerdos de todas las etapas, pero principalmente en los lechones, esta enfermedad viral en coinfección con otras bacterias o virus agudiza la problemática sanitaria de la granja. Es una de las enfermedades de gran impacto económico a nivel mundial y especialmente en nuestro país por carecer de una adecuada bioseguridad y falta de vacuna, donde en gran parte de ellos permanece endémico. El virus de PRRS tiene un alto grado de mutación, y esto crea una gran variabilidad viral, pero en forma general tenemos linaje principales y sus respectivas variantes: cepas del linaje USA (PRRSV NA) y el linaje EU (PRRSV EU), lo que aumenta la variabilidad la homogeneidad y poca o nula antigenicidad cruzada para vacunas; el virus vivos vacunal modificado, ha mostrado la capacidad de volverse patógeno, con replicabilidad y recombinación con virus de campo, el virus muestra una capacidad de inmunosupresión e inmunoregulación que le permite extender el tiempo de viremia en los animales enfermos, quienes eliminan el virus por saliva, secreciones transplacentarias, mamarias y excrementos, siendo la transmisión vertical; además presenta una posterior selectividad a pocos tejidos linfoides, que le permite permanecer inactivos hasta que en condiciones favorables, vuelve a manifestarse la enfermedad, ya sea como pequeños brotes o como pandemia.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar