Examinando por Autor "Rivadeneyra Bautista, Luisa Nancy"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Evaluación del dolor en intervenciones de fractura de cadera con uso de anestesia raquídea más morfina y bloqueo de los nervios pericapsulares en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, durante el periodo 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huamaní Donayre, Andrea Lucia de Fátima; Rivadeneyra Bautista, Luisa NancyLas fracturas de cadera es una de los eventos considerados como parte de la salud pública debido a que la producción de ellos tiene una implicancia económica social aproximadamente de un total de 2.6 millones cada 5 años afectando en la mayoría de casos a la población femenina mayor de 55 años según los reportes de Estados Unidos. El gran impacto que se genera como parte de la morbilidad en la salud pública radica en que el 40% de los pacientes tienen una recuperación de su funcionalidad mientras que el 57.8% de ellos presenta una mortalidad durante los primeros 6 meses en varones mientras que mujeres es del 32.9%. Dentro de la población que más se encuentra afectada tenemos a las mujeres que se encuentran en la tercera edad donde el riesgo más importante que tienen como comorbilidad es la presencia de osteoporosis, donde la mayoría de fracturas que se presentan tienen un desenlace quirúrgico en relación al manejo médico que conlleva una reducción de los niveles de mortalidad, menores periodos de recuperación, mejor manejo del dolor y una buena movilidad en la recuperación del paciente. El dolor postoperatorio es una de la secuelas se produce debido al daño que se realiza al momento de realizar la intervención quirúrgica, debido a que esta sensación más tarde expresada en una serie de experiencias emocionales y cognitivas. El control de los diferentes niveles de morbilidad ayuda en la mejora de los diferentes resultados quirúrgicos disminuyendo el costo hospitalario, al mismo tiempo se estima que el 50% de los pacientes que son intervenidos mediante procedimientos quirúrgicos mama presentar un nivel de dolor moderado a severo.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a estrés postraumático en trabajadores de salud recuperados COVID-19 del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud-Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Moscaiza Ramos, María Elizabeth; Rivadeneyra Bautista, Luisa NancyLa presente investigación, tuvo como objetivo fue determinar los factores asociados a estrés postraumático en trabajadores de salud recuperados COVID-19 del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud-Ica, 2022. El estudio fue de tipo no experimental, básico, observacional, transversal y prospectiva, la muestra fue 136 colaboradores. Además, la técnica de recolección fue la entrevista clínica y el instrumento fue la ficha de datos, por otro lado, se aplicó la prueba Chi cuadrado para responder a los objetivos de estudio. Los resultados evidenciaron que la edad promedio de los trabajadores fue 49.1 años, el 64% fueron varones, el 72.8% estaban casados, y solo el 14.7% vivía dentro de una familia unipersonal. Asimismo, el 50.7% de trabajadores presentó sobrepeso, el 45.6% evidenció comorbilidades, el 79.4% presentó antecedente familiar por COVID-19, solo el 15.4% fue hospitalizado y el 55.1% de trabajadores presentó estrés postraumático. Además, el tener familia unipersonal (p=0.014; OR=0.292), fue un factor protector, mientras que la obesidad (p=0.023, OR=2.750), presencia de comorbilidades (p=0.000, OR=6.959) y hospitalización (p=0.000, OR=21.818), fueron factores asociados y de riesgo para estrés postraumático. Se concluye que existen factores epidemiológicos y de riesgo para estrés postraumático. ----- The objective of this research was to determine the factors associated with post-traumatic stress in recovered COVID-19 health workers at Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud-Ica, 2022. The study was non-experimental, basic, observational, cross-sectional and prospective. , the sample was 136 collaborators. In addition, the collection technique was the clinical interview and the instrument was the data sheet, on the other hand, the Chi square test was applied to respond to the study objectives. The results showed that the average age of the workers was 49.1 years, 64% were male, 72.8% were married, and only 14.7% lived in a single-person family. Likewise, 50.7% of workers were overweight, 45.6% had comorbidities, 79.4% had a family history of COVID-19, only 15.4% were hospitalized, and 55.1% of workers had posttraumatic stress. In addition, having a single-person family (p=0.014; OR=0.292) was a protective factor, while obesity (p=0.023, OR=2.750), presence of comorbidities (p=0.000, OR=6.959) and hospitalization (p=0.000, OR=21.818), were associated and risk factors for post-traumatic stress. It is concluded that there are epidemiological and risk factors for post-traumatic stress.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a gastritis crónica por helicobacter pylori, pacientes del hospital Regional de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rodriguez Hernandez, Juan Brayam; Rivadeneyra Bautista, Luisa NancyDeterminar los factores asociados a gastritis crónica por Helicobacter pylori, en pacientes que se atendieron en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional de Ica. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se incluyó en el estudio a los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de gastritis crónica por Helicobacter pylori, del servicio de gastroenterología del Hospital Regional de Ica, durante el periodo de enero a diciembre del 2023, se incluyó una muestra de 156 pacientes. Los datos se obtuvieron por revisión de historias clínicas, usando como instrumento una ficha de recolección de datos, validada por expertos. Los resultados fueron digitados en el programa estadístico SPSS v26, presentándose en frecuencias y porcentajes. Nuestros resultados encontrados en nuestros pacientes muestran que, el 29,49% de los pacientes tienen una edad entre los 40 a 49 años de edad, el 64,74% son del sexo masculino, un 41,67% tuvieron instrucción secundaria, siendo procedentes rurales el 56,41% de los pacientes, el 69,87 consumían agua no potable, el 75,00% estuvieron relacionados con el consumo de alcohol, el 69,23% se relacionaron con el consumo de tabaco, un 66,67% presentaron anemia, diabetes presentaron un 62,18%, un 57,05% fueron obesos. La gastritis crónica por Helicobacter pylori se asocia a factores como la edad entre los 40 a 49 años de edad, el sexo masculino, el grado instrucción secundaria, la procedencia rural, el consumo de agua no potable, el consumo de alcohol, el consumo de tabaco, la presencia de anemia, la coexistencia con la diabetes mellitus tipo 2 y con la obesidad.