Examinando por Autor "Salazar Cayo, Rosa Linda"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estado periodontal en adolescentes del centro educativo Soberana Orden Militar de Malta en Villa María del Triunfo en Lima – 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Violeta Palomino, Christian Stuardo; Salazar Cayo, Rosa LindaDeterminar el estado periodontal en pacientes adolescentes en el Centro Educativo Soberana Orden Militar de Malta en Villa María del Triunfo-Lima, 2022. El tipo de investigación fue descriptivo; diseño observacional, analítico, prospectivo, transversal. Se evaluaron 120 alumnos por medio de la evaluación clínica directa. El estado periodontal de pacientes adolescentes, la mayoría presentó gingivitis con 67.5% y el 32.5% como sano. Según edad, el 47.5% de los alumnos entre 12 a 14 años presentaron gingivitis. El estado periodontal de pacientes adolescentes, según sexo, donde los que presentaron gingivitis fueron el 34.2% del sexo masculino, 33.3% del sexo femenino, y de los adolescentes que estuvieron sanos, el 23.3% eran del sexo femenino y el 9.2% del sexo masculino. El estado periodontal de pacientes adolescentes, según estado de higiene oral, donde el 55.8% de los adolescentes que tuvieron gingivitis presentaron una higiene oral aceptable, así también el 19.2% de adolescentes sanos tenían una higiene oral aceptable, seguido del 8.3% de adolescentes con gingivitis que tenían una higiene oral deficiente y el 3.3% de los adolescentes con gingivitis tuvieron un estado de higiene oral adecuada. El estado periodontal de pacientes adolescentes, según frecuencia de cepillado, siendo que el 34.2% de los pacientes con gingivitis se cepillaban dos veces, el 17.5% una vez y el 15.8% tres veces. No existen diferencias significativas en el estado periodontal en adolescentes del Centro Educativo Soberana Orden Militar de Malta en Villa María del Triunfo según edad.Ítem Acceso Abierto Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Gálvez Saravia, Estefani Carolin; Hernández Quispe, Kimberly Andrea Rita; Vasquez Bernaola, Abel Jhancarlos; Salazar Cayo, Rosa LindaLa probabilidad de contraer enfermedades infecciosas originadas en la cavidad oral coloca a la práctica estomatológica como una profesión de alto riesgo. La infección en la práctica estomatológica se produce por contacto directo con lesiones infecciosas, saliva o sangre infectada; contacto indirecto con objetos contaminantes; salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre piel o mucosa sana o erosionada y contaminación con aerosoles infectados; de ahí la necesidad de cumplir con las normas de bioseguridad. Al realizar una atención dental, se debe prestar una rigurosa atención al cumplir todas las normas referentes a Bioseguridad Odontológica. Por lo que, tanto el profesional como el paciente tienen que estar protegidos frente a cualquier infección. Muchas veces el operador al no seguir la acción rigurosa mencionada, es quien arrastra microorganismos en las manos hacia la boca y el cuerpo del paciente, denominándose “Infección Cruzada”. La bioseguridad se ha constituido en una área de la odontología que tiene la particularidad de ser una norma de conducta profesional que debe ser practicado por todos, en todo momento y con todo los pacientes. Se entiende como bioseguridad en general al conjunto de medidas preventivas que deben tomar los agentes de salud para evitar la infección cruzadas y las enfermedades de riesgo profesional. Las normas de bioseguridad se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección, asepsia, esterilización y protección del profesional, personal auxiliar y pacientes, para evitar las enfermedades de riesgo profesional 6 (VIH, Hepatitis, TBC). Los odontólogos, el personal auxiliar y los estudiantes de odontología tienen posibilidades de contagiarse de varias enfermedades durante la práctica de su profesión, por ello la necesidad de tener conocimientos sobre los cuidados que debemos tener al momento de la atención a los pacientes. Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, 39 la enfermedad que más debe preocupar a la profesión odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B, se estima que en el mundo hay más de 200 millones portadores asintomático con este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados. Está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud ha ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus. La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud pública. Además representa un reto a la profesión, ya que obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de atención, la meta principal de estos cambios es una educación apropiada que lleve a que los odontólogos conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica.Ítem Acceso Abierto Impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID-19 y calidad de vida del cirujano-dentista de Ica - Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Salazar Cayo, Rosa Linda; Mayaute Ghezzi, Juan MartinEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID–19 y calidad de vida del Cirujano-dentista de Ica-Perú, 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte trasversal, de tipo analítico. Se conformó una muestra de 385 cirujanos dentistas, que cumplieran los criterios de selección. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y como instrumentos: para la medición de la variable: Calidad de vida se utilizará el cuestionario de Calidad de vida de la OMS en versión corta, (WHOQOL-Bref) que consta de cuatro dominios (salud física, psicológica, relaciones sociales y medio ambiente). Con respecto al impacto en la atención odontológica se plantea un cuestionario de creación propia compuesto por 6 preguntas mediante escala de Likert, que será validado a través de un estudio piloto y validación mediante un juicio de expertos. Se reporta que el 54.8% (211) de los participantes tenían 25 a 35 años, el 52,5% (202) pertenecían al grupo femenino, el 55.8% (215) eran solteros, en su mayoría los cirujanos dentistas vivían en Ica con el 83.6% (322), el 66.8% (257) de los participantes tenían un nivel académico de cirujano dentista, el 50.4% (194) tenía menos de 10 años de experiencia, el 40% (154) pertenecía al sector privado, el 68.3% (263) era dentista general. Finalmente se encontró que el impacto en la atención odontológica fue de nivel regular en el 48.3% y la calidad de vida fue de nivel regular en el 81.6% durante la pandemia del COVID–19 en los dentistas de la ciudad de Ica, 2022. Se concluye que existe relación entre el impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID–19 y calidad de vida del Cirujano-dentista de Ica-Perú, 2022. The objective of this study wasto determine the relationship between the impact on dental care of the COVID-19 pandemic and quality of life of the Dental Surgeon of Ica-Perú, 2022. A quantitative approach was used, with a non-experimental design, cutting transversal, analytical type. A sample of 385 dental surgeons was formed who met the selection criteria. A survey was used to collect data and as instruments: to measure the variable: Quality of life, the WHO Quality of Life questionnaire in short version (WHOQOL-Bref) will be used, which consists of four domains (health physical, psychological, social relationships and environment). With respect to the impact on dental care, a self-created questionnaire composed of 6 questions using a Likert scale is proposed, which will be validated through a pilot study and validation through expert judgment. It is reported that 54.8% (211) of the participants were 25 to 35 years old, 52.5% (202) belonged to the female group, 55.8% (215) were single, most of the dental surgeons lived in Ica with 83.6% (322), 66.8% (257) of the participants had an academic level of dental surgeon, 50.4% (194) had less than 10 years of experience, 40% (154) belonged to the private sector, 68.3% (263) were general dentists. Finally, it was found that the impact on dental care was at a regular level in 48.3% and the quality of life was at a regular level in 81.6% during the COVID-19 pandemic in the dentists of the city of Ica, 2022. concludes that there is a relationship between the impact on dental care of the COVID-19 pandemic and quality of life of the Dental Surgeon of Ica-Perú, 2022.Ítem Acceso Abierto Maloclusiones y alteraciones verticales de la oclusión en escolares de 6 a 12 años del sexo masculino del nivel primario de la I.E. N° 22320 Parcona - Ica, Año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Cayo Sairitupac, Einstein Albert; Medina Chacaltana, Celeste Jhoanna; Osorio del Rosario, Miluska Vanessa; Salazar Cayo, Rosa LindaSe realizó la presente investigación con el objetivo de conocer la frecuencia de maloclusiones y alteraciones verticales de la oclusión en escolares de 6 a 12 años de sexo masculino del nivel primario de la I.E. N° 22320 Parcona-Ica, Año 2017. La investigación es de diseño Observacional de nivel descriptivo y de corte transversal. Participaron 134 estudiantes del 1ero al 6to grado de primaria, evaluándose la oclusión y determinar alteraciones en ella. Los resultados obtenidos muestran que 134 estudiantes que representa el 100% de la muestra presenta algún tipo de maloclusión, siendo la más frecuente la maloclusión clase I en el 61,9% (83 estudiantes); clase II en el el 31,3% (42 estudiantes), el 6,7% (09 estudiantes) presenta clase III. El 35,1% (47estudiantes) presentan algún tipo de alteración vertical dentoalveolar. Ningún estudiante evaluado presenta alteración vertical esquelética. Se sugiere que se deben realizar de forma continua evaluaciones orales en los niños de diferentes instituciones educativas con la finalidad de detectar oportunamente alteraciones en la oclusión de los participantes y se puedan tomar las medidas correctivas del caso.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento y calidad de atención sobre el estado de morbilidad de la diabetes durante la pandemia del COVID-19, según algunos factores sociodemográficos de los pacientes del Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Peralta Mamani, Josué Humberto; Salazar Cayo, Rosa LindaEstablecer la relación del nivel de conocimiento y la calidad de atención sobre Establecer la relación del nivel de conocimiento y la calidad de atención sobre el estado de morbilidad de la diabetes durante la pandemia del Covid 19, según algunos factores socio-demográficos de pacientes en el puesto de salud Pasaje Tinguiña Valle -2021. Metodología: tipo básica, relacional. Técnica utilizada el cuestionario teniendo como instrumento un cuestionario acorde a las dimensiones. Resultados: Se manifiesta como dato más resaltante un nivel de conocimiento medio (80%) por parte del grupo etario de 68 a 77 años de edad, la calidad de atención recibida en todos los grupos etarios resultó alto; de 45 a 56 años (90.91%), el ingreso mensual del total de la población es de menos de 1300 soles, y el nivel de conocimiento acorde a este factor resultó un nivel de conocimiento medio (64.89%), según el nivel de educación, los resultados de nivel de conocimiento en analfabetos fue medio (83.3%), Comprobando con un valor rho – spearman de 0.264 que si existe relación significativa para el nivel de conocimiento y la calidad de atención sobre el estado de morbilidad de la diabetes durante la pandemia del Covid 19. Conclusión: El conocimiento de nivel medio sobre el estado de morbilidad de diabetes es indiferente en relación a los grupos etarios, manteniendo una tendencia durante la pandemia Covid 19. Los ingresos económicos de la población que se atiende en el Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle, en su totalidad no supera el monto de los 1300 soles y estos mantienen un conocimiento medio sobre la diabetes.Ítem Acceso Abierto Periodontitis e hiperglucemia en pacientes adultos, atendidos en el servicio de odontología del Hospital Regional de ica, año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Rojas Mendoza, Julio Manuel; Rojo Suarez, César Ezequiel; Salazar Cayo, Rosa LindaEl objetivo fue Determinar la relación entre periodontitis e hiperglucemia en pacientes adultos, atendidos en el servicio de odontología del hospital Regional de Ica, año 2019. Métodos: Se realizó un estudio de nivel correlacional, de diseño observacional, prospectivo y transversal. 90 pacientes fueron examinados en relación a la presencia de periodontitis e hiperglucemia, estos fueron registrados en una ficha de recolección de datos, donde se registraron las variables de estudio, obteniendo los valores de la Hiperglucemia, mediante la hemoglobina glicosilada, y para la periodontitis, se registró mediante un periodontograma. Los datos obtenidos de la investigación en tablas Excel 2017. Posteriormente el procesamiento y análisis estadístico de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: De los 90 pacientes evaluados, 30 son del género masculino (33.3%), y 60 son de género femenino (66.7%). Con respecto a la periodontitis, se halló que 21 pacientes presentaron Periodontitis inicial (23.3%), 30 con Periodontitis moderada (33.3%) y 39 con Periodontitis severa con potencial para perdida dental adicional (43.3%). Conclusiones: Se demostró que existe relación entre la hiperglucemia y la enfermedad periodontal. Debido a que a los pacientes evaluados presentaron niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y a la vez grados de severidad de la enfermedad periodontal, los cuales agravan el estado de salud en los pacientes diabéticos.Ítem Acceso Abierto Signos y síntomas en la cavidad oral en pacientes con Covid-19 en Ica–Perú, 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Llamocca Gutierrez, Fiorela Suemi; Salazar Cayo, Rosa LindaDeterminar los signos y síntomas en la cavidad oral en pacientes con Covid-19 en Ica – Perú 2020. Materiales y métodos: Exploratorio y diseño fenomenológico empírico. Observacional, Prospectivo, Transversal, Descriptivo. El reclutamiento de la muestra fue No aleatorio, por intencióny encuesta virtual debido a la imposibilidad de acceso a los pacientes Resultados: 50 pacientes encuestados dieron su testimonio de las cuales dolor muscular mandibular se halló 10 con un (20%), coloración de labios 00 (00%)25 perdida del gusto (50 %), 10 dolor de garganta (20%), 5 tos seca (10%), eritema en el paladar blando 00(00%). Conclusiones: la coloración de los labios es producto de la falta de oxígeno por lo se torna azul, casi el 50 % de los pacientes perdieron el sentido del gusto mejorando a las dos semanas, el dolor muscular fue unos de los síntomas más incomodos, pero no fue muy frecuente, el dolor de garganta uno de los síntomas más dolorosos que presenta esta enfermedad sobre todo cuando se ingiere los alimentos, la tos seca obtuvieron la gran mayoría por el resfriado generando dolor de pecho.