Examinando por Autor "Torres Chang, Julio Hector"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Caracterización sociodemográfica y clínica del dengue en pacientes atendidos en el Hospital San Juan de Dios de Pisco, desde marzo a julio del 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Espinoza Conislla, Ismael Eduardo; Torres Chang, Julio HectorDescribir las características sociodemográficas y clínicas del dengue en pacientes atendidos en el Hospital San Juan de Dios de Pisco, de marzo a Julio del 2023. Investigación de tipo observacional, descriptiva, transversal, retrospectivo, de diseño cuantitativo. De una muestra de 842 casos con dengue se obtuvo una muestra representativa de 265 pacientes. Empleándose como instrumento un cuestionario validado basado en una ficha epidemiológica. El 50,57 % de pacientes son de edades de 15 a 45 años, 27,5% son menores de 14 años, y 9,43% son de 46 a 59 años y un 12,45% son mayores de 60 años. 60,9% son de sexo femenino, y 46,1% proceden del distrito de Pisco. Los pacientes que no tienen signos de alarma son 250 (94,3%), 13 (4,9 %) con signos de alarma y 2 (0,75%) graves. La sintomatología clínica en frecuencia fue. Fiebre (84,9%), dolor retro ocular (73,9%), cefalea (64,5%), mialgias (47,17%), vómitos (40%), malestar general (15,09), exantema (13,58%), diarrea (12,8%), escalofríos (6,42%), dolor abdominal (5,28%), conjuntivitis (4,53%), congestión nasal (1,89%), lumbalgia y tos (1,51%), mareos (1,13%), dolor torácico (0,75%) y debilidad (0,38%). Las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes atendidos por dengue en el Hospital San Juan de Dios de Pisco, de marzo a Julio del 2023 son la edad de 15 a 45 años, de sexo femenino, que provienen del distrito de Pisco. Con síntomas en mayor parte sin signos de alarma, que presentan la enfermedad por primera vez y con diagnóstico confirmatorio a través de nexo epidemiológico. ----- To describe the sociodemographic and clinical characteristics of dengue in patients treated at the San Juan de Dios Hospital in Pisco, from March to July 2023. Observational, descriptive, cross-sectional, retrospective, quantitative design research. From a sample of 842 cases with dengue, a representative sample of 265 patients was obtained. A validated questionnaire based on an epidemiological record was used as an instrument. 50.57% of patients are between the ages of 15 and 45, 27.5% are under 14 years old, 9.43% are between 46 and 59 years old, and 12.45% are over 60 years old. 60.9% are female, and 46.1% come from the Pisco district. Patients who had no warning signs were 250 (94.3%), 13 (4.9%) with warning signs and 2 (0.75%) severe. The clinical symptoms in frequency were: fever (84.9%), retro ocular pain (73.9%), headache (64.5%), myalgia (47.17%), vomiting (40%), malaise (15.09%), rash (13.58%), diarrhea (12.8%), chills (6.42%), abdominal pain (5.28%), conjunctivitis (4.53%), nasal congestion (1.89%), low back pain and cough (1.51%), dizziness (1.13%), chest pain (0.75%) and weakness (0.38%). The sociodemographic and clinical characteristics of patients treated for dengue at the San Juan de Dios Hospital in Pisco, from March to July 2023, are: 15 to 45 years of age, female, from the district of Pisco. With symptoms mostly without warning signs, presenting the disease for the first time and with confirmatory diagnosis through epidemiological link.Ítem Acceso Abierto Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso esquema TB sensible de los pacientes nuevos BK (+) en la ciudad de Ica 2018-2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Antezana Roca, Ismael Enrique; Torres Chang, Julio HectorDeterminar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes nuevos con tuberculosis BK+, con esquema TB sensible, de la ciudad de Ica durante el 2018 – 2019. La metodología planteada fue de tipo observacional, retrospectivo de casos y controles, apareados. La población que se consideró para el desarrollo de la investigación estuvo conformada por todos los pacientes del programa de tuberculosis, con el diagnóstico de TBC y prueba de BK+, que iniciaron con el esquema de TBC sensible, en el periodo de tiempo de los años 2018 – 2019. Los resultados: De los pacientes estudiados el 28,8% tuvo un IMC menor de 18.5; un tiempo de enfermedad entre 4 a 8 semanas (mediana de 4 semanas), en quienes se halló como hábitos nocivos como el consumo de alcohol en un 28,9%, de tabaco en un 25%, de PBC en 3,8%, y de marihuana en 1,6%.Conclusión: Los resultados obtenidos nos permiten establecer que el trabajo del equipo multidisciplinario es fundamental para el tratamiento del paciente así como para la evaluación del desarrollo de la enfermedad desde el momento de su diagnóstico hasta el alta, y que resulta una fórmula importante para evitar los abandonos, a través del seguimiento y evaluación constante durante las visitas , así como las sesiones de consejería por el área de psicología.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento sobre las consecuencias del consumo de tabaco en la salud y su influencia en estudiantes de quinto grado de secundaria de un colegio nacional de Ica, julio a diciembre 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Salas Muñante, Mashiel Karolina; Torres Chang, Julio HectorEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre las consecuencias del consumo de tabaco en la salud y su influencia en el consumo en estudiantes de quinto grado de secundaria de un colegio nacional de Ica, julio a diciembre 2019. La metodología comprendió un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, los objetivos fueron conocer la incidencia del consumo de tabaco y la muestra estuvo conformado por 93 alumnos Los resultados demostraron que el nivel de conocimiento sobre las consecuencias del consumo del tabaco y su influencia en el consumo de los estudiantes, tienen poca relación pues 76.34% de los estudiantes así lo refieren (P= 0.040).Ítem Acceso Abierto Perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huayanca Yupanqui, Jaker Manuel; Torres Chang, Julio HectorDeterminar el perfil Clínico-Epidemiológico de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023. La investigación obedece a un tipo descriptivo, es observacional, transversal y retrospectiva, en una muestra de estudio de 91 pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. El 68.1% de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática experimentaron tos productiva. El 68.1% experimentaron disnea leve, el 19.8% de los pacientes desarrollaron disnea moderada, el 12.1% no presentaron disnea. El 79.1% de los pacientes presentaron crepitantes pulmonares. El 3,3% de los pacientes fueron de las edades 30 a 40 años, 23,1% entre 41 a 60 años y en su mayoría 73,6% fueron mayores de 60 años. El 61,5% de los pacientes fueron de sexo masculino, mientras que 14,3% obtuvieron el grado de instrucción primaria, 39,6% secundaria y en su mayoría 46,2% obtuvieron grado de instrucción superior. Los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática en su mayoría tuvieron antecedentes de consumir tabaco 59,3%, mientras que el 56% estuvieron expuesto al humo de leña, el 17% estuvieron expuestos a la quema de biomasa. El perfil clínico-Epidemiológico de los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023 es que presentan tos productiva, con disnea leve, y presencia de crepitantes, son mayores de 60 años, de sexo masculino y de grado de instrucción superior. Su menor parte estuvieron expuestos a la quema de biomasa, la mayoría consumieron tabaco y estuvieron expuestos al humo de leña. ----- Determine the Clinical-Epidemiological profile of patients with idiopathic pulmonary fibrosis treated at the Regional Hospital of Ica 2023. The research is descriptive, observational, cross-sectional and retrospective, in a study sample of 91 patients with idiopathic pulmonary fibrosis. 68.1% of patients with idiopathic pulmonary fibrosis experienced productive cough. 68.1% experienced mild dyspnea, 19.8% of patients developed moderate dyspnea, 12.1% did not experience dyspnea. 79.1% of patients experienced pulmonary crackles. 3.3% of the patients were aged 30 to 40 years, 23.1% were aged 41 to 60 years and the majority 73.6% were older than 60 years. 61.5% of the patients were male, while 14.3% had primary education, 39.6% had secondary education and the majority 46.2% had higher education. Patients with idiopathic pulmonary fibrosis mostly had a history of tobacco use 59.3%, while 56% were exposed to wood smoke, 17% were exposed to biomass burning. The clinical-epidemiological profile of patients with idiopathic pulmonary fibrosis treated at the Regional Hospital of Ica 2023 is that they present productive cough, with mild dyspnea, and presence of crackles, they are older than 60 years, male and have higher education. They were exposed to biomass burning, most of them consumed tobacco and were exposed to wood smoke.Ítem Acceso Abierto Secuelas pulmonares post COVID-19 evidencias por tomografía en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cavero Mora, Paulo Gonzalo; Torres Chang, Julio HectorDeterminar las secuelas pulmonares post covid-19 evidenciadas por tomografía en pacientes tratados en el hospital Regional de Ica 2020. Material y métodos: Estudio no experimental, transversal, retrospectiva, descriptiva, cuantitativo en una población de 2189 pacientes, tomándose por formula al 50% una muestra de 83 pacientes con Covid-19 atendidos en el Hospital Regional de Ica. Se tomo la formula al 50% debido a que 150 pacientes fallecieron por COVID- 19, 85 pacientes no se tomaron la tomografía de control debido al temor de volverse a contagiar e irradiarse. Resultados. 73.7% (61) tuvieron secuelas pulmonares luego de la infección por COVID-19, las opacidades en vidrio esmerilado son las lesiones más frecuentes (66.8%), seguida de consolidaciones (47.7%), patrón en adoquín desordenados (26.6%), signo del halo invertido (15.4%) finalmente bronquiectasias y otras lesiones. Las lesiones pulmonares de las secuelas post COVID-19 son más frecuentes en el pulmón derecho que el izquierdo en los diferentes tipos de lesiones. Las secuelas del COVID-19 son más frecuentes en los pacientes que presentaron cuadros severos de la enfermedad en comparación con los que su estado fue moderado. Existen diferencias significativas que indican mejoría de los pacientes medida según Score Tac 17.5 frente a 8.84 luego del alta. Los adultos mayores muestran promedios más altos del Score Tac al ingreso al hospital 19.9 frente a valores menores de 16.24 en las edades menores. Los hombres presentan una media de Score Tac más altos que las mujeres al ingreso al hospital 17.82 frente a 15.53 en las mujeres. Las secuelas manifestadas en los pulmones de los pacientes que tuvieron COVID-19 es alta, siendo los patrones más frecuentemente observados las de opacidad en vidrio esmerilado, manifestándose más frecuentemente en el pulmón derecho, en los pacientes con cuadros severos de COVID-19, sobre todo en adultos mayores y de sexo masculino.