Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Torres Veliz, Ernesto"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Actividad antioxidante y broncodilatadora de los extractos de diferente polaridad obtenidos a partir de las hojas de la especie Chromolaena laevigata /Lam) R.M. KING & H. Rob. "Chimchis".
    (Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Pérez Lume, Olivia; Félix Medina, Pedro Pablo; Chavez Orellana, Santos Haydee; Torres Veliz, Ernesto; Surco Laos, Felipe
    Las hojas de la especie Chromolaena laevigata son empleadas como emplasto por los pobladores del distrito de Toraya, provincia de Aymaraes en el departamento de Apurímac, para tratar el dolor, inflamación y como infusión para tratar enfermedades respiratorias. El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar la actividad antioxidante y broncodilatadora, de los extractos de diferente polaridad de las hojas de la especie Chromolaena laevigata. En el screening :fitoquímico se identificaron los metabolitos secundarios: alcaloides, triterpenos, grupos fenólicos libres, catequinas, saponinas y flavonoides. Así mismo, los extractos de diferente polaridad se sometieron a evaluación antioxidante por el método FRAP. (Poder antioxidante de reducción del ion férrico) y del radical ABTS (Capacidad antioxidante equivalente al trolox). El extracto más activo fue el extracto acuoso a una concentración de 0.375 mg/mL con una actividad equivalente a 0,718 mM de trolox por el método ABTS. Para determinar la actividad broncodilatadora se empleó el método in vitro en cadena traqueal aislada de cobayos, para ello los extractos de diferente polaridad se prepararon a una concentración de 150mg/mL y 300mg/mL añadiendo 0,1 mL en el baño con el músculo liso contraído previamente con acetilcolina e histamina al O, 1 %. Se utilizó como control positivo adrenalina 1mg/mL. El extracto acuoso presentó mayor actividad broncodilatadora con porcentaje de relajación de 125.6% ± 3.7 (p < 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Control de calidad y eficacia tópica de los ungüentos obtenidos de las fracciones de Munnozla hostifolia en la curación de quemaduras de tercer grado en ratas Holtzman.
    (Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Pongo Alcalá, Elizabeth; Herrera Flores, Rosalía Karen; Chavez Orellana, Santos Haydee; Torres Veliz, Ernesto; Bendezú Acevedo, María Dolores Rocío
    El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia tópica de los ungüentos obtenidos de las fracciones de Munnozia hastifolia (Poepp) H. Rob & Brettell, con el efecto de la Sulfadiazina de plata en el tratamiento de quemaduras de tercer grado en ratas Holtzman. El extracto etanólico de Munnozia hastifolia se obtuvo por la técnica de "reflujo", luego se realizó un tamizaje fitoquimico detenninando la presencia de: esteroides y/o triterpenos, alcaloides, flavonoides y catequinas, posterionnente se sometió a un fraccionamiento utilizando solventes de polaridad creciente obteniendo las fracciones etérea, diclorometánica, acetato y acuosa, a las cuales se les realizó la identificación de metabolitos, determinando la presencia de triterpenos y/o esteroides y alcaloides en las fracciones etérea y diclorometánica; flavonoides y catequinas en la fracción acuosa y todos los metabolitos mencionados en la fracción de acetato. Para una mejor aplicación de las fracciones, se formularon ungüentos al 1% y 5% en base a vaselina y lanolina. Se realizaron los controles de calidad a los ungüentos recientemente elaborados, siendo estos aptos para su administración vía tópica. Consecutivamente, se produjo la quemadura por contacto térmico en la zona dorsal de los animales. Se realizó el tratamiento cada 12 horas con los ungüentos formulados y el control. Al séptimo día, los animales que fueron tratados con el ungüento de la fracción acetato al 1% y 5% manifestaron una disminución significativa del diámetro del área quemada siendo 100.47mm2 ± 0.93 y 101.79mm2 ± 1.09 respectivamente vs. Sulfadiazina de plata que fue de 100.37mm2 ± 1.02. Los estudios histológicos demuestran que todos los grupos tratados con los ungüentos de las fracciones se encuentran en la fase proliferativa. En el día 14 se aprecia la epitelización completa, demostrando eficacia tópica los ungüentos de las fracciones Etérea, Diclorometánica y acuosa al 1% siendo más eficaz la fracción acetato de etilo al 1% y 5% encontrándose una disminución del diámetro del área quemada de 38. 73mm2 ± 2. 77 y 40.22mm2 ± 3.17 .respectivamente. Además se aprecian bandas de colágeno gruesas, a nivel de la dermis de forma completa. Se concluye que los ungüentos obtenidos de la fracción acetato al 1% y 5%, presentan eficacia tópica en la curación de quemaduras de tercer grado en ratas Holtzman en comparación con la Sulfadiazina de plata. Esta eficacia podría deberse a la presencia de triterpenos y/o esteroides, flavonoides y catequinas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Efecto Cltoprotector y anti secreto gástrico de las fracciones de eter de petróleo y acetato de etilo obtenidos de la especie Capsella bursa-pastoris (L) Medik Chichicara
    (Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Canales Matta, Félix Manuel Wilbert; De la Cruz Peña, Jhonatan Carlos; Chávez Orellana, Santos Haydee; Torres Veliz, Ernesto
    La úlcera es una enfermedad crónica producida por un desequilibrio entre los agentes irritativos locales y mecanismos protectores de la mucosa, siendo la hipersecreción ácida un factor clave en su patogenia. En la Medicina Tradicional Peruana la especie Capsel/a bursa-pastoris (L) Medik, "Chichicara" es usada como infusión frente a este padecimiento. Objetivo: Validar el uso medicinal mediante modelos farmacológicos y determinar los tipos de metabolitos secundarios presentes. Metodología: La planta entera se recolectó mediante un muestreo no aleatorio en el poblado de Ccayau, provincia de Lucanas, región de Ayacucho; a la cual se le realizó el método de extracción por reflujo con etanol. Para los ensayos farmacológicos, el extracto etanólico total se sometió a partición con solventes de diferente polaridad (Acetato de etilo y Éter de petróleo), las cuales fueron administradas a dosis de 250 y 500 mg/Kg en los modelos de "Inducción de úicera aguda por Etanol absoluto", "Inmovilización y Frío" en ratones; y para el modelo "Ligadura de píloro" en ratas. Los resultados estadísticos se obtuvieron de los Índices de ulceración, los que se compararon mediante el análisis de varianza (ANOVA). Resultados y conclusiones: Las fracciones que mostraron mayor actividad citoprotectora y antisecretora frente al Modelo de inducción de Úlcera aguda por Etanol absoluto, fue la de Acetato de etilo a dosis 500 mg/Kg (p<0,05); (p= 0.0); en el modelo de Inducción de úlcera aguda por Inmovilización y Frío fue la fracción Etérea a dosis de 500 mg/Kg (p<0,05); (p= 0.0); y en el modelo de Ligadura de píloro fue la fracción de Acetato de Etilo a dosis de 500 mg/Kg (p<0,05); (p= 0.0).

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar