Maestría en Veterinaria
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3686
Examinar
Examinando Maestría en Veterinaria por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Determinación del nivel de glicemia en potrillos neonatos, clínicamente sanos, de raza pura sangre(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cevallos Cardenas, María José del Pilar; Davalos Almeyda, María EmiliaLa determinación del nivel de la glicemia dentro de la práctica de la neonatología equina, es de suma importancia. Debido a los sucesos en la clínica diaria, se considera como parámetro crítico de indicador de pronóstico, es decir, es tomado como indicador de enfermedad y predictor de sobrevivencia. La glucosa no solo es el un monosacárido determinante para la salud animal sino que interviene en procesos de la naturaleza, siendo como tal elemental para la manutención de los tejidos, actividad muscular y neuronal, el nivel sérico depende de dos factores: la dieta y el metabolismo hepático. De esta forma, poder detectar al nacimiento de los potrillos, disfuncionalidades al momento del nacimiento. Este estudio se centra principalmente en la determinación del nivel de glicemia en potrillos neonatos de raza Pura Sangre, debido al tipo de crianza que se realiza en nuestro país. Se describe este nivel de glicemia de acuerdo al sexo del potrillo, de acuerdo al número de partos de la yegua madre (primípara y multípara) y de acuerdo a la condición corporal de la yegua madre de acuerdo a la escala de Henneke (mayor a 5, y menor a 5) Materiales y Métodos: El número total de muestras fueron tomadas de 20 potrillos recién nacidos, sangre tomada de la vena yugular e inmediatamente procesada a través del glucómetro portátil. De las 20 muestras totales 8 corresponden a potrillos machos y 12 a potrillos hembras. Fueron 17 yeguas madres multíparas y 3 yeguas madres primíparas, y 18 yeguas madres tuvieron una condición corporal de acuerdo a la escala de Henneke mayor a 5/10, mientras que 2 yeguas madres tuvieron una condición corporal menor a 5/10. Resultados: El nivel de glicemia (NG) medio de las muestras tomadas fue de 106 ± 10,68; el NG de los potrillos hembras fue de 112,25±17,3 y el de los potrillos machos de 98,75±7,27; de las yeguas madres primíparas fue de 93±8,89 y de las yeguas madres multíparas, 109±17,46; de las yeguas madres con una condición corporal mayor a 5/10 de acuerdo a la escala de Henneke fue de 111±11,28; y de las yeguas madres con una condición corporal menor a 5/10 de acuerdo a la escala de Henneke, 69±25, siendo estos últimos valores los únicos que presentaron una diferencia estadística significativa. Conclusiones: Los valores obtenidos mayores fueron de los potrillos hembras y de las yeguas madres multíparas, y aunque presentan desigualdades, estas no representan diferencias estadísticamente significativamente. A diferencia de la condición corporal de la yegua Madre de acuerdo a la escala de Henneke, que si presenta una diferencia estadística significativa.Ítem Acceso Abierto El uso de la vacuna recombinante de circovirus porcino, basado en un vector, mejorará los índices productivos y sanitarios en lechones en etapa de recría (28-70 días) en el centro ganadero "Sumac Pacha", del distrito de Lurín, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Arias Saravia, Wilber Omar; Caballero Montañez, Carlos AlbertoLa enfermedad de Circovirus porcino tipo 2, que afecta principalmente a los lechones, generando disminución en los parámetros productivos, morbilidad y mortalidad. Actualmente, una de las opciones, tanto para el aspecto profiláctico, son las vacunas comerciales, pero muy a pesar de su uso, no ha sido suficiente para erradicar o por lo menos controlar la enfermedad, debido a motivos como los títulos de anticuerpos maternales, la necesidad de personal capacitado para la vacunación, el inadecuado manejo de las vacunas, etc. Por ello, surge la tesis presente que tiene por objetivo determinar los beneficios de utilizar como alternativa profiláctica, una vacuna recombinante de Circovirus porcino, basada en un vector, sobre los índices productivos y sanitarios en lechones en fase de recría. Instaurándose tres tratamientos, (T1: control, T2 vacuna comercial, T3 Vacuna vectorizada SalvacCirco PCV2), iniciando la inmunización de los lechones, previa evaluación de los títulos de anticuerpos y pesaje, repitiendo las evaluaciones los días 40 y 70 de edad. Encontrándose que el tratamiento con la Vacuna Vectorizada PCV2, se obtuvieron altos niveles de anticuerpos (1153,75) incluso al día 70 de edad, de igual manera se obtuvieron mejores resultados en cuanto a los índices productivos.