La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019

dc.contributor.advisorTenorio Garayar, Genaro José
dc.contributor.authorHuayanca Zapata, Luisa Rosario
dc.date.accessioned2025-04-29T19:43:51Z
dc.date.available2025-04-29T19:43:51Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa investigación se centró en examinar la relación entre la publicidad televisiva y los estereotipos de género en los pobladores de Ica durante el primer trimestre de 2019. Mediante un enfoque descriptivo y no experimental, se identificó una marcada preferencia por representar a personas jóvenes en la publicidad, especialmente entre 18 y 30 años, lo que refleja la estrategia de los anunciantes para dirigirse a su audiencia principal. Sin embargo, se observó una baja representación de otros grupos demográficos, planteando interrogantes sobre la inclusión y la representatividad en la publicidad. Además, la representación de género reveló una clara tendencia hacia la asignación de roles tradicionales a las mujeres, particularmente en anuncios relacionados con el hogar y el cuidado personal, lo que refuerza los estereotipos arraigados en la sociedad. La limitada representación de la diversidad física en la publicidad televisiva, junto con la predominancia de estándares de belleza occidentalizados y delgados, contribuye a la perpetuación de ciertos estereotipos de género y belleza. Estos hallazgos resaltan la influencia significativa de la publicidad televisiva en la construcción y mantenimiento de normas de género, subrayando la necesidad urgente de promover una representación más equitativa y diversa en los medios de comunicación para fomentar la igualdad de género. En conclusión, la investigación destaca la importancia de abordar la representación estereotipada de género en la publicidad y promover una mayor diversidad de roles y características en los mensajes publicitarios para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.
dc.description.abstractThe research focused on examining the relationship between television advertising and gender stereotypes among the inhabitants of Ica during the first quarter of 2019. Using a descriptive and non-experimental approach, a strong preference for representing young people in advertising, especially between 18 and 30 years old, was identified, reflecting the strategy of advertisers to target their core audience. However, underrepresentation of other demographic groups was observed, raising questions about inclusivity and representativeness in advertising. In addition, gender representation revealed a clear trend towards assigning traditional roles to women, particularly in advertisements related to the home and personal care, reinforcing stereotypes ingrained in society. The limited representation of physical diversity in television advertising, coupled with the predominance of Westernized and thin beauty standards, contributes to the perpetuation of certain gender and beauty stereotypes. These findings highlight the significant influence of television advertising on the construction and maintenance of gender norms, underscoring the urgent need to promote more equitable and diverse representation in the media to foster gender equality. In conclusion, the research highlights the importance of addressing stereotypical gender representation in advertising and promoting a greater diversity of roles and characteristics in advertising messages to move towards a more inclusive and equitable society.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13028/6157
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectPublicidad televisiva
dc.subjectEstereotipo de género
dc.subjectRoles
dc.subjectDiscursos
dc.subjectTelevision advertising
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.titleLa publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
renati.advisor.dni21457018
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2146-8246
renati.author.dni21458983
renati.discipline322077
renati.jurorFajardo Osco, Humberto Ambrosio
renati.jurorPecho Riveros, Yvonne Jacqueline
renati.jurorOrtiz Rojas, Julio Cesar
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineCiencias de la Comunicación con mención en Comunicación para el Desarrollo
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Escuela de Posgrado
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias de la Comunicación con mención en Comunicación para el Desarrollo

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La publicidad de la televisión abierta y su relación con los estereotipos de género en los pobladores de Ica, durante el primer trimestre del 2019.pdf
Tamaño:
1.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
ANTIPLAGIO.pdf
Tamaño:
198.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
96.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.27 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: