Repositorio Institucional

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Planificación curricular en aula y gestión de los aprendizajes en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ventura Enciso, Lourdes Teresa; Yallico Calmet, Ramiro Madonio
Lograr que los estudiantes aprendan a gestionar sus aprendizajes constituye un salto cualitativo en su formación. Esto requiere la mediación de docente cuyo trabajo inicia desde la planificación curricular en aula. La presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre la Planificación curricular en aula y la gestión de los aprendizajes en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. El enfoque empleado fue el cuantitativo pues facilita la toma de decisiones para hacer los análisis respectivos. La investigación es básica, transversal, correlacional, retrospectiva, diseño descriptivo correlacional. La muestra fue integrada por 56 estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales (EAP) de Educación Primaria y Educación Inicial, seleccionados de manera intencional y por conveniencia. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y el fichaje, y como instrumentos de emplearon el cuestionario de encuesta y las fichas de investigación. Los resultados indican que el 87,50% (49 estudiantes) considera que la Planificación curricular en aula se ubica entre las categorías Regular y Bajo. Pero, la variable Gestión de los aprendizajes, según 54 estudiantes (96,43%) se ubica entre las categorías Regular y Alto. También se ha determinado que el coeficiente de correlación entre ambas variables es 0,74354436, el p-valor es 0.0002269 y en el diagrama de dispersión los datos se sitúan cerca de la línea de tendencia, por lo que la conclusión refiere que la relación entre la Planificación curricular en aula y la gestión de los aprendizajes es positiva y significativa.
ÍtemAcceso Abierto
Exportación de uva (vitis vinífera) de la región Ica y el tratado de libre comercio Perú-China 2020-2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Dongo Vásquez, Milagros Aracell; Carlos Cruces, Héctor William
El análisis adquiere como fin identificar la relación de la exportación de uvas (vitis vinífera) de la Región Ica y el tratado de libre comercio Perú-China 2020-2022. La indagación fue de tipo aplicada, su nivel se compuso por el descriptivo-correlacionaltransversal y su diseño se constituyó por el no experimental, asimismo se determinó una muestra conformada por 71 gerentes y/o directivos de empresas agroexportadoras. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 56% de los encuestados considera que existe relación significativa entre la exportación de uvas de la Región Ica y el Tratado de Libre comercio entre Perú y China durante el periodo 2020 – 2022. Referente a la primera finalidad específica se resuelve que el 66% de los encuestados considera que existe una relación directa entre la exportación de uvas de la Región Ica y los acuerdos comerciales as preferencias arancelarias del Tratado de Libre comercio entre Perú y China durante el periodo 2020 – 2022. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 42% de los encuestados manifiesta que existe relación significativa entre la exportación de uvas de la Región Ica y los acuerdos comerciales del Tratado de Libre comercio entre Perú y China durante el periodo 2020 – 2022. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 45% de los encuestados considera que existe relación directa entre la exportación de uvas de la Región Ica y el acceso al mercado del Tratado de Libre comercio entre Perú y China durante el periodo 2020 – 2022.
ÍtemAcceso Abierto
El marketing digital y su influencia en los niveles de ventas de las MYPES comerciales en la provincia de Ica en 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vera Castro, Mónica Ysabel; Carlos Cruces, Héctor William
El propósito de este estudio es conocer cómo se relaciona el marketing socialmente responsable con el nivel de ventas de las mypes comerciales en la provincia de Ica en el año 2022. El estudio es de carácter básico, de nivel adecuado y no tiene un diseño experimental, la muestra está conformada por 200 personas que realizaron compras en las MYPES comerciales. De la información obtenida se puede concluir que, teniendo en cuenta el objetivo general de la encuesta, el 45% de los encuestados cree que el marketing socialmente responsable es fundamental para el nivel de ventas de las mypes comerciales de la provincia de Ica en el 2022. El primer objetivo específico reveló que el 52,5% de los encuestados cree que el marketing socialmente responsable desde Ica en las Mypes 2022 está relacionado con la satisfacción del cliente. Respecto al segundo objetivo específico, se encontró que el 55% de los encuestados indicó que el marketing socialmente responsable está vinculado con la esperanza de vida promedio de los clientes de las empresas Mypes de la provincia de Ica en el año 2022. Respecto al tercer objetivo, se destacó específicamente que el 47.5% de los encuestados cree que el marketing socialmente responsable está relacionado con la venta de mypes comerciales en la provincia de Ica en 2022.
ÍtemAcceso Abierto
La explotación minera y su incidencia en las exportaciones peruanas durante el período 2020
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Delgado Yarma, Angel Junior Gustavo; Carlos Cruces, Héctor William
La investigación se planteó a partir del problema: ¿Cómo afecta la explotación minera a las exportaciones peruanas en el periodo 2020? Posteriormente se estableció como objetivo principal: “Determinar cómo afecta la explotación minera a las exportaciones peruanas en el periodo 2020”. La investigación fue de tipo descriptiva, de nivel interseccional o transversal y de diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 50 empleados de empresas mineras quienes participaron completando un cuestionario distribuido en base a las variables seleccionadas. Finalmente se concluye que la explotación minera está afectando las exportaciones peruanas en el periodo 2020.
ÍtemAcceso Abierto
La relación de la producción informal de harina de pescado y el impacto ambiental en la provincia de Pisco, 2021
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gavilano Flores, Mariano Enrrique Francisco; Carlos Cruces, Héctor William
Este estudio tiene como finalidad determinar como la productividad informal de harina de pescado se relaciona con el choque ambiental en la provincia de Pisco, 2021. La indagación es de tipo básico, de nivel correlacional y diseño no experimental, asimismo se utilizó un muestreo conformado por 200 empresas productoras de harina de pescado del sector formal e informal. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 55% de los encuestados considera que la productividad informal de harina de pescado se relaciona con el choque ambiental en la provincia de Pisco, 2021. Referente a la primera finalidad específica se resuelve que el 57.5% de los encuestados considera que la productividad informal de harina de pescado se relaciona con la sobrepesca en la provincia de Pisco, 2021. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 54% de los encuestados manifiesta que la producción informal de harina de pescado se relaciona con la pesca de cultivo en la provincia de Pisco, 2021. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 50% de los encuestados considera que la productividad informal de harina de pescado se relaciona con la piscicultura en estanques en la provincia de Pisco, 2021.