Repositorio Institucional

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
El empleo de técnicas educativas y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria en la asignatura de anatomía humana del Colegio Privado José Carlos Mariátegui - Ica
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2014) Anchante Tipacti, Serafín Brígido Jesús; Reyes Mejia, Mario Gustavo
La presente investigación trata sobre el empleo de las técnicas educativas como el video-fórum y Phillips 66 y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria en la asignatura de Anatomía Humana del Colegio Privado “José Carlos Mariátegui” de Ica. Los objetivos propuestos se fundamentan en comprobar el grado de correlación que existe entre la aplicación sistemática de las técnicas educativas video-fórum y Phillips 66 con el nivel de logro de competencias, nivel de comprensión de los temas y el promedio de notas obtenido por los estudiantes en la asignatura de Anatomía Humana. Se obtuvieron datos relativos de cómo el aprendizaje significativo logrado por los estudiantes que constituyeron la muestra experimental y muestra de control es diferente, debido a que con el grupo experimental se desarrollaron sesiones de clase con la aplicación de las técnicas educativas y con el grupo de control se hizo con el procedimiento y la metodología tradicional. Con la contrastación de las hipótesis quedó plenamente demostrado mediante el análisis estadístico que la aplicación frecuente y sistemática de las técnicas educativas como el video-fórum y Phillips 66 influyen favorablemente en el nivel de aprendizaje significativo de los estudiantes en la asignatura de Anatomía Humana.
ÍtemAcceso Abierto
Contaminación por nitratos (NO3) de las aguas subterráneas de consumo humano en el distrito de Ica
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2011) Auris Melgar, Edwin Guillermo
El Valle de Ica, es una de las zonas más áridas y secas de la costa peruana y como consecuencia las aguas subterráneas constituyen la única fuente de agua potable disponible para la población urbana del Distrito de Ica, y vienen teniendo gran interés en los ambientes técnicos y científicos de nuestra Región y de forma muy especial en los últimos años como consecuencia de la sustentabilidad y la calidad vida. La razón es el uso creciente que se hace de ellas para satisfacer las necesidades de abastecimiento, riego e industria. Sus propiedades difieren notablemente de las aguas superficiales; y aun cuando su calidad es normalmente superior a la requerida para el uso mencionado, pueden ser vulnerables a la contaminación natural o antropogénica. La contaminación de aguas subterráneas con nitratos NO3 es un tema común de muchas discusiones acerca de la calidad del agua, ya que es de importancia tanto para humanos como para animales. Debido a sus propiedades físicas, no pueden olerse ni sentirse y su presencia, en concentraciones potencialmente peligrosas es detectada cuando se manifiesta un problema de salud, como es la toxicidad en seres humanos, sobre todo en infantes, y esta enfermedad es conocida como metahemoglobinemia o "enfermedad del niño azul". El presente trabajo de investigación está orientado hacia la determinación de concentración de nitratos (NO3) de las aguas subterráneas, siendo este la única fuente disponible para el consumo de la población urbana del Distrito de İca y que deben estar previstos dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP), instrumentos de gestión ambiental que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental en que vivimos.
ÍtemAcceso Abierto
La inflación y la remuneración mínima vital del Perú, periodo 2010-2018
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Chipana Panchillo, Elmer; Morón Nieto, Jorge Luis
La investigación tuvo como objetivo principal o general, el analizar como la Inflación influye en la remuneración mínima vital en el Perú, período 2010-2018. Donde aplicó una investigación de tipo aplicada, porque las variables están ligadas entre sí, ya que no alcanza dar una aclaración al fenómeno si antes reconocer sus características principales. Con un nivel descriptivo correlacional donde se trabaja la realidad de la conexión entre las variables que se hace mención. Además, de un diseño no experimental, de corte transversal, longitudinal porque mide las variables sin maniobrar, ya que se observan lo largo del periodo. La muestra estuvo comprendida por las series cronológicas de la inflación y la remuneración mínima vital en el Perú, durante el periodo 2010-2018. Finalmente, se logró determinar que, la Inflación no se relaciona directamente con la remuneración mínima vital en el Perú, periodo 2010 - 2018.
ÍtemAcceso Abierto
Desarrollo sectorial y su impacto en la recaudación de impuestos en el Perú 2015-2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Chihuanhuaylla Osnayo, Jorge Alberto; Tambra Vargas, Leonidas Felix
Este estudio tiene como finalidad determinar cómo el desarrollo sectorial se relaciona con la recaudación de impuestos en el Perú en los años 2015 al 2022. La indagación fue de tipo aplicada, su nivel se compuso por lo correlacional y su diseño se constituyó por el no experimental, asimismo la muestra es de tipo probabilístico estratificado. Esta está constituida por 50 trabajadores de los diferentes sectores económicos. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 51.5% de los encuestados considera que desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la recaudación de impuestos en el Perú, 2015-2022. Referente a la primera finalidad específica se resuelve que el 53% de los encuestados considera que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la evasión tributaria en el Perú, 2015-2022. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 51.5% de los encuestados manifiesta que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con el sistema tributario en el Perú, 2015-2022. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 57.5% de los encuestados considera que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la cultura y conciencia tributaria en el Perú, 2015-2022.
ÍtemAcceso Abierto
El impacto de la agroexportación y su influencia en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Castillo Nieto, Neyva Masiel; Loyola Arias, Felix
La investigación se formuló según el problema: “¿En qué medida el impacto de la agroexportación ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022?”, a partir del cual, se planteó como objetivo principal a alcanzar: “Determinar como el impacto de la agroexportación ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022”. Por otro lado, la metodología seleccionada contó con un tipo investigativo descriptivo, de un nivel conformado por el correlacional y diseño compuesto por el no experimental. Tanto la población como la muestra se constituyó por los datos históricos en base a las variables seleccionadas y correspondientes al período 2022. De esta manera, se logró identificar que, el impacto de la agroexportación no ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022.