Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Diseño de una grúa puente de 15 tn para el taller mecánico de la F.I.M.E.E., Ica en el año 2021
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Salazar Pozo, Franciescole Joel; Gonzales Allauja, Percy Abel
El presente trabajo de investigación desarrolla los conocimientos que recibí durante mi formación
académica en el claustro universitario, así como también responde al aprendizaje que he venido
adquiriendo en el ejercicio de mi profesión, para lo cual se emplea la aplicación de la normativa
de diseño vigente, la justificación basada en los cálculos estructurales que responde a la elección
del diseño óptimo para el taller mecánico de la F.I.M.E.E; diseño analizado tanto técnica, como
económicamente mediante la aplicación de 04 fases y tabulación de puntajes. Los métodos de
cálculo utilizados en el presente trabajo fueron de gran ayuda para obtener los resultados que
fueron satisfactorios para pasar a una etapa de planificación para la construcción de diseño
planteado del puente grúa. El presente proyecto se encuentra a nivel de ingeniería básica pues
cumple a nivel de selección de cálculos justificativos los cuales servirán de base para la etapa de
diseño o ingeniería de detalle de planos de construcción y montaje si así se requiriese.
Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento para mejorar la disponibilidad de la maquinaria liviana y pesada en la Municipalidad Distrital de La Tinguiña
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Servellón Otiniano, Gustavo Adolfo; Bendezú Bendezú, Juan Luis
Este trabajo presenta un modelo de gestión integral del mantenimiento, que tiene en
cuenta la naturaleza de la mejora continua en el tiempo. A modo de introducción y
contextualización, muestra lo importante que es alinear los objetivos en todos los niveles
organizacionales para lograr una fuerte integración y control de las unidades de servicio.
El modelo propuesto consta de siete etapas principales que se desarrollan
progresivamente según el escenario actual de la organización, enfocándose en la gestión
de los procesos involucrados en la planificación, programación y ejecución del
mantenimiento, así como en la optimización continua en el tiempo. Además, el modelo
propuesto completa una herramienta de apoyo para el desarrollo e implementación de
características y periodos operativos específicos que pueden influir en el desempeño de
las unidades de mantenimiento. Últimamente, presentamos algunas consideraciones
generales y conclusiones relacionadas.
Sobrecarga de los transformadores de distribución basado en la normativa International Electrotechnical Commission 60076 en la Zona Sur de Lima
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rosales López Franco Alexander; Aquije Tueros, Luis Antonio
Ante la creciente demanda de energía eléctrica surge la problemática de sobrecarga en la
infraestructura eléctrica, en específico en el elemento más importante de un sistema de
distribución eléctrica, como lo es el transformador. La sobrecarga en los transformadores puede
llevar a generar las siguientes dificultades para la empresa distribuidora de energía eléctrica, el
incremento en la inversión debido a la necesidad de reemplazar los transformadores
sobrecargados y el aumento en los plazos de atención a nuevos clientes.
Por lo antes mencionado, en el presente trabajo se busca establecer un correcto enfoque para la
sobrecarga de los transformadores de distribución de la zona sur de Lima. Para ello se tomó como
base teórica la normativa International Electrotechnical Commission (IEC) 60076, la cual nos
indica que los transformadores pueden trabajar bajo sobrecarga siempre que se cumplan ciertos
requisitos, como lo son: el tiempo de sobrecarga, la temperatura máxima del devanado (Hot-Spot)
y la velocidad de envejecimiento (V). La normativa, también nos brinda ecuaciones para el
cálculo de las dos variables claves, las cuales son: el Hot-Spot y V, dando como resultado
parámetros que nos permiten determinar si los transformadores pueden trabajar bajo sobrecarga
o deben ser reemplazados por otros de mayor capacidad.
Con la finalidad de efectuar y verificar las bases teóricas, se tuvo un objeto de análisis, el cual fue
el transformador ubicado en la subestación eléctrica de distribución (SED) 03386A. La
subestación antes mencionada se encuentra en servicio desde el año 1982, y se encarga de
suministrar energía eléctrica a un sector de la población del distrito de Lurín. Debido a la
necesidad de seguir atendiendo nuevos clientes, se realizó la venta de un nuevo suministro dentro
del radio de acción de dicha subestación, por ello se tuvo que verificar la sobrecarga del
transformador y determinar si se requiere su cambio o puede seguir trabajando bajo sobrecarga,
sin sobrepasar los parámetros indicados en la normativa IEC 60076, para el cálculo del Hot-Spot
y V del transformador se recabó la información de dicha subestación, tal como, el tipo de
subestación, el perfil de carga de la subestación, la temperatura ambiente en la subestación y el
tiempo de funcionamiento del transformador, todos estos datos fueron obtenidos del Software
Explorador, el cual sirve como almacenamiento y visualizador de datos. Y fueron procesados
mediante una hoja de cálculo con las fórmulas planteadas por la normativa IEC 60076.
Finalmente, al obtener los resultados verificamos que la sobrecarga del transformador no es
crítica, por tal motivo puede continuar su operación hasta que el perfil de carga de la subestación
se vea incrementado por nuevos clientes o por el incremento progresivo del consumo de energía
en la zona.
Elaboración del expediente técnico para el servicio de mantenimiento del centro de salud de Pueblo Nuevo, del Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia Ica, Departamento Ica, en el año 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rojas Huarancca, José Agustín; Donayre Pasache, Jose Luis
El presente informe de suficiencia profesional desarrolla la elaboración de un
expediente técnico para la atención de las necesidades en cuanto a mantenimiento de la
infraestructura, sistemas eléctricos y bombeo de agua del centro de salud de pueblo nuevo, la
elaboración de este proyecto de suficiencia profesional se enmarca en las experiencias
profesionales desarrolladas dentro de la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de
Ica, encontradas en el capitulo I.
En el capitulo II se describe todo el recorrido profesional ligado a la ejecución y
desarrollo de proyectos con las funciones especificas, en la elaboración de presupuestos de
obras, documentos de calidad y otros intrínsecos a los puestos desenvueltos en las empresas
donde se dio ejercicio a la profesión de bachiller en ingeniería mecánica eléctrica.
En el capitulo III se realiza la recopilación de información, se narra la gestión
documentaria para obtener la orden interna del Gobierno Regional de Ica para realizar el
expediente técnico, que contiene el desarrollo de la memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, análisis de precios unitarios, determinación de costos directos, cronograma y diagrama
de Gantt, presupuesto total del servicio para el mantenimiento del centro de salud de pueblo
nuevo.
Finalmente en el capitulo IV se expone que con fecha se otorga la buena Pro del
expediente técnico elaborado para el servicio de mantenimiento del centro de salud de pueblo
nuevo con fecha 08/11/2023 (véase anexo 02), el precio determinado mediante el presupuesto
final del servicio fue de S/ 221,082.49 incluyendo IGV; El tiempo calculado para el desarrollo
del servicio se estableció en 45 días.
Utilización De Combustibles Alternativos Para Mejorar El Proceso De Combustión En Los Motores De Combustión Interna
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Reyes Rojas, Luigy Omar; Padilla Rios, Aurelio Marcelo
Los motores de combustión interna en el Perú contribuye de manera directa a la emisión de gases
de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos; esto no solo tiene impactos negativos
en la salud pública, sino que también compromete los esfuerzos del país para cumplir con
compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones y sostenibilidad ambiental.
El presente estudio propone utilizar el biodiesel como combustible alternativo para mejorar el
proceso de combustión en los motores de combustión interna. Se realizaron tres configuraciones
del motor monocilíndrico de investigación en un banco de prueba para motor. Para los primeros
y últimos experimentos con motores de alta potencia, se utilizó un diseño de sistema de
combustión con swirl con un diámetro de cilindro de 127 mm y un cigüeñal con carrera de
154mm. Estos experimentos se realizaron con combustible diésel y metanol, respectivamente.
Para los terceros y cuartos experimentos, que incluyeron pruebas de swirl y squish junto con
experimentos controlados de ceniza, se utilizó un diámetro de cilindro más grande de 130mm.
Los resultados cuantitativos demostraron que la acumulación de depósitos en los inyectores puede
provocar una pérdida de potencia significativa en motores diésel. Específicamente, se observó
una pérdida de par del 4% después de 100 minutos de operación a 1200 rpm a carga completa.
Además, se encontró que la geometría del pistón, particularmente el pistón reentrante, tuvo el
mayor efecto en la primera mitad de la combustión (10-50% de quemado), lo que sugiere que las
grandes estructuras de flujo en la cámara de combustión, formadas por la geometría, persistieron
incluso después del evento de ignición altamente turbulento.