Tesis Ingeniería Civil
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3779
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Civil por Autor "Crispín Gómez, Máximo Alejandro"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. de Colonia, provincia de Yauyos - Lima, aplicando el modelo numérico de SewerCad v8i(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gonzales Godoy, Luis Miguel; Crispín Gómez, Máximo AlejandroEn la presente investigación se aportó a la solución de la problemática del centro poblado Colonia en el distrito de Colonia, provincia de Yauyos, Lima, donde la inexistencia de un sistema de alcantarillado, define una situación de riesgo en el tema de salubridad, afectando directamente a la calidad de vida de sus habitantes. Como objetivo principal se analizó en forma preliminar toda información importante para el diseño de la red de desagüe y la disposición final de las aguas residuales, que servirá para la solución integral al saneamiento básico del lugar. Planteando la hipótesis de que al cumplir este objetivo se influye directamente en la calidad de vida del centro poblado de Colonia. Por lo tanto, se realizó una investigación cuantitativa, aplicada, aplicando modelación numérica. El nivel es descriptivo y correlacional, donde el diseño de la investigación es no experimental-transversal. Frente a una tasa de crecimiento negativa distrital y provincial se optó por una tasa de crecimiento r=0 considerando la población actual de 1463 habitantes. El caudal de aporte a la red de desagüe de 2.18 l/s y 2.40 l/s para el diseño de la planta de tratamiento de agua residual. Para ello el sistema requiere de la instalación de una red colectora de 1858.14 m con tuberías PVC de 110 mm NTN ISO 4435; 52 cámaras de inspección de concreto, 223 conexiones domiciliarias y la instalación de una tubería emisora de 439.45 m de PVC- 110 mm. En referencia al primer objetivo específico, el análisis preliminar de la situación actual del servicio de eliminación de aguas residuales y su relación con la situación de salud del C.P. Colonia. Que se cumple al utilizar un sistema de recolección de desagües mediante redes, con una planta de tratamiento tipo Imhoff. En cuanto a la hipótesis principal, ésta se ha comprobado positivamente en referencia a la incidencia del sistema integral del saneamiento básico sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Colonia. Finalmente, la variable independiente de la hipótesis principal, influyó directamente sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Colonia al comprobarse la tendencia a mejorar, mediante análisis estadístico y probabilístico, utilizando información del Ministerio de Salud (MINSA) y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. de Sondondo, distrito de Cabana provincia de Lucanas - Ayacucho, aplicando el modelo numérico SewerCad v8i(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Solier Atiquipa, Elio Eloy; Crispín Gómez, Máximo AlejandroFrente a la problemática que aqueja al centro poblado Sondondo del distrito de Cabana, en la provincia de Lucanas, Ayacucho, esta investigación aporta a la solución, que contribuye a la calidad de vida de sus habitantes. Esta se propone frente a la falta de un sistema de alcantarillado como factor principal de la incidencia de enfermedades relacionadas con esta carencia. Como objetivo primario se ha analizado toda la información necesaria que ha conllevado a determinar que la solución más viable es un servicio que conste de una red colectora de desagües y una planta de tratamiento y en consecuencia de desarrolla el diseño de un sistema de alcantarillado, en los cuales ha influido el tamaño de lapoblación. Con lo cual se planteó la hipótesis de que el cumplimiento de este objetivo influye sobre la calidad de vida del centro poblado de Sondondo. En consecuencia, se planteó una investigación cuantitativa, del tipo aplicada, utilizando la modelación numérica con SewerCad V8i. El nivel de la investigación es descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental-transversal. La población actual es de 683 habitantes, con una tasa de crecimiento de negativa distrital y provincial se optó por una tasa de crecimiento r=4.5293%. El caudal de contribución a la red de desagüe es 2.04 lt/seg y para el diseño de la planta de tratamiento el caudal es 6.75 lt/seg. Para implementar la red de alcantarillado y emisor se requiere 5,004.35m de tuberías PVC de 160 mm; 107 cámaras de inspección, 486 conexiones domiciliarias. Por último, se verificó que la variable independiente de la hipótesis principal, si influye sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Sondondo al demostrarse que al implementarse el sistema integral de saneamiento básico hay tendencia a mejorar la calidad de vida según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. Pumaranra, distrito de Paucará, Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gutiérrez Gallo Nelson Ademir; Crispín Gómez, Máximo AlejandroEl Saneamiento en el Perú es y ha sido una de las prioridades del actual gobierno y de los anteriores. Según el Diagnóstico del Sector Saneamiento en el Perú 2017, elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), 8.1 millones de peruanos no tienen acceso a servicios de alcantarillado. “El 88% de las enfermedades diarreicas aguas (EDAs) es causada por abastecimientos de agua insalubres y de un saneamiento y una higiene deficiente.”(OMS, 2014) “Entre el 6% y 21% se reduce la morbilidad por diarrea al acceder al agua potable y en 32% a servicios de saneamiento” (OMS, 2014) Siendo la Política Nacional de Saneamiento aprobada por Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA, un instrumento de desarrollo del sector saneamiento, se orienta para que la población urbana y rural tenga acceso a los servicios de saneamiento en todo el país. Es precisamente este propósito el que justifica la temática principal de esta investigación, relacionada con el diseño de un sistema de alcantarillado y su planta de tratamiento para mejorar la calidad de vida de una población rural.Ítem Acceso Abierto Diseño de un edificio para hospedaje de acuerdo a la norma sismorresistente de concreto armado y albañilería confinada para la ciudad de Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Maurolagoitia Huallanca, José; Flores Rivas, Paul Edward; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa presente investigación se desarrolla con la finalidad de exponer la importancia del análisis y diseño de elementos de albañilería confinada así como de concreto armado de las edificaciones. Se ha optado por dichos materiales debido a que son los más empleados en la construcción, del ámbito urbano, de edificaciones de altura baja y mediana. El estudio contempla los elementos como: losas, vigas pórtico, placas, escaleras, muros de albañilería y cimientos, los cuales permiten una edificación sismorresistente. Sin embargo, en la mencionada practica constructiva, suele dejarse de lado el análisis y diseño de edificaciones esto debido a la familiaridad que los constructores tienen con los materiales mencionados, así como del sistema, por lo que, sumando el poco control que se ha venido la ejecución de estas edificaciones, se ha llevado a generar un alto grado de vulnerabilidad en las edificaciones, debido a un inadecuado análisis y diseño.Ítem Acceso Abierto Evaluación y diseño del sistema integral de saneamiento básico para beneficio de la población del C.P. Las Lomas - Ocucaje - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Domínguez Aparcana, Andy Josué; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la evaluación y diseño del sistema integral de saneamiento básico para beneficio de la población del C.P. “Las Lomas”- Ocucaje - Ica. La metodología que se utilizó fue descriptiva. A través de los antecedentes del problema de investigación y libros sobre temas agua y desagüe siendo fuentes confiables, se eligió la mejor alternativa de solución. Se desarrolló la alternativa de solución del sistema de agua potable para que satisfaga la demanda de agua de los moradores, compuesta por captación, línea de conducción, red de distribución y conexiones domiciliarias para agua. En el diseño de la red de distribución se usó el método de Hardy Cross y en el cálculo hidráulico de tuberías se usó la fórmula de Hazen Williams para hallar las pérdidas de cargas. Se desarrolló la alternativa de solución del sistema de desagüe, que evacuará las aguas residuales, compuesta por conexiones domiciliarias para desagüe, red de colectores, cámara de bombeo de desagües, línea de impulsión de desagüe y colector principal. En el diseño hidráulico de la red de colectores y colector principal, cada tramo se verificó el criterio de tensión tractiva con un valor mínimo de 1 pascal. En el diseño hidráulico de la C.B.D. se consideró que el volumen útil de almacenamiento permitirá un tiempo máximo de retención de 30 minutos de agua residual. El volumen de almacenamiento de agua que se requiere para atender la demanda de agua es de 309.21 mଷ . La presión final en la línea de conducción es de 16.21 m.c.a. En la red de distribución la presión menor fue de 11.45 m.c.a. En la red de colectores la tensión tractiva mínima fue de 1.07 pascal y el colector principal la tensión tractiva mínima fue de 11.57 pascal. En el cálculo de la C.B.D. el tiempo de retención máxima será de 30 minutos del agua residual. En la línea de impulsión de desagüe se obtuvo una presión en la tubería de 119.38 m.c.a. El diseño y los resultados obtenidos cumplen con las normas vigentes de obras de saneamiento del Reglamento Nacional de Edificación, que al implementarse los sistemas de agua y desagüe se garantiza el correcto funcionamiento. Se concluye que los reservorios apoyados existentes, cuentan con la capacidad de almacenamiento de agua suficiente, para atender las variaciones de consumo de agua de los moradores y al implementarse el sistema de agua mejorará la calidad de vida de las personas. Por último, se concluye que al implementarse el sistema de desagüe se evacuará adecuadamente las aguas residuales del C.P. “Las Lomas” hacia la red existente.Ítem Acceso Abierto Renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de la urbanización La Angostura - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Soria Pineda, David Alonso; Castilla Martínez, Hugo Guillermo; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa tesis que lleva por título: “Renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de la Urbanización La Angostura – Ica” contiene la formulación del problema con sus delimitaciones y justificaciones, para poder plantear los objetivos y concebir hipótesis como alternativa de solución. Se realizó una descripción sobre el sistema existente de agua potable y sistema de alcantarillado como también su diagnóstico, pronóstico y posible solución. Luego de realizar los parámetros de diseño, se desarrolla la alternativa de solución la cual sería la renovación del sistema de agua potable que incluye las obras de captación, impulsión, almacenamiento, línea de aducción, red de distribución y conexiones domiciliarias; y la renovación del sistema de alcantarillado, desde las conexiones domiciliarias hasta el sistema de tratamiento, pasando por redes colectores, cámara de bombeo, emisor por bombeo y disposición final. Posteriormente desarrollamos la contrastación de las hipótesis para validar el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado, así como indicar como afecta en la calidad de vida de la población beneficiaria.