Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3779
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño estructural de la cobertura liviana para la calidad educativa de la I.E.P. Bandera del Perú en la provincia de Pisco, departamento de Ica - 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ramos Chanca, Cristhian Miguel; Cruz Yañez, Cristhian JoséEn el presente trabajo de investigación se plantea realizar la evaluación del análisis estático, dinámico y diseño estructural del proyecto: “Cobertura Liviana para la Calidad Educativa de la I.E.P. Bandera del Perú en la Provincia de Pisco, Departamento de Ica”, el cual contemplará la aplicación del Reglamento Nacional de Edificaciones con las siguientes normas RNE 0.20, RNE 0.30, RNE 0.50, RNE 0.60, RNE 0.90, y a su vez la aplicación de la Norma ACI 318-19 Concreto estructural. En esa medida, se ha identificado el problema que significa carecer de una cobertura liviana que sirva para la protección solar de los estudiantes banderinos, el cual influye directamente sobre su rendimiento académico, por ende, la necesidad de realizar este proyecto de investigación para cubrir la necesidad estudiantil que existe hoy en día en la Provincia de Pisco. Se busca, asimismo, que el Software SAP2000, herramienta utilizada para el análisis y diseño estructural de modelos estructurales, chequee y diseñe las dimensiones de las columnas, vigas de concreto armado, su comportamiento con la cubierta metálica de acero galvanizado y a su vez el comportamiento y diseño de las zapatas con vigas de cimentación. El conocer y utilizar las herramientas que ofrece SAP2000, para el cálculo y diseño estructural, nos da opción de conocer los desplazamientos, fuerzas cortantes y momentos flectores de los elementos que se modelan en el software, dándonos la opción de modificar las dimensiones y propiedades de los elementos, los parámetros sísmicos, y los parámetros que nos establece la normativa RNE para el cálculo del espectro del diseño sísmico, casos y combinaciones de carga, parámetros de irregularidades en planta, entre otros, dándonos así la oportunidad de aplicar criterios de seguridad y en lo posible ser conservadores para el análisis y diseño estructural de la cobertura liviana.Ítem Acceso Abierto Evaluación y simulación hidráulica del canal de riego Occosa tipo acueducto, para optimizar su eficiencia hidráulica, distrito de Oyolo, Páucar del Sara Sara, Ayacucho - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Pinto, Clisman Denis; Guevara Bendezú, José ClaudioLa investigación se centra en el canal de riego Occosa tramo 0+540 – 0+790.60. El problema se evidencia por el mal estado del tramo, sedimentos, constantes desbordes, exceso de vegetación. Siendo necesario estudiar esta condición, se propuso una investigación cuantitativa del tipo aplicada, con la hipótesis “La evaluación y simulación hidráulica del canal de riego Occosa tipo acueducto, permite optimizar la eficiencia hidráulica, distrito de Oyolo, Páucar del Sara Sara, Ayacucho-2022” para que así mejorar las condiciones hidráulicas. Para ello se planteó como objetivo principal “Determinar la evaluación y simulación hidráulica del canal de riego Occosa tipo acueducto, para optimizar la eficiencia hidráulica, distrito de Oyolo, Páucar del Sara Sara, Ayacucho-2022”. Los resultados de la evaluación y simulación del tramo del canal con el caudal máximo de Q=0.80 m3/s, pendiente 0.008636 (m/m), presentado el tramo del canal actual un desborde máximo de 0.23 m, diseñándose la nueva sección de concreto aplicando Hcanales y Hec-Ras, con dimensiones finales de 0.50 m x 0.95 m, con un borde libre final de 0.20 m, velocidades entre 2.13 m/s - 2.63 m/s, estando entre los valores admisibles de 0.80 m/s – 3.0 m/s, para lograr así la optimización hidráulica. Por ende, se concluye que La evaluación y modelación hidráulica a través del criterio de máxima eficiencia hidráulica, el Hcanales y Hec-Ras, nos permitió conocer el comportamiento actual del tramo del canal y realizar una propuesta hidráulica que optimizará la eficiencia hidráulica.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la Norma E.070 en el diseño sismorresistente de una estructura de cuatro niveles en el centro poblado Hijaya distrito de Alto Larán - Chincha(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Pisconte Saravia, Fiorella Melchorita; Chacaltana Vásquez, Santos Alejandrodesde el punto de vista estructural para asegurar un comportamiento óptimo durante eventos sísmicos. La arquitectura debe diseñarse para armonizar con los requisitos de las normas E.070 y E.030. La estimación del peso de la estructura se empleó el software Etabs como herramienta de apoyo, asignando propiedades y resistencias características de los materiales tanto para la unidad de albañilería, el concreto a usarse y característica del acero, además se asignó patrones de cargas según NTP E.020 que indica según el uso corresponde para viviendas comunes. Se desarrollo análisis estático y dinámico además se evaluó las irregularidades de altura y de planta correspondiente a la edificación en estudio logrando determinar que se trata de una estructura regular porque no presenta fallas por piso blando, no presenta irregularidad de masa o peso debido a que presenta la misma configuración de arquitectura para todos los pisos, no presenta irregularidad de planta ya que en la evaluación de se analizó la irregularidad torsional, el desplazamiento relativo entre piso en ambas direcciones es menor al %50 del desplazamiento permisible indicado para albañilería, no presenta irregularidad torsional extrema porque el desplazamiento relativo es menor al 50% del desplazamiento admisible, no presenta irregularidad por esquinas entrantes debido a que la configuración en arquitectura dispone que las esquinas entrantes no superan al 20% de la dimensión total existente en planta, no presenta irregularidad por discontinuidad de diafragma porque no existe discontinuidades abruptas o variaciones importantes en rigidez, no presenta irregularidad por sistemas no paralelos porque los muros que conforman la estructura son continuos desde el primer piso al último La verificación de la resistencia al corte se realiza con el fin de obtener una adecuada resistencia y rigidez en el edificio, se comprobó que la sumatoria de fuerzas resistentes al corte en ambas direcciones es mayor a la fuerza cortante producido por sismo severo. El diseño de columnas de confinamiento se desarrolló por corte fricción y tracción combinada, con el fin de tener los valores de fuerza cortante, tracción y compresión en ambas direcciones, con este resultado podemos obtener los valores para Acf y Asf implicados en el diseño por corte fricción y tracción combinada donde la sumatoria de Acf y Asf es la cantidad de acero que necesita cada columna de confinamiento por lo que desglosando estos valores a áreas de acero comercialmente conocidas podemos indicar el número de varillas y diámetro de estas que se necesita para cada una de las columna. El diseño por compresión y corte fricción muestra la sección transversal necesaria para resistir la acción de corte fricción nos da la sección de columna el diseño se aplica para ambas direcciones.Ítem Acceso Abierto Análisis hidrológico multivarial aplicando el método de los hidrogramas con Hec Hms para el diseño de obras hidráulicas contra inundación en el sector San Ignacio II - Humay - Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Palomino Pereyra, Mariana Fernanda; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn la siguiente tesis tenemos como objetivo general evaluar la influencia del análisis hidrológico multivarial aplicando el método de los hidrogramas con HEC HMS para el diseño de obras hidráulicas contra inundación en el sector San Ignacio II – Humay- Pisco. Para ello se procedió a digitalizar el área de estudio, se descargó las imágenes DEMs de 12.5 x12.5m del satélite Alos Palsar, para su procesamiento en el software del ArcGIS, donde se obtuvo sus parámetros geomorfológicos que son las características de la cuenca. El siguiente paso que se realizo fue el procesamiento de datos meteorológicos obtenidos de SENAHMI de un periodo de tiempo del 2000-2019 y finalmente se ingresaron los valores obtenidos al Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System (HEC HMS) para su respectivo análisis multivarial con el método de los hidrogramas. Como resultado para un periodo de retorno de 140 años, se obtuvo el hidrograma unitario, el caudal de diseño de 11.1m3/seg. Con respecto a las obras hidráulicas contra inundación se explicaron tres alternativas: Gaviones, Espigones y Enrocados.Ítem Acceso Abierto Incidencia de la temperatura ambiental en el comportamiento del concreto en su estado fresco y endurecido en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mondalgo Román, Luis Antonio; Ormeño Grados, Félix AlbertoEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general evaluar la incidencia de la temperatura ambiental en el comportamiento del concreto en su estado fresco y endurecido. La hipótesis de la investigación, tuvo un resultado positivo, puesto que se evidenció que la alta temperatura ambiental produce una reducción del asentamiento, peso unitario, contenido de aire, aparición de fisuras y resistencia a la compresión (f’c) del concreto. Asimismo, la alta temperatura ambiental produce un incremento en la temperatura interna de los agregados y el concreto. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptivo correlacional y tiene un diseño metodológico cuasiexperimental, dado que la muestras de concreto se conforman antes del experimento. Se realizaron 02 diseños de mezcla (f’c=175 kg/cm2 y f’c=210 kg/cm2 ) empleando el Método del ACI 211; en el primer diseño se utilizó un factor de seguridad del 10% adicional de la resistencia de diseño. Este diseño se empleó en la elaboración de 04 losas de concreto; en el segundo diseño de mezcla (f’c=175 kg/cm2 y f’c=210 kg/cm2) empleando el Método del ACI 211 se usó un factor de seguridad de 70 kg/cm2 , este diseño se empleó en la elaboración de 72 probetas de concreto. Del diseño aplicando un factor de seguridad de 70 kg/cm2 se obtuvo una relación agua cemento menor al diseño del cual se aplicó un factor de seguridad del 10% adicional a la resistencia a la compresión del diseño. Se realizó un control de fisuras en losas; obteniendo que las losas con f’c=175 kg/cm2 y f’c=210kg/cm2 elaboradas a una temperatura ambiental promedio alta (30°C) presentaron fisuras de mayor espesor que las losas elaboradas a una temperatura ambiental promedio (22°C). Las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, fueron evaluadas utilizando una muestra de 36 probetas para un f’c=175 kg/cm2 ensayadas a los 7,14 y 28 días; y una muestra de 36 probetas para un f’c=210 kg/cm2 ensayadas a los 7, 14 y 28 días. Este experimento se realizó a una temperatura ambiental promedio baja (14°C), temperatura ambiental promedio (22°C) y a una temperatura ambiental promedio alta (30°C). El trabajo en gabinete consistió en la recopilación de investigaciones, entrevista a constructores, visita de campo a las canteras con la finalidad de una adecuada elección de materiales. Las altas temperaturas ambientales tienen incidencia en las propiedades del concreto, ya que en el horario nocturno (14°C), el concreto evidenció propiedades semejantes al concreto de diseño; mientras que a temperatura ambiental promedio alta (30°C); se obtuvo un concreto con valores de sus propiedades por debajo del concreto de diseño.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la Norma Técnica E.030 diseño sismorresistente para el comportamiento sísmico de una edificación de concreto armado en San Clemente, Pisco, Ica - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Martinez Romaní, Alexander Luigi; Chacaltana Vasquez, Santos AlejandroEsta investigación abordo el tema de aplicar la norma técnica E.030 diseño sismorresistente para una edificación de concreto armado en San Clemente, Pisco, Ica; debido a que muchas de las edificaciones en la especialidad de estructuras carecen de análisis estructural, de buena práctica constructiva; al no tener la población conocimiento de normativas técnicas de construcción. El objetivo principal de esta investigación es determinar la influencia de aplicar la norma técnica E.030 diseño sismorresistente para el comportamiento sísmico de una edificación en concreto armado. Se planteo una metodología con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental. El desarrollo se basó en realizar el modelamiento y análisis estructural a una edificación con ETABS, aplicando métodos estáticos y dinámicos con sistema de base rígida, con las consideraciones sismorresistentes. De acuerdo con el análisis realizado se concluye que: La norma técnica E.030 diseño sismorresistente influye en el comportamiento sísmico de la edificación en donde se evaluaron derivas o distorsión de entrepiso, modos de vibración, espectros de respuesta, cortante basal y factores de irregularidad; dando resultados permisibles y que se encuentran dentro de la normativa vigente.Ítem Acceso Abierto Utilización de la carta balance para mejorar la productividad en la construcción de las UBS de la Obra: “Rehabilitación del sistema de saneamiento básico de la localidad de Agua Dulce, distrito de Pilpichaca - provincia de Huaytará - departamento de Huancavelica afectada por el Fenómeno del Niño Costero”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huamani Napa, Diego José; Wilson Huamanchumo, Martin HamiltonLa investigación mantuvo el siguiente objetivo general: Analizar la utilización de la carta balance para mejorar la productividad en la construcción de las UBS de la Obra: “Rehabilitación del Sistema de Saneamiento Básico de la Localidad de Agua Dulce, Distrito de Pilpichaca – Provincia de Huaytara – Departamento de Huancavelica Afectada por el Fenómeno del Niño Costero”. Las características metodológicas señalaron un diseño no experimental y un diseño transversal, en donde se procedió a recolectar datos por medio de encuestas, revisión documental, observación de campo no participativa y la entrevista, dirigidos a la partida de MURO DE LADRILLO KK TIPO IV APAREJO SOGA ASENTADO CARAVISTA. Se obtuvieron porcentajes promedio de los tres tipos de trabajo: 36.2% de TP, 43.6% de TC y 20.2% de TNC. El análisis de trabajos mediante la carta balance ha evidenciado la existencia de actividades innecesarias que disminuyen la productividad de la obra, como la espera de los materiales, esto como consecuencia de una mala distribución y formación de cuadrillas, al igual que una inadecuada distribución de recursos materiales. La propuesta de mejora de la productividad incluye estrategias a ser implementadas en la gerencia de la empresa. Al aplicar medidas correctivas netamente en campo se alcanzaría un costo unitario de S/.69.55 por metro cuadrado en la partida analizada. Además, se concluyó que existe una relación significativa entre utilizar la carta balance y mejorar la productividad de la partida, la misma que no tiene el valor sugerido de porcentaje del trabajo productivo.Ítem Acceso Abierto Diseño y simulación del canal de conducción Reyes del km 12+633.39 al km 13+333.39, con el modelo numérico Hec-Ras 4.1.0, para mejorar su eficiencia hidráulica, en el distrito de Tambo, provincia de Huaytará, Huancavelica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tambra Guerra, Leonel Iván; Franco Alvarado, Freddy ManuelLa investigación responde a la problemática de la comunidad agrícola del Anexo Reyes, que requiere mejorar la conducción del agua en el canal Reyes, entre las progresivas 12+633.39 a 13+333.39, ubicado en el distrito de Tambo, provincia de Huaytará, Huancavelica. Como principal objetivo se evaluó la conducción del flujo en el tramo, verificando su ineficiencia. La hipótesis principal afirma que optimizando el diseño y simulando el canal se asegura el mejoramiento de su eficiencia hidráulica. La investigación es del tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, empleando procedimientos de campo para obtener datos del canal y métodos de cálculo para su evaluación. El nivel es descriptivo y correlacional, describiendo características físicas y cinéticas del canal. La muestra de estudio es el tramo mencionado que abastece a 116 Ha. de cultivo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son: observación, recopilación documental, modelamiento y evaluación de resultados. El análisis inicial demostró una eficiencia de 66.67% al conducir solamente 0.04 m3/seg. La simulación con HEC-RAS 4.1.0 permitió ajustar el modelo con datos de campo representando el comportamiento de flujo observado. Con este modelo se propuso mejoras al canal con sección rectangular de máxima eficiencia hidráulica y revestimiento de concreto, garantizando el funcionamiento hidráulico al 100%, para un caudal disponible de 0.06 m3/seg. confirmando la hipótesis. Se propuso adicionalmente la alternativa de uso de tuberías de PVC Clase 10 de 400 y 200 mm, siendo ambas propuestas viables desde el punto de vista hidráulico.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la Norma Técnica CE.010 para el diseño de la infraestructura vial, de las principales calles del centro poblado El Tigre - distrito de Chincha Alta - provincia de Chincha - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Siguas Olaechea, Madelaine Fátima del Rosario; Hernández Castillo, Antonio FloriestanLas calles o vías pavimentadas en un centro poblado son un servicio público el cual todos los pobladores tienen derecho a solicitar, los beneficios que da tener una comunidad con vías pavimentadas son indiscutibles, pueden mejorar los negocios, tener accesibilidad o comunicación con el exterior, aumenta el valor de los predios y mejora la calidad de vida de la comunidad. El diseño de un pavimento puede realizarse por distintos métodos internacionales ya comprobados, siendo el método AASHTO el más rentable a usar y por el que en la mayoría de proyectos se utiliza. Aun cuando el método AASHTO permite saber las características estructurales de un pavimento, es la Norma Técnica CE.010 pavimentos urbanos del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú la que establece parámetros en los factores que influyen en el diseño del pavimento. Siendo el objetivo general de la presente tesis determinar la influencia de la Norma Técnica CE. 010 en el diseño del pavimento del CP. “El Tigre”. Se empleo una diversa selección de materiales para determinar los factores del diseño del pavimento como: Formatos de conteo vehicular, Estudio de suelos y uso de manuales tablas recomendadas. En conclusión, la Norma Técnica CE.010 tiene una gran influencia en el diseño de un pavimento urbano, dado que emplea parámetros de diseño que van de acuerdo a la realidad nacional como: Tipos de suelos, tráfico vehicular, clima, etcÍtem Acceso Abierto Enfoque de ciudad sostenible y gestión ambiental de la Municipalidad Distrital de Pachacútec, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Peña Ramírez, José Jorge; Hernández Muñante, Javier EduardoLa investigación buscó determinar la relación entre el enfoque de ciudad sostenible y la gestión ambiental de la Municipalidad Distrital de Pachacútec, Ica, 2022. De igual manera, correspondió a un estudio de tipo descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, además contó con un nivel relacional y con un diseño no experimental, donde la muestra fue constituida por 361 personas, las cuales colaboraron en la técnica aplicada concerniente a la encuesta. Los resultados determinaron que hubo una relación significativa proporcional (S = 0.000 < 0.050) entre la dimensión Edificaciones sostenibles y la gestión ambiental, igualmente se encontró una relación directamente proporcional (S = 0.000 < 0.050) entre la dimensión Manejo de recursos y la gestión ambiental, así como una relación directamente proporcional (S = 0.000 < 0.050) entre la dimensión Biodiversidad urbana y la gestión ambiental. Del mismo modo, se halló una relación directamente proporcional (S = 0.000 < 0.050) entre la dimensión Eficiencia energética y energías renovables y la gestión ambiental. Existió una relación directamente proporcional (S = 0.000 < 0.050) entre la dimensión Movilidad urbana sostenible y la gestión ambiental. Concluyendo que, las variables del estudio presentaron una relación directamente proporcional, y con un valor de relación de 0.992 se estableció una correlación positiva muy fuerte entre ambos elementos analizados.Ítem Acceso Abierto Grafología de la subrasante del camino vecinal Huanacopampa - Andabamba - Payahuanay para una oferta técnica económica de mejora del km 0+000 al km 15+000 en el distrito y provincia de Cangallo, Ayacucho - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Junes Flores, Saúl Felipe; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la grafología de la subrasante en el camino vecinal Huanacopampa – Andabamba – Payahuanay, específicamente en la mejora del tramo del km 0+000 al km 15+000, situado en el distrito y provincia de Cangallo, Ayacucho, durante el 2021. Se empleó una metodología aplicada con un enfoque descriptivo-correlacional y un diseño de investigación no experimental. La población de estudio abarcó el camino vecinal completo, focalizando la muestra en el tramo del km 0+000 al km 15+000. Los resultados principales revelan que la grafología de la subrasante se ajusta al Huso E en relación con el Límite Líquido (L.L.) y el Índice de Plasticidad (I.P.), con valores dentro de los parámetros normales. Se realizaron estudios de canteras en las progresivas, km 5+260 y km 13+000, de las cuales se eligieron la cantera de las progresivas 5+260 con un L.L. del 26.89% y un I.P. del 4.95% y la cantera de la progresiva 13+000 con un L.L. del 25.11% y un I.P. del 5.39%, cumpliendo con un CBR al 100% superior al 40%, según las recomendaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Como resultado, se estableció un espesor de 15 cm para el afirmado del camino vecinal. En conclusión, se evidenció que la grafología de la subrasante en el camino vecinal Huanacopampa – Andabamba – Payahuanay influye en la oferta técnico-económica para mejorar el tramo del km 0+000 al km 15+000. Esto se reflejó en el diseño del afirmado y la elección de las canteras en la progresiva Km 5+260 y Km 13+000 como fuente de material para el proyecto.Ítem Acceso Abierto Aplicación del agregado reciclado del proyecto de vivienda Valle Alto - Los Portales S.A. en el diseño de mezcla para optimizar las propiedades mecánicas de los bloques de concreto para uso estructural - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Pujaico, Nathaly Estefani; Vergara Lovera, Daniel DemetrioEn el proceso de habilitaciones urbanas, se encuentran demoliciones de mampostería originando agregado reciclado tipo I que generan impacto en el medio ambiente, según el World Watch Institute contribuye en 23% a la contaminación atmosférica, 40% en contaminación del agua y 50% en vertederos. La bloquetas de concreto tipo P para muros y/o cercos perimétricos establece una resistencia a la compresión f¨= 50 kg/cm2 definiendo una relación agua cemento de 0.70. El diseño de mezcla se realizó por el método ACI (American Concrete Institute) determinando la cantidad y proporción de los materiales, la resistencia la trabajabilidad del agregado reciclado y de la muestra, incluye la resistencia requerida, relación agua-cemento, relación aire-contenido y determinación de la cantidad de agregado grueso y fino. La aplicación del agregado reciclado en el diseño de mezcla racionalmente en un 10%, 20%, 30% y 40% influye en las propiedades mecánicas de las bloquetas de concreto identificando que para mayor % de agregado reciclado su esfuerzo disminuye considerablemente en su esfuerzo a la compresión. Las muestras después de los 28 días de curado, obtuvo esfuerzos a la compresión para agregado reciclado de 65.77 kg/cm2 para 10%, 58.47 kg/cm2 para 20%, 55.34 kg/cm2 para 30 % y 55.38 kg/cm2 para 40%, para mayores % la resistencia a la compresión es menor de los 50 kg/cm2 de lo normado. Se concluye que la dosificación del agregado reciclado influye en las características físicas del concreto reciclado, respecto al esfuerzos de compresión su dosificación permite hasta un 40% de agregado reciclado.Ítem Acceso Abierto Diseño hidráulico con máxima eficiencia hidráulica para optimizar funcionamiento del canal de riego Marcanta, en el distrito de Carmen Salcedo, Lucanas, región Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Guerra Poma, Royer Fausto; Franco Alvarado, Freddy ManuelAnte la situación problemática que afrontan los usuarios del canal de riego Marcanta ubicado en el distrito de Carmen Salcedo, Lucanas, Ayacucho, la presente investigación aportó una solución técnica para optimizar el aprovechamiento hidráulico en beneficio de los agricultores del lugar. Como principal objetivo se desarrolló un análisis hidráulico que comprendió la determinación de las características geométricas y parámetros hidráulicos del canal que sirvieron para proponer un diseño con máxima eficiencia que mejore el funcionamiento del canal. El caudal disponible para el canal existente es Q = 0.026 m3/seg, identificando que en general el flujo del canal es supercrítico y debido a sus pendientes se generan velocidades erosivas que han propiciado las pérdidas de agua por infiltración en un orden de 5.10% y pérdida de eficiencia en la conducción de 11.54%. Se concluye que existe la necesidad de mejorar el funcionamiento del canal existente manteniendo sus pendientes actuales donde se proponen dos alternativas de solución evaluadas desde el punto de vista hidráulico consistentes en el uso de sección transversal de concreto de máxima eficiencia hidráulica de 0.35m por 0.40m (base y altura total) o el uso de tuberías PVC de diámetros variables alojadas en el lecho del canal existente, con flujo supercrítico, con lo cual se afirma la hipótesis principal planteada. La investigación se centró en un enfoque cuantitativo aplicado, con nivel descriptivo y correlacional, con cuya metodología se logró obtener la información necesaria para desarrollar el análisis hidráulico.Ítem Acceso Abierto Modelamiento estructural aplicando el software ETABS para el análisis estructural de una galería comercial en el distrito La Tinguiña, Ica, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Espino Anicama, Cesar Joel; Crispín Gómez, Máximo AlejandroAl momento de hacer el Análisis Estructural a cualquier tipo de estructura es necesario tomar importancia a la modelación de la estructura desde un software estructural, el cual es un factor muy importante si se va a querer realmente tener resultados que se acerquen más al comportamiento real de una determinada estructura próxima a ser construida. Siendo necesario estudiar esta situación actual se propuso desarrollar una investigación aplicada con enfoque cuantitativo con la hipótesis: Un adecuado modelamiento estructural si influye en el análisis estructural de una galería comercial en el distrito de la Tinguiña de Ica. Para ello se planteó como objetivo Demostrar que el modelamiento estructural influye en el análisis estructural de una galería comercial en el distrito de la Tinguiña de Ica. Los resultados de la modelación estructural y el análisis sísmico: desplazamiento lateral relativo máximo dirección “x” de 0.001117 y para “y” de 0.000848; un espectro de repuesta en ambas direcciones que a partir de los 0.50 segundos, comienza a descender de manera esperada la curva de tiempo-aceleración; 3 primeros modos de vibración de 0.143 s, 0.123 s y 0.099 s y con un porcentaje de participación de la masa del 94.2 % y 90 %. Un adecuado modelamiento estructural si influye en el análisis estructural de una galería comercial en el distrito de la Tinguiña de Ica.Ítem Acceso Abierto Optimizar la eficiencia hidráulica, de distribución de la red de agua potable en beneficio de la población del centro poblado Vista Alegre - Nazca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Solano, Jimmy Josue; Ramos Legua, José MiguelEn el presente estudio de investigación titulada, “optimizar la eficiencia hidráulica, de distribución de la red de agua potable en beneficio de la población del C. P. de Vista Alegre desarrolla una investigación con el objetivo de determinar y dar a conocer la posible propuesta para mejorar y optimizar la eficiencia hidráulica de las redes de agua potable del centro poblado C.P. de Vista Alegre de la provincia de Nasca, región Ica, como metodología se aplicó el método científico, de tipo de investigación fue aplicada, del nivel explicativo y diseño cuasi experimental. los resultados obtenidos precisan que, si se aplicara la sectorización, catastro de conexiones prediales, con y sin medidor, determinación de la presión de la red en puntos dentro del área de estudio en la zona del C.P. Vista Alegre con la independización de la red primaria y secundaria de 200mm y 160mm de diámetro, determinación el porcentaje de perdida de caudales en la red. la investigación muestra como conclusión: que la sectorización propuesta en el modelo hidráulico es la alternativa más óptima para mejorar el servicio de la zona de estudio.Ítem Acceso Abierto Proyectos de infraestructura vial y su relación con las condiciones de tráfico en el distrito de Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) De La Cruz Martínez, Jorge Arturo; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa investigación se planteó con la finalidad de determinar cómo los proyectos de infraestructura vial se relacionan con las condiciones de tráfico en el distrito de Ica durante el 2022. El planteamiento anterior responde a la inexistencia de un manejo de suelo consolidado en Ica, surgiendo la necesidad de trabajar dichos proyectos bajo un marco de calle adecuado, directrices especializadas y materiales de calidad. La estrategia metodológica formuló un tipo de investigación aplicada, de nivel descriptivo-correlacional-transversal y un diseño no experimental. La muestra estuvo comprendida por 384 habitantes del distrito de Ica, siendo calculado por medio de un muestreo aleatorio simple del tipo probabilístico, se elaboraron dos cuestionarios como instrumento de recojo de datos. Los resultados del análisis inferencial de la investigación presentaron un coeficiente de correlación de Pearson del 0.859 y un nivel de significancia de 0.000. Por lo cual, se concluyó que, los proyectos de infraestructura vial se relacionan con las condiciones de tráfico en el distrito de Ica durante 2022.Ítem Acceso Abierto Método estático y dinámico con fines de optimizar el comportamiento estructural en una edificación de dos niveles de albañilería confinada en la provincia de Chincha - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cavero Uribe, Aquiles Gianmartin; Mina Aparicio, Luis EnriqueEl presente trabajo de investigación me ha permitido examinar el análisis de la conducta arquitectónica sismorresistente de una obra de dos grados de mampostería confinada, que se encuentra ubicado en la Avda. Oscar R. Benavides N°1030-5 en Chincha-Ica. La arquitectura estuvo definida previamente, el área de edificación es de 128.69 m2, en ejercicio a esta arquitectura se dimanó a efectuar la organización y modelamiento de cada método elemental en el sistema Etabs 2018. Que al analizar y desarrollar el método estático y dinámico se pone en evidencia la seguridad de optimizar el comportamiento estructural en una obra de dos niveles de mampostería en la Provincia de Chincha, ante eventos sísmicos que pueden manifestarse durante su etapa de funcionamiento. Se recomienda siempre verificar la presencia de las irregularidades estructurales ya que podría alterar los resultados reales para la edificación, para lo cual se debería emplear la adecuada consistencia mínima de pared, la utilización de ladrillo industrial de calidad y el correcto uso de los Píers, para que el Método Estático y Dinámico contribuya a optimizar el comportamiento estructural en una obra de dos niveles de mampostería confinada.Ítem Acceso Abierto Elaboración de unidades de albañilería de concreto con material plástico de botella -PET- reciclado para la construcción ecoeficiente de viviendas en el distrito de Ica - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Briceño Huashuayllo, Alexandra Beatriz; Olaechea Huarcaya, Juan FélixLa presente investigación tiene como objetivo principal es elaborar unidades de albañilería de concreto con material de plástico de botella -PET- reciclado para la construcción ecoeficiente de viviendas; mitigando con ello los efectos medio ambientales en beneficio de la población del distrito de Ica. De este modo, se ha desarrollado una investigación tipo aplicada con enfoque cuantitativo, en un nivel correlacional- explicativo, con un diseño de investigación experimental. La población de estudio es unidad de albañilería como es el ladrillo de concreto a base de PET. A continuación, se obtuvieron los resultados de propiedades físicas de los ladrillos de concreto con incorporación de PET reciclado. Los ensayos de succión promedio de los ladrillos PET es 5.95 gr/cm2/min, valores que están dentro del rango de 10 – 20gr(200cm2-min),. La absorción de los ladrillos de concreto PET reciclado tiene una absorción promedio 4.72% estos valores no sobrepasan los 12% estipulado en la norma E.070 de albañilería. Respecto a la resistencia a la compresión de los ladrillos de concreto disminuye de acuerdo a más porcentaje de PET reciclado exista en la mezcla, en la presente investigación la resistencia de los ladrillos de 0%,10%,20%,30% PET reciclado; descontando desviación estándar resultando 180.70kg/cm2, 160.08kg/cm2, 145.38kg/cm2, 110.04kg/cm2, respectivamente. Para finalizar se ha demostrado los ladrillos de concreto PET reciclado el que tuvo un mejor comportamiento tanto físico y mecánico es el ladrillo con 20% PET reciclado, debido a que logra reutilizar el mayor plástico reciclado posible y cumple con los requisitos establecidos en la norma que presenta como una unidad de albañilería aptos para muros portantes, cumpliendo así las características de calidad, sustentable y económico, es decir un material ecoeficiente.Ítem Acceso Abierto Aplicación de los softwares hidráulicos WaterCAD V8i y SewerGEMS V10 en la evaluación de los sistemas de agua potable y desagües en beneficio de la población de Carhuanayre del distrito de Otoca - Lucanas - Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Carbajo Morón, Marcos Wilfredo; Ramos Legua, José MiguelComo objetivo de la presente investigación, considero en poder desarrollar una alternativa de solución a los problemas existentes en el abastecimiento de agua potable y desagüe del centro poblado de Carhuanayre del distrito de Otoca - Lucanas- Ayacucho. En cuanto a la metodología empleada es de tipo aplicada que permitió aplicar la secuencia de una investigación analítica y descriptiva. Como resultado del estudio en cuestión considerado en el estudio según la alternativa de solución se ha considerado el desarrollo de la renovación de los componentes del sistema de agua potable y la implementación de los componentes del desagüe del centro poblado de Carhuanayre del distrito de Otoca - Lucanas- Ayacucho. A la culminación del estudio mencionado se plantea la alternativa que permita dar solución a la problemática que acontece en el centro poblado de Carhuanayre del distrito de Otoca - Lucanas - Ayacucho.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de métodos de análisis dinámico con espectro de respuesta y tiempo historia, para el diseño sismorresistente de la Institución Educativa N°22313 del nivel primario en el centro poblado El Arenal, distrito Los Aquijes, provincia de Ica - Ica - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Anccasi Huaylla, Angel Medraldy; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa finalidad de esta tesis, es realizar el estudio comparativo de métodos de análisis dinámico con espectro de respuesta y tiempo historia, para el diseño sismorresistente del centro educativo del nivel primario en la I.E. N°22313 CC.PP. El Arenal, distrito Los Aquijes, provincia y departamento de Ica. La estructura se predimensiona con los requisitos mínimos exigidos por las normas en sus áreas respectivas. Con el predimensionamiento realizado, se procede a hacer un análisis dinámico con espectro de respuesta, con los parámetros dispuestos en la norma E.030, con el propósito de asegurar los desplazamientos por entrepiso máximos permitidos por la misma norma. El análisis dinámico tiempo historia, es realizado con tres sismos representativos: Lima 1974, Moquegua 2001 y Pisco 2007, cuyos registros de aceleraciones fueron obtenidas de la red de acelerógrafos del CISMID. De cada registro, se obtuvieron dos debidamente procesados, uno con el escalamiento de las aceleraciones a la aceleración de diseño de la norma E.030 (0.45g), y el otro escalando los espectros de los registros al espectro de diseño de la misma norma. Con los nuevos registros, se procede a realizar el análisis tiempo historia. Al final, los criterios evaluados son los cortantes basales y desplazamientos en el último piso para cada método. Los resultados muestran que los valores obtenidos por el análisis dinámico tiempo historia, en todas sus formas, presentan cierto grado de dispersión por cada sismo diferente analizado, pero éstos, al promediarse, tienden a aproximarse a los resultados del análisis dinámico con espectro de respuesta.