Facultad de Medicina Humana
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2957
Examinar
Examinando Facultad de Medicina Humana por Autor "Almeida Galindo, José Santiago"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por COVID-19 en el Centro de Salud La Angostura, de octubre de 2020 a marzo 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Taya Avalos, Daniel Eduardo; Almeida Galindo, José SantiagoDeterminar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos por COVID-19 en el Centro de Salud La Angostura, de octubre 2020 a marzo 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio es de tipo descriptivo no experimental, con un enfoque retrospectivo y de corte tipo transversal, la muestra está conformada por 322 pacientes con la COVID 19 cuyos datos fueron obtenidos mediante la revisión de historias clínicas y las Fichas de investigación clínico epidemiológica de la COVID-19. RESULTADO: La mayor frecuencia en grupo etario fue adultos con 53.7%, el sexo masculino tuvo predominio con un 58%, las comorbilidades principales fueron la obesidad (23,6%), hipertensión arterial (14,9%) y la diabetes mellitus (9,6%). Las sintomatologías más habituales fueron dolor de garganta 79.8%, dolor muscular 78.9%, tos 78%, fiebre 60.9% y cefalea 41.9% CONCLUSIONES: Este estudio tiene congruencia con los estudios realizados a nivel nacional como internacional, siendo este un aporte al conocimiento de las características clínicas y epidemiológicas para poder tener mejora de vigilancia, monitorización, diagnóstico y seguimiento de pacientes con COVID 19.Ítem Acceso Abierto COVID 19, mortalidad y comorbilidad en pacientes del Puesto de Salud El Salvador de Chincha, periodo abril 2020 a marzo del 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Guia Almenara, Fausto Jesus; Almeida Galindo, José SantiagoHallar la frecuencia de la mortalidad y la comorbilidad de pacientes con COVID 19 en el Puesto de Salud El Salvador de Chincha, Periodo abril 2020 a marzo del 2022. METODOLOGÍA: Indagación I tipo descriptivo, retrospectivo, tipo transversal, observacional, se revisaron la base de datos de la institución de salud, las fichas clínicas y epidemiológicas, indagando todo lo referente a las defunciones, clínica, comorbilidad coexistente en los pacientes con COVID-19, durante el periodo asignado para la investigación. se lograron indagar 416 casos positivos. RESULTADOS: El 45.4% de los casos estudiados exhibieron alguna enfermedad coexistente o comorbilidad previa a haber enfermado con SARS CoV – 2. El 51.9 % de casos de COVID-19, corresponden al sexo masculino. Los mayores de 18 años son los que mayormente enferman de COVID-19. La hipertensión arterial con un 15.4%, obesidad con 12.5% y diabetes con 12.0% son las condiciones de comorbilidad con más frecuencia. 21.9% de varones y un 23.6% de mujeres presentaban alguna comorbilidad al momento de enfermar de COVID-19; la obesidad y el asma son las comorbilidades más presente en el grupo etario de menores de 18 años ambas con un 0.5%; la obesidad con 5.8% es la comorbilidad mas presente en el grupo etario de 18 a 39 años; la diabetes con 5.0% en el grupo etario de entre 40 a 59 años y la hipertensión con un 10.6% entre los mayores de 60 años. La obesidad se presente mayormente en varones con un 7.7% y la hipertensión mayormente en el sexo femenino con un 9.4%. En el distrito Pueblo Nuevo se presenta una mortalidad acumulada de 91.32 por 10,000 habitantes entre la SE 10 2020 a la SE 15 2022. CONCLUSIÓN: La comorbilidad fue de 45.4, la tasa de mortalidad fue de 91.32, la HTA fue la comorbilidad mas frecuente (15.4), la comorbilidad en el sexo femenino fue la HTA con (9.4) y en el sexo masculino fue la OBESIDAD con (7.7).Ítem Acceso Abierto Estimación de riesgo de presentar diabetes Mellitus tipo 2 en mayores de 30 años en el Centro de Salud La Angostura en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huamani Reyes, Yanira Alessandra; Almeida Galindo, José SantiagoDeterminar el riesgo de presentar diabetes mellitus tipo 2 en mayores de 30 años que acuden al Centro de Salud la Angostura en el año 2023. La investigación fue de tipo no experimental, trasversal y descriptiva, de enfoque cuantitativo, en una muestra de 258 pacientes. El 36,4% de paciente no presenta riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los siguientes 10 años, sin embargo, 63,6% tienen algún grado de riesgo de desarrollarlo, estando el 45,7% de pacientes con riesgo ligeramente elevado, 10,1% con riesgo moderado, 7% con riesgo elevado y 0,8% de pacientes con riesgo muy elevado. Las mujeres tienen riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los siguientes 10 años en mayor proporción que los del sexo masculino. Los pacientes con grado de instrucción primaria y secundaria tienen más riesgo de tener DM2, respecto a los que tienen grado de instrucción superior. El consumo de tabaco y alcohol incrementan el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos 10 años. Los pacientes de 55 a más años, el tener IMC de 25 a más con perímetro de cintura mayor de 102 en hombres y mayor de 88 en mujeres, la no actividad física todos los días, el no consumir verduras todos los días, tener hipertensión arterial, hiperglicemia o antecedente de diabetes en familiares de primer orden incrementan el riesgo de desarrollar diabetes mellitus en los siguientes 10 años. El 63,6% de los pacientes tienen algún grado de riesgo de desarrollar diabetes mellitus en los próximos 10 años. ----- To determine the risk of developing type 2 diabetes mellitus in individuals over 30 years old attending the La Angostura Health Center in the year 2023. The research was non-experimental, cross-sectional, and descriptive, with a quantitative approach, conducted on a sample of 258 patients. 36.4% of patients do not present a risk of developing type 2 diabetes mellitus in the next 10 years; however, 63.6% have some degree of risk, with 45.7% of patients having slightly elevated risk, 10.1% with moderate risk, 7% with high risk, and 0.8% of patients with very high risk. Women are at a higher proportionate risk of developing type 2 diabetes mellitus in the next 10 years compared to males. Patients with primary and secondary education levels are at higher risk of having type 2 diabetes mellitus compared to those with higher education levels. Tobacco and alcohol consumption increase the risk of developing type 2 diabetes mellitus in the next 10 years. Patients aged 55 and older, with a BMI of 25 or higher and a waist circumference greater than 102 in men and greater than 88 in women, lack of daily physical activity, not consuming vegetables daily, having high blood pressure, hyperglycemia, or a family history of diabetes in first-degree relatives increase the risk of developing type 2 diabetes mellitus in the next 10 years. 63.6% of patients have some degree of risk of developing type 2 diabetes mellitus in the next 10 years.Ítem Acceso Abierto Factor de riesgo de COVID-19 en pacientes hospitalizados en el Hospital San José de Chincha, 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Enriquez Celis, Kenisha; Almeida Galindo, José SantiagoEn este presente trabajo, el objetivo de investigación fue establecer si la obesidad es un factor de riesgo de COVID – 19 en aquellos pacientes que se encontraban hospitalizados en el hospital San José de Chincha, en el año 2020. La técnica metodológica utilizada fue cualitativo, analítico, observacional, retrospectivo, de diseño caso- control y de características transversal. En efecto se determinó que las siguientes variables de estudio de la obesidad y el COVID 19 (OR= 2.813, IC 85%, 1.25- 2.54), tenían una gran relación. También en lo que respecta al género se dio con el mayor porcentaje en el sexo masculino con el 69.1% OR (2.0) y en el sexo femenino con el 30.9%. El mes que mayores casos se presentaron, fue el mes de junio con el 64.1% con un OR (4.6). Con respecto al grupo etario, los que se vieron más afectados fueron los pacientes de 68-77 años con el 24.1% de la muestra. Conclusión: En el actual trabajo, se estableció como conclusión que la obesidad es un factor de riesgo de COVID 19 en pacientes hospitalizados en el hospital San José de Chincha, 2020.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a infección de vías urinarias en adultos con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Puesto de Salud San Agustin, Chincha, 2022-2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Limaylla Quispe, Karen Yessica; Almeida Galindo, José SantiagoDeterminar cuáles son los factores asociados a la infección de vías urinarias en adultos con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el puesto de Salud San Agustín, Chincha, 2022-2023. La investigación fue de tipo analítico, de casos y controles anidados. Del análisis de los casos y controles, establecemos que, los mayores de 60 años (OR=3,857; IC95%:1,424 - 10,448, p=0,007), el género femenino (OR=4,174; IC95%:21,533 - 11,369, p=0,004), la obesidad (OR=4,054; IC95%:1,470 - 11,182,024, p=0,006) y según el tiempo de diabetes , los mayores de 10 años (OR=3,543; IC95%:1,289 - 9,739, p=0,012), son factores de riesgo asociados a la infección de vías urinarias en adultos con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el puesto de Salud San Agustín, Chincha, 2022-2023, así mismo esto se ratifica al presentar un valor de (P<0,05); con lo que indica que existe una relación significativa. Los principales factores que se asocian a la presencia de las infecciones urinarias en los pacientes atendidos en el puesto de Salud San Agustín, Chincha, durante el 2022-2023 fueron la edad avanzada, el tiempo de enfermedad prolongado, y el sexo femenino. ----- To determine the factors associated with urinary tract infection in adults with type 2 diabetes mellitus treated at the San Agustin Health Center, Chincha, 2022-2023. The research was analytical, nested cases and controls. From the analysis of cases and controls, we established that those over 60 years of age (OR=3.857; 95%CI:1.424 - 10.448, p=0.007), the female gender (OR=4.174; 95%CI:21.533 - 11.369, p =0.004), Obesity (OR=4.054; 95%CI:1.470 - 11,182.024, p=0.006) and according to the duration of diabetes, those over 10 years of age (OR=3.543; 95%CI:1.289 - 9.739, p=0.012 ), are risk factors associated with urinary tract infection in adults with type 2 diabetes mellitus treated at the San Agustín Health Post, Chincha, 2022-2023, this is also confirmed by presenting a value of (P<0, 05); which indicates that there is a significant relationship. The main factors associated with the presence of urinary infections in patients treated at the San Agustín Health Post, Chincha, during 2022-2023 were advanced age, prolonged illness time, and the female sex.Ítem Acceso Abierto Factores epidemiológicos y clínicos de los pacientes tratados por dengue moderado a grave en el Hospital Regional de Ica 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mejia Vargas, Carola; Almeida Galindo, José SantiagoDeterminar los factores epidemiológicos y clínicos de los pacientes tratados por dengue moderado a grave en el Hospital Regional de Ica 2022. Investigación observacional, transversal, descriptiva, retrospectiva. Nivel. Diseño Cuantitativo. Población. Se estudió las casuísticas de fiebre del dengue moderado a complicados diagnosticados en el Hospital Regional de la Región Ica desde enero a diciembre del 2022, se reportan 578 de donde se tomó un tamaño de muestra de 232 pacientes. Se empleó una ficha epidemiológica. Resultados. El 45,7% de pacientes eran de edades de 15 a 34 años, 39,2% de 35 a 54 años, y 15,1% mayores de 54 años. 57,8% son de sexo masculino, 46,1% proceden de Ica distrito, 39,7% procedieron de otros distritos de Ica y 14,2% de otras provincias de Ica. los pacientes con dengue sin signos de alarma 192 (82,8%), con signos de alarma 28 (12,1%) y grave 12 (5,2%). Los síntomas por orden de frecuencia fueron. Fiebre (100%), cefalea (85,3%), dolor lumbar (82,8%), dolor retrocular (79,3%), artralgia (74,6%), náusea (15,1%). Dolor abdominal intenso (10,3%), derrame seroso (9,1%), dolor torácico (6%), hepatomegalia (5,6%), ictericia (5,2%). Hipotensión (3%), pulso débil (2,6%) y extremidades frías o cianóticas (1,3%). Estando presente la Covid-19 en el 13,4% de los pacientes. Los serotipos encontrados fueron el 50,9% el serotipo 1 y 49,1% el serotipo 2. Los factores epidemiológicos y clínicos de los pacientes tratados por dengue moderado a grave en el Hospital Regional de Ica – 2022 son la edad de 15 a 34 años, sexo masculino, procedente de Ica distrito. Con sintomatología en su mayoría son sin signos de alarma, seguido de los que tienen signos de alarma y casos severos.Ítem Acceso Abierto Frecuencia y estado nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud de Grocio Prado, Chincha, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cullanco Guerra, Mayra Sarahi; Almeida Galindo, José SantiagoDeterminar la frecuencia y estado nutricional en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud de Grocio Prado, Chincha, 2021. La investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo, retrospectivo, transversal y con un diseño no experimental, contó con una muestra de 179 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud de Grocio Prado, Chincha, 2021. Tenemos las características sociodemográficas de los pacientes, donde el 39,1% pertenecen a las edades de 46 a 60 años, el sexo que predominó fue femenino con un 66,5%, procedentes de zonas urbanas en su gran mayoría con un 65,9%, gran parte tienen secundaria con un 58,7% y el 62% son casados. En cuanto al estado nutricional el 32,4% tienen sobrepeso, el 27,4% obesidad I, el 21,8% normal, el 6,7% obesidad III y un 0,6% bajo peso, predominando el sobrepeso en los pacientes. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 fue de un 7.2%. La frecuencia de diabetes mellitus tipo 2 fue del 7.2% y el estado nutricional que predominó fue sobrepeso con un 32.4% en pacientes atendidos en el Centro de Salud de Grocio Prado, Chincha, 2021.Ítem Acceso Abierto Satisfacción laboral y su relación con salud mental en los profesionales de salud de primera y segunda línea, durante la pandemia por Sars Cov-2 en el Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Anchante Palomino, Christian Fernando; Almeida Galindo, José SantiagoDeterminar la relación entre la satisfacción laboral y la salud mental de los profesionales de Salud, de primera y segunda línea durante la pandemia SARS-COV 2 en el Hospital Santa María del Socorro, Ica – 2021. Material y métodos: el estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, con un nivel relacional y un diseño descriptivo – correlacional, contó con la participación de 141 profesionales de la salud de primera y segunda línea durante la pandemia SARS-COV 2. Resultados: las características sociodemográficas se encontraron que la gran mayoría son de sexo femenino con el 77,3%, con edades entre 46 a 55 años, gran parte ellos son casados con el 43,9%, y nombrados, con más de 21 a 30 años de labor profesional, un alto porcentaje son técnicos de enfermería con el 31,2%; para la variable salud mental tenemos que el 84,4% tienen un bienestar psicológico y el 73,8% se encuentran satisfechos con la labor que desempeñan. Conclusiones: Si, existe relación significativa entre la satisfacción laboral y la salud mental de los profesionales de Salud, de primera y segunda línea durante la pandemia SARS COV 2 en el Hospital Santa María del Socorro, Ica – 2021, ya que el valor p<0.05.Ítem Acceso Abierto Síndrome metabólico asociado a la mortalidad por COVID-19 en el Hospital Regional de Ica 2020 – 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gonzales Choque, Cesar Paul; Almeida Galindo, José SantiagoDeterminar si el síndrome metabólico está asociado a la mortalidad por COVID-19 en el Hospital Regional de Ica 2020 – 2021. Metodología. Investigación es de tipo observacional, transversal, retrospectiva, analítica. Diseño de casos y controles. Enfoque cuantitativo. En 148 pacientes con COVID-19 fallecidos y 148 pacientes con COVID-19 vivos. Resultados: Existe asociación significativa entre diabetes y mortalidad por COVID-19 con OR=2.84 (IC95%:1.27-6.37) p valor=0.009. La obesidad y el sobrepeso están asociadas a la mortalidad por COVID-19 p valor=0.001. La hipertensión arterial está asociada a la mortalidad por COVID-19 OR=2.86 (IC95%:1.44-5.72) p valor=0.002. La presencia de colesterol elevado está asociada a la mortalidad por COVID-19 con OR=3.92 (IC95%:2.41-6.37) p valor=0.000. Tener LDLc elevado está asociada a la mortalidad por COVID-19 OR=2.57 (IC95%:1.54-4.30) p valor=0.000. Tener hipertrigliceridemia incrementa el riesgo de morir por COVID-19 OR=2.68 (IC95%:1.65-4.35) p valor=0.000. Tener HDLc bajo es un factor de riesgo asociado a la mortalidad por COVID-19 OR=2.67 (IC95%:1.66-4.29) p valor=0.000. Y tener síndrome metabólico se encuentra asociada a la mortalidad por COVID-19 con OR=3.26 (IC95%:1.76-6.04) p valor=0.000. Conclusiones: Tener síndrome metabólico se encuentra asociada a la mortalidad por COVID-19 Existe asociación significativa entre diabetes, obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, LDLc elevado, hipertrigliceridemia y HDLc bajo está asociadas a un mayor riesgo de fallecer por COVID-19.Ítem Acceso Abierto Sobrepeso y obesidad relacionado a los estilos de vida de los usuarios del Centro de Salud de Parcona-Ica, setiembre-octubre 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Pedroza Bautista, Dina; Almeida Galindo, José SantiagoDeterminar la relación entre el sobrepeso y obesidad con los estilos de vida de los usuarios del centro de salud de Parcona – Ica, Setiembre - Octubre 2021. Material y métodos: El estudio fue tipo descriptiva, prospectiva, y transversal; en cuanto al nivel de investigación fue relacional, conto con la participación de 854 pacientes que acudieron al Centro de Salud de Parcona para atenderse durante los meses de setiembre y octubre del 2021. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas tenemos que el 37.7% tienen edades entre los 26 a 39 años, el 68.9% femenino, el 51.5% secundaria, el 45.7% conviviente, el 38.1% ama de casa. Por otro lado, el IMC que predomino fue: el 52.1% tiene sobrepeso, seguido del 34.4% obesidad tipo I, el 10.1% obesidad tipo II y el 3.5% obesidad tipo III. Para la variable estilos de vida el 71% fue poco saludable, dentro de sus dimensiones actividad física: el 74.4% no realiza, el 83.5% tiene hábitos alimenticios inadecuados y el 72.7% practica sedentarismo. Conclusiones: Existe relación entre el sobrepeso y obesidad con los estilos de vida de los usuarios del centro de salud de Parcona – Ica, Setiembre - octubre 2021