Mecánica Eléctrica
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5127
Examinar
Examinando Mecánica Eléctrica por Autor "Caceres Quintanilla, Victor Danilo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Gestión de la seguridad y salud en obras eléctricas en baja tensión(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huarcaya Peña, Wilmer Aldair; Caceres Quintanilla, Victor DaniloEn la gestión de la seguridad y salud en obras eléctricas de baja tensión, la situación problemática radica en los riesgos significativos asociados con el contacto directo con partes activas, que pueden causar graves daños como fulguración y quemaduras. A pesar de la existencia de normativas como la Ley N° 29783 y el Decreto Supremo N° 003-2013-TR en Perú, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo un desafío, especialmente en contextos donde los trabajadores no están adecuadamente capacitados. La estrategia metodológica adoptada incluye técnicas mixtas de recolección de datos: encuestas a trabajadores y supervisores, entrevistas semiestructuradas, observación directa de prácticas de trabajo y revisión documental de registros de incidentes y programas de capacitación. La muestra se seleccionó mediante un muestreo estratificado, asegurando la representatividad de diferentes subgrupos como el tamaño de la empresa y la región geográfica. Los resultados indican que, aunque se cumplen las normativas en gran medida, existen áreas críticas que necesitan mejoras, especialmente en la capacitación continua y el uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP). Además, se observó que los interruptores diferenciales de alta sensibilidad, aunque efectivos, no son suficientes por sí solos para garantizar la protección contra contactos directos en todas las circunstancias. En conclusión, la gestión efectiva de la seguridad y salud en obras eléctricas de baja tensión requiere una combinación de medidas técnicas y educativas. Se recomienda implementar sistemas de supervisión y monitoreo rigurosos, junto con programas de capacitación y sensibilización continua para los trabajadores. La adherencia estricta a las normativas y la formación especializada son esenciales para minimizar los riesgos y proteger la vida y la salud de los trabajadores en el sector eléctrico.Ítem Acceso Abierto Implementación de un sistema automatizado de aire acondicionado y ventilación forzada en los servicios de salud del Hospital de Llata, Huánuco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huamán Gómez, Elvis Yonathan; Caceres Quintanilla, Victor DaniloEl proyecto ha marcado un avance tecnológico invaluable para el hospital, posicionándolo a la vanguardia en sistemas de gestión de HVAC con un alto nivel de automatización. La consecución del objetivo principal de implementar un sistema de control HVAC automatizado ha logrado mantener las condiciones ambientales óptimas en los diferentes espacios hospitalarios de manera eficiente. La elección de una arquitectura de control basada en el protocolo BACnet ha facilitado una integración eficiente de todos los subsistemas involucrados, mejorando la coordinación y operación del sistema. El dimensionamiento preciso y la selección de equipos de alta calidad aseguran un funcionamiento confiable y un mantenimiento mínimo del sistema, contribuyendo a su durabilidad. Las exhaustivas pruebas realizadas han verificado la total conformidad de la solución implementada con los requerimientos y especificaciones establecidos, validando la efectividad del sistema en su conjunto. La capacitación impartida al personal del hospital ha sido clave para transferir las habilidades necesarias, garantizando la operación eficiente y sostenibilidad a largo plazo de la solución. El cumplimiento exitoso dentro del cronograma y presupuesto iniciales refleja una ejecución eficiente bajo una gestión de proyectos adecuada. Destaca el trabajo en equipo multidisciplinario entre las áreas de instalaciones, ingeniería clínica y tecnologías de la información, evidenciando la importancia de la colaboración para el éxito del proyecto. En conclusión, el proyecto se erige como un éxito integral, evidenciado en la infraestructura de clase mundial que ahora ostenta el Hospital Llata. Este logro no solo cumple con los objetivos técnicos, financieros y de gestión, sino que también representa un impacto positivo en la calidad de los servicios de salud ofrecidos por la institución.Ítem Acceso Abierto Sistema de utilización en media tensión para la electrificación de una cámara de rebombeo en el Fundo Manuelita(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mendoza Ronceros Diego Ismael; Caceres Quintanilla, Victor DaniloEl presente trabajo de suficiencia profesional desarrolla un proyecto eléctrico de un sistema de utilización en media tensión 22.9 kV buscando la electrificación de la nueva cámara de rebombeo en el fundo María Manuela propiedad de PROAGRO S.A, el proyecto se ejecutó con la empresa CVC ENERGÍA (antes COELVISAC), cuyos detalles operativos y políticas de organización se encuentran en el capítulo I. En el capítulo II se describe todo mi recorrido profesional siempre ligado a la ejecución y desarrollo de proyectos eléctricos en media tensión por las distintas empresas donde desarrolle mi perfil profesional. En el capítulo III se detalla el procedimiento para el diseño del sistema de utilización en mención, a nivel de proyecto de solución se realizó las visitas técnicas, se estudiaron las redes existentes más cercanas, se proyecta y determina el punto de diseño, ubicación del seccionamiento y ubicación de la subestación área biposte. Se realizo el diseño de un sistema de utilización en media tensión lo cual comprende memoria descriptiva del proyecto, las especificaciones técnicas de los materiales y montaje del proyecto, finalmente se termina con el desarrollo del metrado, presupuesto económico y cronograma del proyecto. Finalmente, en el capítulo IV se expone concluye la cantidad de estructuras que se establecieron para el proyecto, se valorizo el proyecto en $ 20219.98 sin incluir IGV estableciéndose un tiempo de ejecución del proyecto de 03 días, se termina recomendando continuar la elaboración de nuevos proyectos según la normativa del R.D. N.º 018-2002 EM/DGE.