Mecánica Eléctrica
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5127
Examinar
Examinando Mecánica Eléctrica por Título
Mostrando 1 - 20 de 57
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Dimensionamiento de un sistema de generación fotovoltaica conectado a la red para la reducción del consumo de energía eléctrica en la empresa GDS Infraestructura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Albino Arias, Hermes Ericson; Aquije Tueros, Luis AntonioEn la empresa GDS INFRAESTRUCTURA S.A.C. especializada en construcción de obras de ingeniería; se ha visto incrementado el consumo de energía eléctrica, debido a ello se pueden observar altos picos de demanda y un incremento en la factura de la compañía eléctrica, por lo que la empresa requiere instalar un sistema de generación fotovoltaica con el propósito de obtener una reducción en la compra de energía eléctrica. Este estudio tuvo como objetivo, realizar el dimensionamiento para la instalación de un sistema de módulos solares acoplado a la red eléctrica para reducir la compra de electricidad en la empresa GDS Infraestructura. Este estudio es aplicativo, de nivel descriptivo porque proporciona guías y orientaciones para ejecutar el estudio. El tipo de diseño que se usó en el trabajo es longitudinal. La muestra estuvo conformada por la empresa GDS Infraestructura. La empresa cuenta con una azotea como el espacio disponible para colocar el sistema fotovoltaico. En el área se ubicarán cada uno de los paneles para generar energía. Los resultados se obtuvieron a través de los cálculos matemáticos previos, se realizó el modelado en el SIMULINK de Matlab, donde con los valores de entrada de las temperatura e Irradiancia solar, nos proporcionó los niveles de voltaje y corriente que nos permite calcular la potencia eléctrica que entrega el sistema. Con los valores históricos de los consumos de potencia eléctrica, determinamos que el sistema fotovoltaico acoplado a la red, inyecta la potencia eléctrica suficiente y necesaria para que la empresa GDS Infraestructura pueda cumplir con sus operaciones administrativas, ahorrando energía eléctrica y traduciendo en una mejora económica que genera réditos positivos.Ítem Acceso Abierto Diseño a nivel de proyecto de un Sistema de utilización en 22.9 KV, para la electrificación de la planta los molinos, propiedad de Agrícola Don Ricardo SAC – I Etapa, M.D 1000 KW, Distrito los Molinos, Provincia y Departamento de Ica en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Cordero Jahuana, Erick Aldair; Caceres Quintanilla, Víctor DaniloEl presente informe de suficiencia profesional recopila información sobre el desarrollo y diseño a nivel de proyecto para la ejecución de un sistema de utilización en media tensión de 22.9 kv, dada la necesidad requerida por la empresa del rubro agro industrial “Agrícola Don Ricardo S.A.C” debido al crecimiento de sus actividades productivas e industriales las cuales generan un mayor consumo de energía eléctrica y por ende la expansión de nuevos centros de carga como el mencionado en el título del presente informe, desarrollado por mi persona basado en los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional en las aulas universitarias y el ejercicio de mi carrera desde el año 2019 en el rubro eléctrico en específico la elaboración de proyectos y construcción de sistemas de utilización de media tensión en 22.9 kv.Ítem Acceso Abierto Diseño de atrapanieblas para mejorar el abastecimiento de agua potable en asentamiento humano Tierra Prometida – Ica -2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Anaya Pardo Aldhair Anaya; Julio Cesar Tincopa AlfaroLa importancia se basa en los sistemas de captación de agua con base a la neblina pueden llegar a constituirse como una alternativa viable que suple en parte la demanda de agua, en zonas donde las fuentes hídricas no son suficientes. El objetivo de la investigación fue diseñar atrapanieblas para mejorar el abastecimiento de agua potable. Bajo un enfoque cualitativo, se desarrolló una investigación etnográfica de tipo descriptiva hermenéutica. La población estuvo constituida por recurso hídrico captado en asentamiento humano Tierra Prometida, Ica, para recolectar la información se utilizó la técnica de la observación participante y como instrumentos se emplearon la guía de preguntas a los actores claves y fuentes documentarias. Se evidencia que parte de las fuentes de condensación de agua estaba la humedad en el aire como un recurso de alto potencial hídrico que puede ser explotado, utilizando tecnología innovadora con la cual se pueda extraer. Se concluyó que la captación de agua de la neblina se ha convertido en una alternativa para la sobrevivencia de los pobladores. No obstante, la implementación de esta tecnología tiene acogida en el medio, aunque significa mayor responsabilidad por parte del Estado, para ejecutar proyecto de inversión y/o mantenimiento de los atrapanieblas.Ítem Acceso Abierto Diseño de subestación eléctrica 16 MVA expansión de planta de termoformado 3 San Miguel Industrias Pet Cercado de Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Medina Uribe, Bruno Dario; Morales Valencia Jose DemetrioEl alcance de este informe de suficiencia profesional abarca toda el diseño y la planificación para la ejecución de una subestación eléctrica con capacidad de 16MVA para poder satisfacer la necesidad de crecimiento de la planta de termoformado de San Miguel Industrias PET. Para el desarrollo de este fue necesaria la recolección de datos y evaluar una proyección hasta el año 2025, luego realizar los cálculos y cerrar con la ingeniería de detalle para iniciar con la compra de equipos y contratación para ampliar la potencia contratada con la que contábamos. Al término de la instalación y puesta en marcha de esta subestación la empresa tendrá la capacidad suficiente para suplir la necesidad de energía eléctrica y no ver afectada su producción y crecimiento.Ítem Acceso Abierto Diseño de un Aerogenerador Eólico para el suministro de energía eléctrica al Sistema de Bombeo de agua para zonas rurales del distrito Ocucaje(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bautista Gonzales, Antony Jhon; Caceres Quintanilla, Víctor DaniloLa tesis actual se centra su desarrollo de la energía eólica y sus múltiples efectos positivos en la sociedad. Por lo tanto, es fundamental comprender primero el término energía renovable, ya que este tipo de generación de energía se considera inagotable y su consumo no tiene ningún impacto en el medio ambiente. disminuye la dependencia de los hidrocarburos y otros combustibles fósiles, fomenta la diversificación de los suministros propios y reduce de manera significativa la emisión de gases de efecto invernadero. La energía eólica proviene del viento y se genera a través de las variaciones de temperatura en diferentes áreas. El viento transforma esta energía cinética en energía mecánica o eléctrica. Los aerogeneradores producen energía eólica. El departamento de Ica cuenta con un potencial eólico aprovechable donde se tienen vientos en su zona costera, con velocidad que llega a superar los 7 m/s y densidad superior a 400 W/m2 en nuestro caso estamos en el distrito de Ocucaje en el Caserío de Callango que tiene una cercanía al mar, zona que tiene una capa freática cercana a la superficie, donde es posible realizar bombeo de agua para esa zona rural del distrito de Ocucaje.Ítem Acceso Abierto Diseño de un deshidratador con energía solar para la deshidratación de mango en el Distrito de Parcona-Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Angulo, Kenyi Alberto; Gutiérrez Ferreyra, Javier OrlandoEl propósito del trabajo fue determinar la relación entre productividad, características del mango y calidad del producto, se trabajó en el uso de deshidratadores solares para incrementar la productividad de la producción de mango seco en el cercado de Parcona-Ica. Se analizó la situación problemática actual en el área de estudio y se documentó toda la información relevante para crear un proceso de implementación para lograr los objetivos del estudio. Se estudiaron varios modelos utilizados para implementar aplicaciones de deshidratación junto con sus costos de fabricación y procesos de fabricación. Para ello, se elaboró una lista documentada de costes del proyecto teniendo en cuenta estos y otros puntos importantes. En preparación para este proyecto, se llevó a cabo una encuesta de usuarios seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La razón por la cual los resultados posteriores fueron efectivos fue porque hubo apoyo y aprobación de muchas personas que se capacitaron o vivieron en el área de investigación designada y promovieron el proyecto. Los métodos del proyecto de investigación fueron la observación y el análisis.Ítem Acceso Abierto Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado en el RCM para mejorar la disponibilidad de los camiones mineros 930E-5 de la unidad minera Chinalco S.A.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huaroto Luna, Giancarlos; Gutierrez Ferreyra, Javier OrlandoEl objetivo de este trabajo es desarrollar un plan de mantenimiento óptimo basado en el enfoque RCM para aumentar la disponibilidad de los camiones eléctricos 930 E – 5 en la unidad minera Chinalco S.A., se determinó que actualmente no se cuenta con un adecuado plan de mantenimiento para evitar averías de los camiones. La investigación tuvo una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, empleando un nivel descriptivo y diseño no experimental, y la muestra la conformó un camión eléctrico 930E – 5. Como resultado se observó un MTBF promedio de 32.70 horas y un MTTR de 6.55 horas en promedio, la disponibilidad promedio se sitúa en un 83.43%, mientras que se han registrado 126 fallas en total. En conclusión, se definió un plan óptimo de mantenimiento fundamentado en la metodología RCM, el cual mejora significativamente la producción de la mina.Ítem Acceso Abierto Diseño de un sistema automatizado con aplicación de variadores de frecuencia para el riego en la agrícola Safco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Torres Mallma, Ademir Eliaz; Guerrero Salazar, FernandoEl presente trabajo de investigación, desarrolla la selección de componentes mediante cálculos justificativos, el análisis económico del mismo, la instalación de equipos y componentes para un tablero industrial de tipo auto soportado, con aplicación de variadores de frecuencia que formaran parte de un sistema automatizado para el riego en la agrícola Safco, ubicada en las Pampas de Villacurí del distrito de Salas, Departamento y Provincia de Ica, durante el año 2022. Por sus bondades en comparación con otros sistemas convencionales para el funcionamiento, arranque y control de una cámara de rebombeo. Esta instalación se realizo con la empresa Tecnel S.A.C cuyos detalles operativos, posicionamiento en el mercado y políticas de organización se encuentran en el capitulo I. En el capitulo II se describe todo el recorrido profesional siempre ligado al desarrollo de proyectos eléctricos y de automatización en baja tensión por las empresas donde se realizo el desenvolvimiento profesional. En el capitulo III, se realiza el planteamiento del método de solución mediante la selección de equipos y componentes para un tablero industrial auto soportado con aplicación de variadores de frecuencia, se realiza la comparativa con un sistema de arranque suave y un sistema de arranque estrella – triangulo, finalmente la empresa agrícola opta por el sistema automatizado por variadores de frecuencia, dado que se obtiene un retorno de inversión y el control de las velocidades de los motores para la operación de la cámara de rebombeo, se determinan los costos de instalación y la justificación técnica del mismo. Finalmente, en el capítulo IV se hace énfasis que los directivos de la agrícola Safco optan por la automatización mediante variadores de frecuencia para el control de las velocidades de los 06 motores de la sala de rebombeo, considerado por el retorno de inversión, que está planificado en 01 año con 06 meses.Ítem Acceso Abierto Diseño de una grúa puente de 15 tn para el taller mecánico de la F.I.M.E.E., Ica en el año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Salazar Pozo, Franciescole Joel; Gonzales Allauja, Percy AbelEl presente trabajo de investigación desarrolla los conocimientos que recibí durante mi formación académica en el claustro universitario, así como también responde al aprendizaje que he venido adquiriendo en el ejercicio de mi profesión, para lo cual se emplea la aplicación de la normativa de diseño vigente, la justificación basada en los cálculos estructurales que responde a la elección del diseño óptimo para el taller mecánico de la F.I.M.E.E; diseño analizado tanto técnica, como económicamente mediante la aplicación de 04 fases y tabulación de puntajes. Los métodos de cálculo utilizados en el presente trabajo fueron de gran ayuda para obtener los resultados que fueron satisfactorios para pasar a una etapa de planificación para la construcción de diseño planteado del puente grúa. El presente proyecto se encuentra a nivel de ingeniería básica pues cumple a nivel de selección de cálculos justificativos los cuales servirán de base para la etapa de diseño o ingeniería de detalle de planos de construcción y montaje si así se requiriese.Ítem Acceso Abierto Diseño de una nave industrial para el proyecto de la nueva acería en Aceros Arequipa – Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2022) Chino Geronimo, Luis Enrique; Navarrete Senda Eduardo AntonioEl Perú viene ejemplificando los inmensos retos a los que ha de hacer frente América Latina tras la crisis post pandemia, así como las grandes expectativas por la reactivación económica mediante el crecimiento de la industria, conllevando a una propuesta de almacenamiento de materia prima, producción y bienes industriales, garantizando su adecuado acopio y depósito. Este informe tiene por objetivo llevar a cabo el diseño y simulación de una nave industrial. Como metodología se estudiarán los diferentes tipos de efectos de la carga de viento y celosías a considerar en el diseño de una nave industrial, previa revisión de literatura. Se diseña la estructura de la nave industrial de acuerdo a la Norma Técnica Peruana (NTP) 339.186:2018, y el análisis de las cargas de viento, viva y muerta de acuerdo con la Norma E.020. Se determinó el área para el diseño de la nave industrial y se elaboró un plan arquitectónico con los requisitos NTP. Para la obtención de las fuerzas que actúan sobre los elementos adyacentes cuando uno de los elementos estructurales esté bajo carga, se calcula los excesos de esfuerza y relaciones inducidas en estos elementos conectados, los momentos y fuerzas producidas. Finalmente, se diseñaron diferentes elementos estructurales de la nave industrial, como, elementos de la armadura, columnas y conexiones, etc. y se obtuvo el resultado final. Se concluye que las naves industriales son diseños no tan complejos si se adopta un procedimiento de diseño simple basado en las especificaciones NTP y E.020.Ítem Acceso Abierto Diseño e implementación de un sistema de control e instrumentación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la compañía Minera Poderosa S.A., realizado por la empresa Ecopreneur Perú S.A.C(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Torres, Carlos Arturo; Parvina Carrasco, Arcadio BenitoEl presente informe muestra el diseño de ingeniería y puesta en marcha de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales procurando mantener al mínimo los costes sin sacrificar la calidad de operación dentro de la empresa minera LA PODEROSA. El diseño está basado en datos de entrada y salida esperadas en torno al dimensionamiento de cargas y selección adecuada de protecciones para determinar el tamaño de las bombas a utilizar, el tipo de arranque y la protección contra sobretensiones, altos picos de arranque, cortocircuitos o sobrecalentamientos que pudieran dañar la instalación. La instrumentación ha sido desarrollada teniendo en cuenta los requerimientos operativos de la planta, considerando todas las variables de muestreo.Ítem Acceso Abierto Elaboración del expediente técnico para el servicio de mantenimiento del centro de salud de Pueblo Nuevo, del Distrito de Pueblo Nuevo, Provincia Ica, Departamento Ica, en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rojas Huarancca, José Agustín; Donayre Pasache, Jose LuisEl presente informe de suficiencia profesional desarrolla la elaboración de un expediente técnico para la atención de las necesidades en cuanto a mantenimiento de la infraestructura, sistemas eléctricos y bombeo de agua del centro de salud de pueblo nuevo, la elaboración de este proyecto de suficiencia profesional se enmarca en las experiencias profesionales desarrolladas dentro de la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de Ica, encontradas en el capitulo I. En el capitulo II se describe todo el recorrido profesional ligado a la ejecución y desarrollo de proyectos con las funciones especificas, en la elaboración de presupuestos de obras, documentos de calidad y otros intrínsecos a los puestos desenvueltos en las empresas donde se dio ejercicio a la profesión de bachiller en ingeniería mecánica eléctrica. En el capitulo III se realiza la recopilación de información, se narra la gestión documentaria para obtener la orden interna del Gobierno Regional de Ica para realizar el expediente técnico, que contiene el desarrollo de la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios, determinación de costos directos, cronograma y diagrama de Gantt, presupuesto total del servicio para el mantenimiento del centro de salud de pueblo nuevo. Finalmente en el capitulo IV se expone que con fecha se otorga la buena Pro del expediente técnico elaborado para el servicio de mantenimiento del centro de salud de pueblo nuevo con fecha 08/11/2023 (véase anexo 02), el precio determinado mediante el presupuesto final del servicio fue de S/ 221,082.49 incluyendo IGV; El tiempo calculado para el desarrollo del servicio se estableció en 45 días.Ítem Acceso Abierto Equipamiento eléctrico y electromecánico de las estaciones del proyecto: “Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del esquema San Pedro de Carabayllo- Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Medrano Bobadilla, Carlos Augusto; Chávez Espinoza, José ArmandoEl trabajo de suficiencia profesional que se presenta tiene como objetivo describir el Equipamiento eléctrico y electromecánico de las estaciones del proyecto: “Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del esquema San Pedro de Carabayllo- Lima”. Los reservorios están ubicados en el distrito de Carabayllo, provincia y región de Lima y son de propiedad de la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, SEDAPAL. El equipamiento utilizado para este trabajo fueron electrobombas tipo turbina vertical, tableros eléctrico general, tablero eléctrico de electrobomba, tablero eléctrico de banco de condensador, tablero de distribucion, cables eléctricos, transformador de potencia y sistemas de puesta a tierra. Se utilizó el cálculo de la potencia absorbida de la bomba para obtener la potencia del motor eléctrico, la máxima demanda para obtener las potencias a contratar con la concesionaria eléctrica, la potencia del transformador eléctrico; las protecciones termomagnéticas, contactores, condensadores y arrancadores de estado sólido para los tableros eléctricos, la caída de tensión de los cables eléctricos instalados y la resistencia de las puestas a tierra instaladas. Los resultados obtenidos fueron el suministro e instalación de 02 equipos de bombeo de 125 HP que se instalaron en la estación R-01 (Reservorio Mejorado N°1) y que impulsan agua a la estación RP-2 (Reservorio Mejorado N°2), estos equipos operan con un caudal de 75 l/s y una altura dinámica total de 77 mca. Se determinó la máxima demanda eléctrica de 120 kW para la estación RP-1 y de 4.00 kW para la estación RP-2, de acuerdo a esta máxima demanda se logró realizar las coordinaciones con la concesionaria eléctrica para la dotación de suministro eléctrico de las referidas estaciones. Se seleccionó el interruptor termomagnético trifásico de 250A para el tablero general principal, el interruptor termomagnético trifásico de 250A para el tablero general, el interruptor termomagnético trifásico de 200A, el contactor de línea y bypass trifásico de 225A y el arrancador de estado sólido de 203A para los tableros de electrobomba TF-B1 y TF-B2, se seleccionaron los condensadores de 29 kVAR y 10.5 kVAR para los tableros de banco de condensadores. Se seleccionaron cables eléctricos de tipo N2XOH y NHX-90 trifásico de diámetros 120, 95, 70, 16 y 4 mm2 para la conexión entre tableros eléctricos y electrobombas. Finalmente, se obtuvo un resultado de 12.12 Ohm para el sistema de puesta a tierra para baja tensión y de 4.04 Ohm para sistema de puesta a tierra de control. Teniendo como conclusión el llevar agua potable del reservorio mejorado R-01 hacia el reservorio ejecutado RP-02 y también dotar del servicio de agua potable y alcantarillado a 647 conexiones domiciliarias, favoreciendo y mejorando la calidad de vida de la población beneficiada.Ítem Acceso Abierto Estudio de gestión de la oficina técnica en la construcción e implementación de equipos mecánicos del Proyecto Nuevos Talleres de Mantenimiento en Mina Cuajone de la empresa SOUTHER PERU COPPER CORPORATION, realizado por la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Huaylla Rojas Jesús Abraham; Chavez Espinoza, José ArmandoEl presente informe de suficiencia profesional desarrolla el estudio de la gestión del área de la oficina técnica en la construcción e implementación de equipos mecánicos para del Proyecto Nuevos Talleres de Mantenimiento en Mina Cuajone de la empresa Souther Peru Copper Corporation, ejecutado por la empresa Imco Servicios S.A.C. en el departamento de Moquegua, donde se señalará las actividades propias del área relacionadas en las fases de la construcción, en específico en la fase de planificación, fase de construcción y fase de cierre, que serán necesarias de conocer para poder llevar la ejecución de un proyecto multidisciplinario de gran envergadura. Para la primera fase de planificación se tocarán temas previos como conocer toda la información del paquete entregada por el cliente, basada en el expediente técnico donde se detallarán los alcances a tener en cuenta del proyecto, cronogramas, presupuesto, planos generales, básicos, suministros críticos, entre otros. Para la segunda fase se explicará la gestión documentaria y aplicación de la ingeniería a realizar para brindar el soporte técnico necesario a la línea de mando en campo, esto se basará en la unificación de todas disciplinas para detectar interferencias que puedan demandar impactos grandes en tema de tiempo para la ejecución de actividades, para ello se estará en constante interacción con la supervisión del cliente para absolver las dudas por medio de consultas emitidas, a la par se completarán los metrados para todas las disciplinas y se procederá con la compra de los suministros que estén dentro de las partidas del contratista, posteriormente se seguirá con el armado de las valorizaciones de acuerdo al avance del proyecto en base al balance de metrados que se definido con la supervisión del cliente, con el transcurso de la ejecuciones de las actividades se presentarán adicionales que serán resueltos por la ingeniería aplicada en campo bajo supervisión de oficina técnica ya que están deberán ser sustentadas con sus respectivos planos, metrados, presupuestos al cliente. Para la tercera etapa de cierre se explicará que entregables deberá entregar el área de oficina técnica para que el cliente pueda dar como culminado el proyecto. Finalmente, se mostrará la estrategia aplicada en un plan de trabajo para el montaje estructural de los talleres, con sus respectivos equipamientos de cada una de sus áreas de acuerdo al alcance contractual, así como los tendidos de líneas para los distintos fluidos que forman los sistemas en cada taller.Ítem Acceso Abierto Focalización y Recupero De Pérdidas No Técnicas De Energía En Subestaciones y Redes De Distribución De Enel- Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cuba Garayar, Majail Salvador; Hernández Hernández, Primitivo BacilioEn el presente trabajo por suficiencia profesional, se describe el proceso para efectuar el recupero de perdidas no técnicas de energía eléctrica en redes de distribución en la zona de concesión de Enel Perú, asimismo se detalla los criterios para realizar la focalización y localización de los puntos de pérdida de energía eléctrica, el cual es el objetivo principal dentro de mi experiencia como supervisor de campo en recupero de pérdidas eléctricas, es el primordial instrumento estadístico usado para el análisis del sector energético y la enunciación de políticas públicas a mediano y largo plazo, proponiendo informaciones consistentes y de calidad bajo los principios de objetividad, inicio, transparencia y accesibilidad y dentro de sus principales actividades elaborar el balance energético del país. Se precisan las metodologías de cálculo para los diferentes centros de cambios, así como incorpora los nuevos recursos primarios. Se detallan los procedimientos y metodologías para focalizar las zonas donde se tiene mayor índice de perdidas no técnicas, empezando desde la selección de alimentadores críticos, balances en campo, corrección en cadena, verificación en la base de datos de los consumos de los clientes, normalizaciones proposición de medidas técnicas y seguimientos de los consumos de clientes hurtadores y reincidentes. En conclusión, la aplicación de estas operaciones basadas en los procedimientos y metodologías reduce los índices de perdidas no técnicas de energía eléctrica en las redes de distribución.Ítem Acceso Abierto Generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos de la municipalidad de la Tinguiña, provincia de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Baez Centeno, Fernando Marcelo Ruben.; Cuba Acasiete, RobertoLa presente tesis trató de la propuesta de generación de energía eléctrica a partir de los residuos sólidos municipales en el distrito de La Tinguiña. Se tuvo la problemática ambiental relacionada a todo lo que fueron residuos sólidos municipales a nivel nacional, de hecho, fue una problemática a nivel internacional, pero se enfocó precisamente a los aspectos locales y de manera más localizada, aquí en el Distrito de la Tinguiña. En este contexto, las propuestas para la generación de energía a partir de los residuos sólidos municipales se emplearon para transformar, reducir el volumen y peso de los residuos sólidos, así como para recuperar productos de conversión de energía por medio de la termo valorización. La presente tesis promovió el fortalecimiento y consolidación de la infraestructura técnica requerida para enfrentar los retos científicos y tecnológicos. En ese sentido, la implementación del sistema de combustión de materiales con bajo poder calorífico contribuyó al escalamiento de otros prototipos experimentales basados en el mismo principio. El análisis se realizó mediante el cálculo analítico del análisis termodinámico mediante diagramas de procesos y se contrastaron los resultados con el software especializado. Los indicadores económicos del proyecto serán positivos, lo que sugiere que se tratará de una inversión viable.Ítem Acceso Abierto Generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos de la municipalidad de la Tinguiña, provincia de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Baez Centeno, Fernando Marcelo Ruben; Cuba Acasiete, RobertoLa presente tesis trató de la propuesta de generación de energía eléctrica a partir de los residuos sólidos municipales en el distrito de La Tinguiña. Se tuvo la problemática ambiental relacionada a todo lo que fueron residuos sólidos municipales a nivel nacional, de hecho, fue una problemática a nivel internacional, pero se enfocó precisamente a los aspectos locales y de manera más localizada, aquí en el Distrito de la Tinguiña. En este contexto, las propuestas para la generación de energía a partir de los residuos sólidos municipales se emplearon para transformar, reducir el volumen y peso de los residuos sólidos, así como para recuperar productos de conversión de energía por medio de la termo valorización. La presente tesis promovió el fortalecimiento y consolidación de la infraestructura técnica requerida para enfrentar los retos científicos y tecnológicos. En ese sentido, la implementación del sistema de combustión de materiales con bajo poder calorífico contribuyó al escalamiento de otros prototipos experimentales basados en el mismo principio. El análisis se realizó mediante el cálculo analítico del análisis termodinámico mediante diagramas de procesos y se contrastaron los resultados con el software especializado. Los indicadores económicos del proyecto serán positivos, lo que sugiere que se tratará de una inversión viable.Ítem Acceso Abierto Gestión de fallas relacionadas al mantenimiento predictivo para los equipos de acarreo caterpillar 785D de la empresa San Martin Contratistas Generales, en la unidad minera Shougang Hierro Perú, Provincia de Nazca, en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Caro Olaechea, Jesús Arturo; Donayre Pasache, José LuisEl presente informe de suficiencia profesional desarrolla el estudio de fallas relacionadas al mantenimiento predictivo, para este estudio de fallas se trabajara con el historial del año 2023 el cual se encuentra en el anexo 01; Se busca extraer los datos relevantes tiempos de reparación de reparación por equipo, tiempos de reparación por componente de cada equipo, en base a estos tiempos realizar el calculo de indicadores de mantenimiento, posterior a ello relevar los equipos y sistemas que se encuentren crónicos y agudos. En el capitulo II se describe todo el recorrido profesional donde se especifica las funciones y puestos donde se desenvolvió el egresado hasta la actualidad en las distintas empresas por donde se desarrollo el perfil profesional. En el capitulo III, se realiza el planteamiento del problema y los objetivos para el mismo, el método de solución mediante en análisis, calculo de indicadores, aplicación del método estadístico Jack Knife para generar un grafico de dispersión, que permitan ubicar dentro de los ejes “X – Y” según los valores de la tasa de fallos y mantenibilidad su ubicación dentro de los cuadrantes a fin de determinar que equipos son aquejados por fallas crónicas y agudas, el método se replica para determinar los sistemas y componentes de los equipos ya determinados como crónicos y agudos. Finalmente en el capitulo IV se determinan que los indicadores de mantenimiento se encuentran dentro de los valores óptimos, empero se identifican 06 camiones mineros de la flota de 18 unidades caterpillar 785D que tienen baja mantenibilidad y confiabilidad, a si también se identifican 04 sistemas y componentes críticos de la flota en mención.Ítem Acceso Abierto Gestión de la seguridad y salud en obras eléctricas en baja tensión(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huarcaya Peña, Wilmer Aldair; Caceres Quintanilla, Victor DaniloEn la gestión de la seguridad y salud en obras eléctricas de baja tensión, la situación problemática radica en los riesgos significativos asociados con el contacto directo con partes activas, que pueden causar graves daños como fulguración y quemaduras. A pesar de la existencia de normativas como la Ley N° 29783 y el Decreto Supremo N° 003-2013-TR en Perú, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo un desafío, especialmente en contextos donde los trabajadores no están adecuadamente capacitados. La estrategia metodológica adoptada incluye técnicas mixtas de recolección de datos: encuestas a trabajadores y supervisores, entrevistas semiestructuradas, observación directa de prácticas de trabajo y revisión documental de registros de incidentes y programas de capacitación. La muestra se seleccionó mediante un muestreo estratificado, asegurando la representatividad de diferentes subgrupos como el tamaño de la empresa y la región geográfica. Los resultados indican que, aunque se cumplen las normativas en gran medida, existen áreas críticas que necesitan mejoras, especialmente en la capacitación continua y el uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP). Además, se observó que los interruptores diferenciales de alta sensibilidad, aunque efectivos, no son suficientes por sí solos para garantizar la protección contra contactos directos en todas las circunstancias. En conclusión, la gestión efectiva de la seguridad y salud en obras eléctricas de baja tensión requiere una combinación de medidas técnicas y educativas. Se recomienda implementar sistemas de supervisión y monitoreo rigurosos, junto con programas de capacitación y sensibilización continua para los trabajadores. La adherencia estricta a las normativas y la formación especializada son esenciales para minimizar los riesgos y proteger la vida y la salud de los trabajadores en el sector eléctrico.Ítem Acceso Abierto Gestión de mantenimiento basado en la confiabilidad de la subestación eléctrica de 800kva de la empresa Tottus S.A – jockey plaza – lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Palomino Luis Ángel; Calderón Pino, ReymundoLa presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad RCM II, aplicado en la subestación eléctrica de 800 kva de la empresa Tottus S.A. – Jockey Plaza – Lima, basada en las normas americanas SAE JA2011 y SAE JA 2012. Se estructuro inicialmente con el levantamiento de información de los elementos constitutivos que forman parte de la subestación eléctrica. Se elaboró un estudio del estado actual de la subestación eléctrica y su mantenimiento actual, planos eléctricos, memorias descriptivas, anteriores mantenimientos, reportes de campo del área de mantenimiento, fichas técnicas de los componentes de la subestación, con el fin de obtener una mayor información. En segundo término, detallar los posibles tipos de fallas de la subestación eléctrica y como afecta en el correcto funcionamiento de dicha subestación para que finalmente describir y aplicar con la metodología o procedimiento del mantenimiento basado en la confiabilidad. El estudio detallado de las informaciones, permitió asignar estrategias de mantenimiento basado en aspectos de seguridad, producción, económicas y técnicos orientadas a evitar posibles fallas mediante el planteamiento de tarea apropiadas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »