Examinando por Autor "Brizuela Pow Sang, Nancy María"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Acinetobacter sp., en muestras clínicas de pacientes internados en el Hospital Regional de Ica. 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Jayo Mejia, Mayra Judith; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaEstablecer la presencia de especies de Acinetobacter spp. y sus patrones de sensibilidad, en las muestras clínicas de pacientes internados en el Hospital Regional de Ica durante el 2020. METODOLOGÍA: Se analizaron la base de datos del Laboratorio del Hospital Regional de Ica, de las muestras procesadas para cultivo microbiológico en el año 2020, se encontraron 3728 muestras cultivadas y de ellas se seleccionaron las positivas para Acinetobacter. Estudio dscriptivo, observacional, transversal. RESULTADOS: Se aislaron 49(1.31%) cepas de Acinetobacter de 3728 muestras analizadas en el HRI 2020, 91.8% cepas de A. baumannii y un 8.2% a otros Acinetobacter. 42 cepas (85.7%) de Acinetobacter se aisló de secreción bronquial, 7 cepas (12.3%) se aislaron de muestra de orina, sangre, herida operatoria, LCR. 43 (87.8%), de cepas de Acinetobacter se aislaron de las muestras procedentes de UCI y 6(12.2%) de UCIN y emergencia. 36(73.5%) de cepas se aislaron en muestras procedentes de varones y 13(26.5%) de mujeres. 98% de cepas de Acinetobacter muestras resistencia a fármacos como a las cefalosporinas ceftriaxona, ceftazidima, cefepime, y para la combinación de beta lactamicos/inhibidor de beta lactamasa ampicilina/sulbactam. 86% de cepas mostraron alta resistencia a Gentamicina, ciprofloxacino y trimetropin sulfametoxazol. 63% de resistencia a carbapenem como imipenem y meropenem. 49% de cepas fueron resistentes a la amikacina. Los tres fármacos frente a los cuales presenta mayor sensibilidad Acinetobacter, son imipenem y meropenem 37% de cepas y el aminoglicòsido amikacina al cual es sensible 51% de cepas. CONCLUSIÓN: Acinetobacter es una bacteria resistencia a múltiples fármacos y entre ellos hasta un 98% de cepas es resistente a cefalosporinas.Ítem Acceso Abierto Bacterias aisladas con mayor frecuencia en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica - Perú 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Hernandez Bonifaz, Sergio Gustavo; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaSe planteó como objetivo describir las bacterias aisladas con mayor frecuencia en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica – 2019. El material y método fué de tipo es descriptivo de corte transversal, observacional y retrospectivo. Su nivel es descriptivo y su diseño no experimental, aplicada, transversal, cuya muestra fué de 127 cultivos positivos y por consiguiente su antibiograma, realizados en la UCI del Hospital Regional de Ica durante el año 2019. Los resultados encontrados fueron bacterias que son Gram negativas en un 83% y el 17% son Gram positivas, dentro de las bacterias Gram positivas más frecuentes fueron por las pruebas de hemocultivos con el 63.3% de total de cultivos (Staphylococcus aureus 36%; Staphylococcus Coagulasa (-) 4,5% y Enterococcus sp 22.7%), y para las bacterias Gram negativas más frecuentes fueron en vías respiratorias bajas con el 42.8% de total de cultivos (Pseudomonas Aeruginosa 17.1%; K. Pneumoniae 9.5%; Pseudomona sp. 5.7% ), en cuanto a la sensibilidad en antibióticos gran positivos y gran negativos fueron Imipenem con el 11% y la amikacina 5.5%; lo la resistencia a los antibióticos en Gram positivos y negativos fueron la gentamicina con el 6.3% y la amoxicilina +acido clavulánico con el 7.9%. llegando a la conclusión que las bacterias aisladas con mayor frecuencia en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica - 2019 fueron las Bacterias Gram Negativas.Ítem Acceso Abierto Características de los pacientes sintomáticos respiratorios sospechosos de tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud San Joaquín de enero a diciembre en el 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Choque Collado, Fernando Daniel; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaDeterminar las características de los pacientes sintomáticos respiratorios sospechosos de tuberculosis pulmonar en la entidad de salud San Joaquín de enero a diciembre en el 2023. Este escrutinio fue descriptivo, básico, transversal y retrospectivo, abarcando a los individuos que fueron registrados en el área de TBC para descartar la enfermedad en dicho periodo. La información se recolecto del registro de sintomáticos respiratorios, de data de individuos con tuberculosis y de las fichas de manejo de pacientes con TBC. El análisis de las variables se efectuó mediante estadística descriptiva, utilizando Excel 2021 y SPSS v26, a través de tablas de frecuencia y porcentajes. De la población total, la proporción fue similar para hombres y mujeres, con una edad de 39,62 +/- 19,23 años. Una gran cantidad de pacientes resultaron negativos en las dos baciloscopias. Solo una minoría fueron diagnosticados con TBC pulmonar. Del grupo en mención gran cantidad fueron positivos en mínimo una baciloscopia, mientras que casi la totalidad de casos dio positivos al xpert. Asimismo, la mayoría eran trabajadores no profesionales o amas de casa. Por otro lado, todos ellos presentaron tos y expectoración, además en su mayoría no presentaban diabetes, comorbilidades, antecedentes de TBC, no fumaban, no consumían alcohol, ni habían tenido contacto con pacientes de TBC. Del total de pacientes fueron hombres el 49% y mujeres el 51%, con una edad de 39 +/- 19 años, donde el 96,6% fueron negativos en ambas baciloscopias. Solo el 5% el total fueron diagnosticados con TBC pulmonar. En dicho grupo 62.5% dio positivos en al menos una baciloscopia. Por otro lado, el 96,0 % dio positivo al xpert. De ellos, el 70,8% tenían un trabajo no profesional y 20,8% eran amas de casa, el 100% tenían tos y expectoración. Del mismo grupo el 16,7% tenían diabetes, el 25% bajaron de peso, el 29,2% tuvo TBC previo, 12,5% consumía alcohol, el 12,5% fumaban y el 33% habían tenido contacto con pacientes. ----- To determine the characteristics of symptomatic respiratory patients suspected of pulmonary tuberculosis in the San Joaquín health entity from January to December 2023. This scrutiny was descriptive, basic, cross-sectional and retrospective, covering individuals who were registered in the TB area to rule out the disease in that period. The information was collected from the registry of respiratory symptoms, data from individuals with tuberculosis and from the management records of patients with TB. The analysis of the variables was carried out using descriptive statistics, using Excel 2021 and SPSS v26, through frequency and percentage tables. Of the total population, the proportion was similar for men and women, with an age of 39.62 +/- 19.23 years. A large number of patients tested negative in both bacilloscopies. Only a minority were diagnosed with pulmonary TB. Of the group in question, a large number were positive in at least one bacilloscopy, while almost all cases were positive for the Xpert gene. Furthermore, most of them were non-professional workers or housewives. On the other hand, all of them presented cough and expectoration, and most of them did not have diabetes, comorbidities, history of TB, did not smoke, did not consume alcohol, and had not had contact with TB patients. Of the total number of patients, 49% were men and 51% were women, with an age of 39 +/- 19 years, where 96.6% were negative in both bacilloscopies. Only 5% of the total were diagnosed with pulmonary TB. In this group, 62.5% tested positive in at least one bacilloscopy. On the other hand, 96.0% tested positive for the Xpert. Of them, 70.8% had a non-professional job and 20.8% were housewives, 100% had cough and expectoration. Of the same group, 16.7% had diabetes, 29.2% had previous TB, 12.5% consumed alcohol, 12.5% smoked and 33% had had contact with patients.Ítem Restringido Concordancia entre el diagnóstico ecográfico de patología biliar y el diagnóstico patológico en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Contreras Peñafiel, Luis Alejandro; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaEvaluar el grado de concordancia entre el diagnóstico ecográfico de patología biliar y el diagnóstico patológico en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024. Metodología. El estudio es de tipo observacional, retrospectiva, trasversal, descriptiva. En una población de 480 pacientes y una muestra de 214 pacientes que fueron evaluados ecográficamente, cuyas piezas quirúrgicas fueron estudiadas por anatomía patológica. Resultados: El índice de concordancia entre el diagnóstico ecográfico con el diagnóstico anatomo patológico para litiasis vesicular fue de (Kappa=0,8) 80% con un área bajo la curva ROC de 89,13%. El índice de concordancia entre el diagnóstico ecográfico con el diagnóstico anatomo patológico para colecistitis aguda fue de (Kappa=0,763) 76,3% con un área bajo la curva ROC de 87,97%. El índice de concordancia entre el diagnóstico ecográfico con el diagnóstico anatomo patológico para coledocolitiasis fue de (Kappa=0,448) 44,8% con un área bajo la curva ROC de 73,16%. El índice de concordancia entre el diagnóstico ecográfico con el diagnóstico anatomo patológico para pólipo vesicular fue de (Kappa=0,564) 56,4% con un área bajo la curva ROC de 78,68%. Conclusiones. Existe muy alta concordancia significativa entre el diagnóstico ecográfico y patológico de litiasis vesicular. Existe alta concordancia significativa entre el diagnóstico ecográfico y patológico de colecistitis aguda. Existe moderada concordancia significativa entre el diagnóstico ecográfico y patológico de coledocolitiasis. Existe moderada concordancia significativa entre el diagnóstico ecográfico y patológico de pólipos vesiculares en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a la incidencia de parasitosis intestinal en el Centro de Salud Tate – Ica 2022-2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Machahuay Bendezú, Brenda Lucero; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaDeterminar cuáles son los factores de riesgo asociados a la incidencia de parasitosis intestinal en el centro de salud Tate – Ica 2022 – 2023. Metodología: El estudio fue de tipo no experimental pues obtuvo los datos de las historias clínicas sin intervenir en las variables, trasversal pues los datos fueron obtenidos una sola vez, retrospectiva debido a que los datos fueron obtenidas en el pasado. Resultados: Establecemos que, la Edad (OR=2,200; IC95%:2,500 - 9,590, p=0,001) y La procedencia (OR=3,917; IC95%:2,023 - 7,586, p=0,001), son factores de riesgo asociados a la incidencia de parasitosis intestinal en el centro de salud Tate – Ica 2022 – 2023, así mismo esto se ratifica al presentar un valor de (P<0,05); con lo que indica que existe una relación significativa. Conclusión: Establecemos que los principales factores de riesgo en general son la edad y la procedencia, son factores de riesgo asociados a la incidencia de parasitosis intestinal en el centro de salud Tate al presentar un valor de (P<0,05); con lo que indica que existe una relación significativa.Ítem Acceso Abierto Frecuencia histopatológica del cáncer gástrico Hospital Regional de Ica, 2016 – 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Cuba Ramos, Cynthia Fiorela; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaDeterminar la frecuencia histopatológica de los pacientes con cáncer gástrico en el Hospital Regional de Ica durante 2016 – 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo que comprendió 116 pacientes diagnosticados con cáncer gástrico del Hospital Regional de Ica, de los cuales se conocieron características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas y sobre todo histopatológicas. Dicha información fue recabada de las historias clínicas y se utilizó la base de datos extraída para realizar análisis estadístico univariado de tipo descriptivo con determinación de frecuencias y porcentajes. Resultados: El 89,66% del cáncer gástrico es del tipo adenocarcinoma, el subtipo histológico más común es el intestinal, encontrado en el 56,03% de todos los pacientes y el grado de diferenciación más frecuente es el pobremente diferenciado con el 43,11%. El grupo de edad más afectado por cáncer gástrico es entre 46 y 70 años con un 55,17%. La localización más frecuente del cáncer gástrico fue el antro, encontrado en el 52,59%. El 57,8% de los pacientes con cáncer gástrico son varones y el grado de instrucción predominante es el nivel secundario con un 65,76%. Conclusiones: En nuestra población, el adenocarcinoma es el tipo de cáncer gástrico más frecuente y el tipo intestinal es el subtipo más común. En nuestro estudio hay predominio del sexo masculino y edades entre 46 y 70 años. La localización más común del cáncer gástrico en nuestro estudio es el antro pilórico.Ítem Acceso Abierto Incidencia de cáncer de mama según tipo histológico e inmunohistoquímico en el Hospital Augusto Hernández Mendoza - Ica periodo 2013 - 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Palomino Anyarin, Belén Eunise; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaDeterminar la incidencia de cáncer de mama según tipo histológico e inmunohistoquímico en el Hospital Augusto Hernández Mendoza - Ica. Periodo 2013 - 2017. Material y método: Investigación cuantitativa, observacional, transversal y retrospectiva. Se utilizó a todas las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama (n=224) en el Hospital Augusto Hernández Mendoza, EsSalud, Ica entre los años 2013- 2017. Resultados: De las participantes 210 mujeres (94%) presentó el tipo histológico Carcinoma ductal infiltrante, 5 pacientes (2%) la variedad de Carcinoma ductal in situ y 9 pacientes (4%) la variedad de carcinoma lobulillar infiltrante. El 62% de pacientes con cáncer de mama presentó variante inmunohistoquimico Luminal A, 19% cáncer de mama tipo Luminal B, 8% cáncer triple negativo y el 11% presentó la variante Her2 positivo. Conclusiones: Se determinó que el nivel de incidencia de cáncer de mama es elevado; el tipo de cáncer de mama más frecuente es de tipo histológico carcinoma ductal infiltrante.Ítem Acceso Abierto Patrones de sensibilidad antimicrobiana de pseudomona aeruginosa, aisladas de infecciones intrahospitalarias en el Hospital Regional de Ica, 2018-2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cairo Jiménez, Diana Rosa; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaDeterminó los patrones de sensibilidad de las diferentes cepas de Pseudomona Aeruginosa, aisladas de muestras de pacientes con infecciones nosocomiales en el Hospital Regional de Ica, durante los años 2018 - 2019. Diseño observacional, descriptivo y retrospectivo, la evaluación de los patrones de sensibilidad, según tipo de muestra y Departamento de procedencia de las muestras. La información se obtuvo de la base de datos del hospital. Se hizo uso de los antibióticos estándar para la prueba de difusión por disco. La muestra es universal 81 casos. Se encontró una sensibilidad de 38 muestras (47%) y resistentes 43 (53%). La sensibilidad según tipo de muestra (36,1%), la resistencia (40%); la sensibilidad según Departamento de procedencia (23,3%) y la resistencia (25,3%). Según tipo de muestra, la sensibilidad de P. Aeruginosa más alta fue de Levofloxacino (53,6%), Piperacilina / Tazobactam (51,8%) e Imipenem (50,8%); las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem 6%), Piperacilina / Tazobactam (51,8%) e Imipenem (50,8%); las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem 6%), Piperacilina / Tazobactam (51,8%) e Imipenem (50,8%); las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem las de más alta resistencia: Cefepime (55,5%), Amikacina (50,9%) y Gentanicina (47,2%). Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem Según procedencia de la muestra, la sensibilidad más alta: Amikacina (40,5%), Imipenem (38,5%) y Meropenem (31,1%); los de más alta resistencia: Gentamicina (41,2%), Cefepime (36,9%) y Ciprofloxacina (36%). El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el Meropenem El patrón de sensibilidad muestra un incremento con la Gentamicina, Amikacina, Levofloxacino, Meropenem e Imipenem, esto se deba a la probable diversidad de muestras y su procedencia. Se concluyó que los patrones de resistencia a los mismos antibióticos mostraron un incremento moderado debido a su mayor uso clínico en los servicios del Hospital Regional de Ica, y antibióticos recomendados para este patógeno fue el Imipenem y el MeropenemÍtem Acceso Abierto Relación de la parasitosis intestinal con la anemia en niños de 0 a 5 años de edad, atendidos en el Hospital Regional de Ica enero - junio 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ramos Chacaliaza, Jesús Julinho; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaIdentificar la relación de la parasitosis intestinal con la anemia en niños de 0 a 5 años de edad, atendidos en el Hospital Regional de Ica enero- junio 2022. Se realizó un estudio observacional retrospectivo, transversal, analítico, de enfoque cuantitativo en 185 niños obteniendo los datos de las historias clínicas y para detectar diferencias significativas al 95% de confianza se utilizó el chi cuadrado. La prevalencia de parasitosis fue de 35,2%, siendo las lombrices las más frecuentes (17,6%) seguido de giardia (12%), trichuris trichuira 10,4%, anquilostoma (3,2%) y Tenia (2,4%). Mientras que la prevalencia de anemia fue de 35,2% siendo de grado leve el 56,8%, moderado el 34,1% y severa el 9,1%. La proporción de niños con anemia fue mayor en el grupo de niños con parasitosis (75%) frente a los que no tuvieron parasitosis (13,6%) p=0,000 OR=19,1 (IC95%:7,5-48,5). La edad no se relacionó con la parasitosis sin embargo se evidenció una tendencia aumentada en niños de 4 a 5 años, asimismo el sexo no estuvo relacionado a la parasitosis, mientras que la no lactancia materna exclusiva estuvo fuertemente relacionada con la parasitosis p=0,000 OR=4,1 (IC95%:1,8-9,1), también el grado de instrucción de la madre p=0,001 OR=4,2 (IC95%:1,7-10,6) y la procedencia rural p=0,000 OR=8 (IC95%:3,2-19,9). Existe asociación entre la parasitosis intestinal con la anemia en niños de 0 a 5 años de edad, atendidos en el Hospital Regional de Ica enero- junio 2022. ----- Identify the relationship between intestinal parasitosis and anemia in children from 0 to 5 years of age, treated at the Regional Hospital of Ica January-June 2022. A retrospective, cross-sectional, analytical, observational study with a quantitative approach was carried out on 185 children, obtaining data from medical records and to detect significant differences at 95% confidence level, the chi square was used. The prevalence of parasitosis was 35.2%, with worms being the most frequent (17.6%) followed by giardia (12%), trichuris trichuira 10.4%, hookworm (3.2%) and Tapeworm (2.4%). While the prevalence of anemia was 35.2%, 56.8% being mild, 34.1% moderate and 9.1% severe. The proportion of children with anemia was higher in the group of children with parasitosis (75%) compared to those who did not have parasitosis (13.6%) p=0.000 OR=19.1 (95%CI:7.5-48, 5). Age was not related to parasitosis, however, an increased trend was evident in children aged 4 to 5 years. Likewise, sex was not related to parasitosis, while not exclusive breastfeeding was strongly related to parasitosis p=0.000 OR =4.1 (95% CI:1.8-9.1), also the mother's educational level p=0.001 OR=4.2 (95% CI:1.7-10.6) and rural origin p =0.000 OR=8 (95%CI:3.2-19.9). There is an association between intestinal parasitosis and anemia in children from 0 to 5 years of age, treated at the Ica Regional Hospital january-June 2022.Ítem Acceso Abierto Utilidad del ensayo de observación microscópica de susceptibilidad a drogas (MODS) en el paciente afectado por tuberculosis en el control de tratamiento en el Hospital Regional de Ica. enero 2016 – diciembre 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Brizuela Pow Sang, Nancy María; Meza León, Jesús NicolasaDeterminar la utilidad del MODS en el diagnóstico de la TB-MDR en paciente afectado por TB en control de tratamiento. MATERIALES Y MÉTODOS: Investigación aplicada, descriptiva, explicativa, retrospectiva, diseño correlacional, longitudinal. Ingresan 129 muestras de pacientes afectados con tuberculosis en control de tratamiento con esquema I, residentes en Ica. RESULTADOS: En 129 muestras: el MODS fue negativo en 32,5% (42) con baciloscopía positiva. Se realizó una comparación adicional con cultivo Ogawa: X2 calc = 18,217 > X2 tab = 9,488, p-valor = 0,001. Sensibilidad=0,864, Especificidad=0,931. (VPP=864, VPN= 0,13). La concordancia (33 muestras) entre pruebas de sensibilidad MODS/APP, a isoniacida fue moderada (Kappa=0,74) y buena (Kappa=0,94) para rifampicina (α<0,05). En la 2°semana, el MODS obtuvo 34,9% (45) resultados y Ogawa 4,7% (6); en la 3° semana MODS obtuvo 100% de resultados, con cultivo Ogawa, 100% se obtuvieron después de 3 semanas. (ZW = 15,704; α= 0,05). 100% de pruebas de sensibilidad estuvieron en 3 semanas, con el método de proporciones 60.6% de resultados demoraron más de 3 semanas (ZW = 18,22, α= 0,05).