Examinando por Autor "Córdova Salas, Carlos Ricardo"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de ácido fúlvico en el cultivo de maíz, (Zea mais L.) hibrido Dekalb7508, en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Medina Arcos, José Alexander; Zelada Coronado, Inés Marisol; Córdova Salas, Carlos RicardoEl cultivo de maíz amarillo, hibrido Dekalb 7508 (Zea mays L.), es un cultivo que se siembra en la costa y selva peruana, siendo muy requerida para la alimentación de las aves, pero los suelos de la costa peruana son áridos y de baja fertilidad, motivo por el cual se realizó el presente estudio utilizando tres dosis de un compensador energético y tres dosis de ácido fúlvico en el valle de Ica”, realizado en el fundo “Arrabales”, de la Facultad de Agronomía de la UNICA, cuyo objetivos fue determinar la mejor dosis de un compensador de energía y de ácido fúlvico, aplicados foliarmente, con respecto a la producción y calidad del grano del cultivo de maíz y realizar un estudio económico para determinar la relación beneficio costo de los tratamientos. En el presente trabajo de investigación, se utilizó el diseño estadístico de Bloque Completamente Randomizado, con arreglo factorial con dos factores en estudio y tres dosis de aplicación más un testigo, con 5 repeticiones. El rendimiento total de maíz amarillo se observó diferencia significativa en los factores en estudio, destacando en las dosis de compensadores energéticos el nivel de 6.0 l/ha con 10,430 kg/ha, así mismo en el factor dosis de ácido fúlvico sobresalió el nivel de 6.0 l/ha con 10,550 kg/ha. La mayor rentabilidad Desde el punto de vista económico la mayor rentabilidad lo obtuvo el tratamiento 9(ATP-UP 6.0 L/ha + Lignnus 30.5% 6.0 L/ha), con una producción de10,940 kg/ha, y una relación beneficio costo de 0.64Ítem Acceso Abierto Aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de extracto de algas marinas en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) híbrido UC-157-F1 en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Hernández Ccencho, Lucero Del Pilar; Ore Cabrera, Roy; Córdova Salas, Carlos RicardoEl espárrago es un producto de exportación, tanto en fresco como procesado, ya sea como espárrago verde o blanco, por lo tanto, los turiones deben de tener condiciones especiales, en cuanto a calidad, para obtener mejores precios en el mercado internacional; por ello debemos de mejorar e innovar la tecnología en el manejo del cultivo. El presente estudio tuvo como finalidad, conocer la mejor dosis, de un compensador energético y de algas marinas, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y calidad de los turiones, para ello se utilizó el DBCR en factorial, encontrándose diferencias estadísticas en los tratamientos en estudio P<0.05 y p<0.01. En los efectos principales, se observó diferencia estadística, en los tratamientos en estudio, superando al testigo, que ocupo el último lugar, con 7,711 kg/ha, destacando los tratamientos, 9(Synergizer 6.0 l/ha + Lignokelp 6.0 l/ha) con 9,225 kg/ha; 8(Synergizer 6.0 l/ha + Lignokelp 4.5 l/ha) con 8,919 kg/ha; 6(Synergizer 4.5 l/ha + Lignokelp 6.0 l/ha) con 8,813 kg/ha. Por lo que concluimos, que la mayor rentabilidad la obtuvo el tratamiento, 9(Synergizer 6.0 l/ha + Lignokelp 6.0 l/ha) con una relación beneficio costo de 1.12.Ítem Acceso Abierto Aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de transportadores de glúcidos en el cultivo de pallar seco (Phaseolus lunatus L.), cultivar Ica 1548, en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ajalcriña Hernández, Brenda Pamela; Vásquez Vizarra, Leonardo Geanpier; Córdova Salas, Carlos RicardoEl presente experimento denominado “Aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de transportadores de glúcidos en el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus L.), cultivar Ica 1548, en la zona baja del valle de Ica”, conducido en el terreno de propiedad del Sr. Gustavo Gala Salazar, ubicado en el sector de Cerro Blanco del distrito de Ocucaje de la provincia y región de Ica, en un suelo de textura franco arenoso, un pH ligeramente alcalino y una conductividad eléctrica moderadamente salina, persiguiendo los siguiente objetivos: Determinar la mejor dosis de un compensador energético y transportadores de glúcidos, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y otras características biométricas en el cultivo de pallar (P. lunatus), cultivar Ica 1548 y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio que permita determinar su rentabilidad. El experimento se realizó en un Diseño de Bloque Completamente Randomizado, dispuesto en factorial con 3 dosis de un compensador energético y 3 dosis de transportadores de glúcidos, más un testigo (sin aplicación foliar), con 5 repeticiones, haciendo un total de 50 unidades experimentales. En el número de vainas por planta, se encontró diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 6.0 L/ha con 134.68 vainas, mientras que en el factor dosis de transportadores de glúcidos el nivel de 6.0 L/ha con 134.35 vainas por planta en promedio. En el peso promedio de 100 granos secos, obtenido en el presente experimento se observó diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 6.0 L/ha con 140.96 g, mientras que en el factor dosis de transportadores de glúcidos el nivel de 6.0 L/ha con 140.90 gramos en promedio en 100 granos secos. En el rendimiento total de pallar seco por hectárea, se observó diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 6.0 L/ha con 2,409 kg/ha, mientras que en el factor dosis de transportadores de glúcidos el nivel de 6.0 L/ha con 2,444 kg/ha de granos secos en promedio. Con respecto a los efectos principales se observó diferencias estadística en las combinaciones de los factores en estudio donde el compensador energético y el transportador de glúcidos en sus diferentes dosis, superaron ampliamente al testigo quien obtuvo una producción de 2,179 kg/ha, destacando las combinaciones 9(ATP-UP 6.0 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con 2,495 kg/ha; 6(ATPUP 4.5 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con 2,461 kg/ha; 8(ATP-UP 6.0 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con 140.76 g. La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 9(ATP-UP 6.0 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con una producción de 2,495 kg/ha de pallar seco con una relación beneficio costo de 0.93.Ítem Acceso Abierto Impacto de la pandemia global COVID-19 en el sector agrario de la Región Ica y nacional, 2019-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Campos Tipiani, Raúl Rupino; Córdova Salas, Carlos Ricardo; Pecho Tataje, Luis AlbertoLa investigación analiza la economía y actividad agraria de la Región Ica y Nacional, entre los años 2019-2022 mediante la caracterización de indicadores de aporte al PBI nacional y VAB regional, así como la cobertura de áreas cosechadas, producción y productividad; con el objetivo de establecer el impacto de la pandemia global COVID-19 en la estructura productiva del sector agrario, evidenciando su correlación con el crecimiento económico de la Región Ica. Estudio correlacional ex - post; se aplicó el método de análisis – síntesis para examinar información estadística, que corresponde a un diseño longitudinal. Se obtuvo información estadística de las plataformas digitales: del INEI, MIDAGRI y del BCR, entre otras. El procesamiento, análisis e interpretación de datos fue digitalizado mediante el software informático Microsoft Excel, guiados por un plan de tabulación que relaciono variables e indicadores. Se concluye que Ica es una región del Perú que durante la pandemia global COVID-19 a pesar de los desafíos económicos y sociales que enfrentó el país, experimentó un proceso dinámico de desarrollo y crecimiento económico. El PIB de la economía nacional, a precios constantes de 2007 tuvo un crecimiento acumulado del 6.13% entre los años 2018 y 2022. La actividad agraria nacional en el mismo período registró un incremento del 13.56% en el VAB. Respecto a la Región Ica, registró el mayor incremento de VAB del país, con un crecimiento del 21.16%. Su sector agrario es la tercera actividad económica de la región, aporta el 14.5% de su VAB. Palabras clave: actividad económica agraria, PBI, VAB, COVID-19, productividad agraria. ----- The research analyzes the economy and agricultural activity of the Ica and National Region, between the years 2019-2022 through the characterization of contribution indicators to the national GDP and regional GVA, as well as the coverage of harvested areas, production and productivity; with the objective of establishing the impact of the global COVID-19 pandemic on the productive structure of the agricultural sector, evidencing its correlation with the economic growth of the Ica Region. Ex - post correlational study; The analysis-synthesis method was applied to examine statistical information, which corresponds to a longitudinal design. Statistical information was obtained from digital platforms: INEI, MIDAGRI and BCR, among others. The processing, analysis and interpretation of data was digitized using Microsoft Excel computer software, guided by a tabulation plan that related variables and indicators. It is concluded that Ica is a region of Peru that during the global COVID-19 pandemic, despite the economic and social challenges that the country faced, experienced a dynamic process of development and economic growth. The GDP of the national economy, at constant 2007 prices, had an accumulated growth of 6.13% between 2018 and 2022. National agricultural activity in the same period registered an increase of 13.56% in GVA. Regarding the Ica Region, it registered the highest increase in GVA in the country, with a growth of 21.16%. Its agricultural sector is the third economic activity in the region, contributing 14.5% of its GVA.Ítem Acceso Abierto Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de bioestimulante y tres dosis de ácido fúlvico en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.), cultivar Century, bajo riego por goteo en Villacuri(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Jiménez Bobadilla, Tito; Monjaras Macedo, Evelyn Mariel; Córdova Salas, Carlos RicardoLa cebolla amarilla dulce, ha creado una gran oportunidad, para desarrollar la agroexportación, con grandes ventajas comerciales, con respecto a otros países productores, para abastecer los mercados, de los Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Venezuela, entre los meses de junio a febrero, que constituyen nuestra ventana comercial. La zona agrícola de Villacuri, es donde se siembra y se cosecha, la mayor cantidad de área, pero sus suelos, son de textura arenosa y de baja fertilidad, por consiguiente, se vienen realizando muchas investigaciones para mejorar la producción y calidad del bulbo, siendo el objetivo, del presente trabajo, conocer, la mejor dosis de bioestimulante y de acido fúlvico en el cultivo de cebolla y conocer su rentabilidad. El presente estudio se realizó utilizando el DBCR, en factorial, observándose diferencia estadística de p<0.05 y p<0.01. En los efectos principales, se observó diferencia estadística, en los tratamientos en estudio, superando al testigo, que ocupo el último lugar, con 82,387 kg/ha, destacando los tratamientos, 9(Stimulate 3.75 l/ha + Solt Fúlvico 6.0 kg/ha) con 91,114 kg/ha; 8(Stimulate 3.75 l/ha + Solt Fúlvico 4.5 kg/ha) con 90,168 kg/ha; 6(Stimulate 3.0 l/ha + Solt Fúlvico 6.0 kg/ha) con 89,464 kg/ha. Por lo que concluimos que la mayor rentabilidad la obtuvo el tratamiento 9(Stimulate 3.75 l/ha + Solt Fúlvico 6.0 kg/ha) con una producción de 91,114 kg/ha y una relación beneficio costo de 1.32