Browsing by Author "Franco Soto, Mario Luis"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes y prácticas de prevención y control de la enfermedad por tuberculosis en familiares de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el Hospital San José de Chincha, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Espino Vivanco, Stefany Fabiola; Franco Soto, Mario LuisEl objetivo del estudio fue determinar cuáles son las actitudes y prácticas de control y prevención de la enfermedad de Tuberculosis en familiares de pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en el Hospital San José De Chincha en el año 2021. Metodología utilizada fue diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, analítico, corte – transversal. El sexo predominante fue el femenino (72.4%), el grado de instrucción frecuente fue el de nivel secundaria con 46.6%, el estado civil más registrado fue soltero 62.1%, con grado de parentesco Madre/Padre en un 69%. El familiar del paciente afectado por tuberculosis no considera seguro el contacto físico con el paciente sin temor al contagio, considera adecuado que el paciente pernocte solo en una habitación (82.5%). En cuanto al tratamiento del paciente según lo que se halla es este estudio, el familiar considera que luego de 02 meses de tratamiento el paciente ha alcanzado la curación en un 63.8%, sin embargo, un 75.86% de los familiares refiere conocer la importancia de que el paciente cumpla el tratamiento y un 62% manifestaron interés en conocer sobre la enfermedad de tuberculosis. La mayoría de los familiares presentaron adecuadas prácticas para la eliminación de desechos usados por el paciente así como el lavado de manos luego de manipular estos desechos en un 62% Dentro de los hallazgos significativos se encuentra hábitos nocivos practicados por los familiares, siendo el más frecuente el consumo de alcohol, fumar cigarrillos en ocasiones y consumo de drogas en ocasiones. Conclusión, el familiar del paciente con diagnóstico de Tuberculosis pulmonar muestra temor al contagio, interés por conocer la enfermedad de tuberculosis pero tiene como debilidad la creencia de que solo en 02 meses de tratamiento se alcanza la cura, aun teniendo el conocimiento que para TBC pulmonar sensible el tiempo de tratamiento tiene una duración mínima de 06 meses, además de presentar consumo frecuente de sustancias dañinas que afectan el entorno del paciente.Item Barreras para la actividad física en pacientes con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sánchez Vicente, Juan Carlos; Franco Soto, Mario LuisDeterminar la barrera para la actividad física más prevalente en pacientes con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023. De tipo no experimental, observacional, descriptivo y transversal. La población fue de 450 pacientes atendidos en diciembre del 2023, con una muestra de 384. Se usó un cuestionario para los datos personales, sociodemográficos y patológicos, además del cuestionario de la versión validada en español del “Barriers to Being Active Quiz”. La mayoría tuvieron al menos una enfermedad crónica no transmisible (60.68%) y relativamente joven, entre 28 y 37 años (26.56%), del sexo masculino (51.82%), solteros (31.77%) y con educación primaria (30.73%). La barrera más frecuente entre los pacientes masculinos fue la falta de recursos con un 9.1%. Los pacientes entre los 28 y 37 años, el miedo a lastimarse con un 5.2%. Con educación primaria, la falta de tiempo (6.3%). Los solteros, la falta de voluntad (6.3%). Las barreras más prevalentes en los pacientes con enfermedad crónica no transmisible fueron la falta de tiempo y la falta de voluntad, con un 10.9% en ambos casos. La mayoría de pacientes atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV en Ica tienen al menos una enfermedad crónica no transmisible, demostrando tener barreras para la actividad física más prevalente a la falta de tiempo y a la falta de voluntad. ----- Determine the most prevalent barrier to physical activity in patients with chronic noncommunicable disease treated at the Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023. Non-experimental, observational, descriptive and transversal. The population was 450 patients treated in December 2023, with a sample of 384. A questionnaire was used for personal, sociodemographic and pathological data, in addition to the questionnaire from the validated Spanish version of the “Barriers to Being Active Quiz”. The majority had at least one chronic non-communicable disease (60.68%) and were relatively young, between 28 and 37 years old (26.56%), male (51.82%), single (31.77%) and with primary education (30.73%). The most frequent barrier among male patients was lack of resources with 9.1%. Patients between 28 and 37 years old, the fear of getting hurt was 5.2%. With primary education, lack of time (6.3%). Singles, lack of will (6.3%). The most prevalent barriers in patients with chronic non-communicable disease were lack of time and lack of will, with 10.9% in both cases. The majority of patients treated at the Centro de Salud Fonavi IV in Ica have at least one non-communicable chronic disease, demonstrating barriers to physical activity most prevalent due to lack of time and lack of will.Item Características clínico epidemiológicas de los pacientes con resultados positivos para la prueba de antígenos en el diagnóstico de la Covid-19 en el Centro de Salud de Guadalupe, Ica-Perú durante el periodo marzo a julio del 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Alviar Aparcana, Doenitz Jorge; Franco Soto, Mario LuisDeterminar las Características Clínico-Epidemiológicas de los pacientes con resultados positivos para la prueba de antígenos en el diagnóstico de la COVID-19 en el Centro de Salud de Guadalupe- Ica-Perú durante el periodo Marzo a Julio del 2021. Material y Métodos: La población la constituyeron 300 pacientes con sintomatología sugestiva de enfermedad de COVID-19 y personas que estuvieron en contacto con enfermos comprobados de COVID-19, a quienes se les tomo muestras de secreción nasofaríngea para la realización de la prueba de antígenos, por personal de la DIRESA entrenado y capacitado. Resultados: Las características Epidemiológicas mostraron un predominio de pacientes que se realizaron la prueba en relación a la edad para el grupo de 46 a 55 años (21.8%) con una media de 43.04 años, y en relación al sexo, el mayoritario fue el femenino con un 78.3%. Dentro de las Características clínicas, un 95.0% de los pacientes presentaron sintomatología, siendo los síntomas de mayor frecuencia: la tos (64.3%), dolor de garganta en un 57.3%, fiebre/escalofrios en un 52.7%, malestar general en un 52.7% y mialgias en un 33.7%., el periodo de presentación de síntomas de los pacientes fue de 1 a 5 días en un 65.0%. Los resultados de la prueba de antígenos fue positiva en un 69% (207 casos) con un predominio en el sexo femenino con un 71.9% y en el masculino de un 58.5%, la edad en que se presentaron los casos positivos con mayor frecuencia fue de 36 a 45 años; la mayor positividad se encontró en los pacientes con tiempo de síntomas de 1 a 5 dais con un 93.7% de los casos; al aplicar la corrección en relación a la sensibilidad del test utilizado nos reportó un 4.3% (9 casos ) de falsos negativos. Discusión: Los resultados encontrados han sido semejantes a estudios de otros autores en lo referente a la presentación de casos en relación al periodo de edad de mayor frecuencia; aunque con diferencias en cuanto al sexo, donde la mayoría no encuentra las diferencias entre masculino y femenino; en relación a los síntomas de mayor frecuencia que afectaron a los pacientes también fueron muy semejantes y el periodo de tiempo de la enfermedad, para obtener el mayor número de casos positivos también se reporta el de 1 a 5 días. Conclusiones: El estudio sirve parta analizar la situación del diagnóstico del COVID-19 mediante el uso de un Test de Antígenos, en los Centros de Salud de la periferia de la ciudad, en forma rápida y oportuna y tomar medidas de prevención y tratamiento de los casos positivos oportunamente, para disminuir la frecuencia de casos.Item Factores de riesgo asociado a dislipidemia mixta en pacientes adultos que acuden al Centro de Salud San Joaquín desde septiembre 2023 - febrero 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aquije Condezo, Kenyiro Jesús; Franco Soto, Mario LuisDeterminar los factores de riesgo asociados a dislipidemia mixta en pacientes adultos que acuden al centro de salud San Joaquín desde septiembre 2023 - febrero 2024. Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal conformado por una muestra de 153 pacientes que contaban con alteración en el perfil lipídico. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, con una recolección de datos mediante encuesta. Se tomó una muestra de 153 pacientes adultos diagnosticados con dislipidemia en el centro de salud de San Joaquín durante el periodo de Septiembre del 2023 hasta Febrero del 2024, en el cual se utilizó un análisis descriptivo utilizando frecuencias, porcentajes, tablas de contingencia de correlación de variables, y posterior a ello, un análisis inferencial utilizando el coeficiente de correlación de Pearson para determinar variables cuantitativas como es la edad; y el coeficiente no paramétrico de Spearman para las variables cualitativas como sexo, IMC, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial asociados a la dislipidemia mixta. Se observó que las variables sociodemográficas como es la edad y el sexo no son factores asociados a la dislipidmeia mixta, de igual manera, las variables de factores no modificables como el tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo no son factores de riesgo asociados a la dislipidemia mixta, pero se observó que el IMC sí es un factor de riesgo asociado a dislipidemia mixta; finalmente, las variables de factores de riesgo no modificables como la diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgo asocciado, mientras que la hipertensión arterial no es un factor de riesgo asociados a la dislipidemia mixta. Los factores de riesgo asociados a la dislipidemia mixta es la obesidad y la diabetes mellitus, por otro lado, los factores de riesgo que no se asocian a la dislipidemia mixta es el sexo, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo e hipertensión arterial. ----- Determine the risk factors associated with mixed dyslipidemia in adult patients attending the San Joaquín health center from September 2023 - February 2024. Descriptive, observational, retrospective, cross-sectional study consisting of a sample of 153 patients with lipid profile alterations. Pearson's correlation coefficient was used, with data collection through a survey. A sample of 153 adult patients diagnosed with dyslipidemia was taken at the San Joaquín health center during the period from September 2023 to February 2024, in which a descriptive analysis was used using frequencies, percentages, contingency tables for evaluating variables, and subsequently, an inferential analysis using Pearson's compensation coefficient to determine quantitative variables such as age; and Spearman's non-parametric coefficient for qualitative variables such as sex, BMI, smoking, alcoholism, sedentary lifestyle, type 2 diabetes mellitus, and arterial hypertension associated with mixed dyslipidemia. It will be observed that sociodemographic variables such as age and sex are not factors associated with mixed dyslipidemia, likewise, variables of non-modifiable factors such as smoking, alcoholism, and sedentary lifestyle are not risk factors associated with mixed dyslipidemia. But it will be observed that BMI is a risk factor associated with mixed dyslipidemia; Finally, nonmodifiable risk factor variables such as type 2 diabetes mellitus are an associated risk factor, while arterial hypertension is not a risk factor associated with mixed dyslipidemia. The risk factors associated with mixed dyslipidemia are obesity and diabetes mellitus, on the other hand, the risk factors that are not associated with mixed dyslipidemia are sex, smoking, alcoholism, sedentary lifestyle and high blood pressure.Item Factores de riesgo asociados a infección por covid-19 en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Augusto Hernández Mendoza Essalud Ica el año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Moreno Figueroa, Helena Candy de Guadalupe; Franco Soto, Mario LuisDeterminar los factores de riesgo asociados a infección por COVID-19 en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Augusto Hernández Mendoza Essalud Ica en el año 2021. Metodología. Estudio de tipo Observacional, retrospectivo y de corte transversal, en 234 pacientes con COVID-19 atendidos en el hospital Augusto Hernández Mendoza Essalud de Ica entre los meses de enero a julio del 2021. Resultados: Se encontró que el 97.4% (228) fueron sintomáticos, el 69.7% (163) presentó un informe de tomografía compatible con Covid-19, el 87.2% (204) presentó el test antigénico positivo de actividad viral, y solo el 3.8%( 9) de los pacientes a quienes se les realizó la prueba molecular dio positivo. En relación a la edad los más afectados fueron los pacientes mayores de 50 años con 51.3% (120) y los menores de 50 años 48.7% (114). El 53% (124) de pacientes fueron de sexo masculino y el 47% (110) corresponden al sexo femenino. El 20.1% (47) presento comorbilidades y el 79.9% (187) no presento comorbilidades. El 23.1%(54) tuvo contacto con una persona con COVID-19 y el 76.9%(180) no. Conclusiones: Existen factores de riesgo asociados a infección por COVID-19 como la presencia de comorbilidades y haber tenido contacto con persona infectada. No todos los pacientes que acuden al hospital tuvieron sintomatología de COVID-19.Item Impacto post-traumático en pacientes severos sobrevivientes del Covid-19 atendidos en el Hospital Regional de Ica, 2020-2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Castillo Castañeda, Oscar Albino; Franco Soto, Mario LuisConocer el impacto del estrés post traumático en los pacientes con cuadro severos por COVID 19 en el Hospital Regional de Ica, durante el período 2020-2021. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal que comprendió 61 pacientes que estuvieron hospitalizados en UCI-UCIN por infección severa y crítica por COVID 19 en el Hospital regional de Ica desde Junio del 2020 hasta Junio del 2021. Se describieron características epidemiológicas y se aplicó el cuestionario PCL-5 para identificar la presencia de estrés post traumático post COVID 19 y sus áreas componentes. La información recabada a través de la entrevista telefónica fue condensada en una base de datos en Excel. Se realizó análisis univariado con determinación de frecuencias y porcentajes y el análisis bivariado para determinar relación entre variables más importantes. Resultados: El 16,4% de los pacientes ingresados a UCI-UCIN del Hospital Regional de Ica por infección por COVID 19 desarrollaron estrés post traumático. A pesar de haber más varones ingresados en áreas críticas debido al COVID 19, son las mujeres las que desarrollan más estrés post traumático. La población joven es la más afectada por estrés post traumático post COVID 19, con un 90,2% de menores de 60 años. El 45,9% de los pacientes permanecían más de 20 días en UCI- UCIN COVID. Conclusiones: El estrés post traumático post COVID 19 es una entidad frecuente que debe ser identificada y tratada para permitir que el paciente recupere su bienestar. Se deben realizar acciones para disminuir tiempo de estancia en UCI-UCIN por COVID 19 y realizar campañas de prevención e identificación precoz de cuadros severos y críticos por COVID sobre todo en población joven.Item Nivel de asociación entre trombocitopenia y las manifestaciones clínicas del dengue en pacientes atendidos en un Hospital II-I en la ciudad de Ica entre enero del 2018 y junio del 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Valdivia Retamozo, Diego; Franco Soto, Mario LuisDeterminar el nivel de asociación existente entre la trombocitopenia moderada y las manifestaciones clínicas del dengue en pacientes atendidos desde enero 2018 a junio del 2020, en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. METODOLOGÍA: Investigación descriptiva observacional, retrospectiva, de diseño transversal, los datos se obtuvieron de las Historias Clínicas y la muestra estuvo conformada por 329 historias Clínicas, de la que se extrajo datos y se llenaron las fichas de recolección. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 23 y la prueba del chi cuadrado para establecer relación de variables. RESULTADOS: Dentro de las manifestaciones clínicas con relación significativa dentro de los casos de dengue con trombocitopenia moderada en nuestro estudio fueron: dolor lumbar (38.6%), erupción cutánea (36.8/), epistaxis (10.5%), petequias (29.8%) y equimosis (15.8%). Las demás manifestaciones clínicas no mostraron relación con los casos de dengue con trombocitopenia moderada. La frecuencia de trombocitopenia moderada hallada fue de 17.3%. Las manifestaciones clínicas más comúnmente presentes en ambos grupos con y sin trombocitopenia moderada fueron fiebre 49 (86.0%) y 209 (76.8%), cefalea 34 (59.6%) y 198 (72.9%), náuseas 32 (56.1%) y 126 (46.3%), mialgia 27 (47.4%) y 95 (34.9%), dolor lumbar 22 (38.6%) y 64 (23.5%), malestar general 45 (16.5%) y 8 (14.0%) respectivamente y otras manifestaciones clínicas con menor presencia en ambos casos como artralgias, dolor ocular, erupción cutánea, falta de apetito, dolor de garganta, hematemesis, melena, epistaxis, gingivorragia, ginecorragia, petequias, equimosis, hematuria, dolor abdominal, disnea, vómitos. El 70.8% son casos que no presentan signos de alarma y solo un 29.2% presentan algún signo de alarma. CONCLUSIÓN: La frecuencia de trombocitopenia moderada fue de 17.3%. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre y cefalea y dentro de las que guardaron relación con trombocitopenia moderada fueron dolor lumbar, erupción cutánea, epistaxis, petequias y equimosis.Item Nivel de conocimiento de prácticas preventivas sobre diabetes mellitus tipo 2 en los pobladores del distrito de los Molinos - Ica, año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Acasiete Pérez, Junior Manuel; Franco Soto, Mario LuisDeterminar el nivel de conocimiento de prácticas preventivas sobre diabetes mellitus tipo 2 de los pobladores del distrito de los Molinos-Ica. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, nivel descriptivo- observacional y de diseño no experimental, de corte transversal. Presenta una muestra de 350 pobladores del distrito San José de los Molinos de la ciudad de Ica. En la presente investigación, el rango de edad que predominó fue el que comprende de 18 a 28 años con un 38% (133 pobladores), el sexo que predominó fue el femenino con 51.1% (179 pobladoras), el estado civil que predominó fue casado(a) con un 46.9% (164 pobladores), la ocupación que predominó fue la de obrero con un 21.4% (75 pobladores), el nivel de conocimiento que predominó fue el de moderado con un 60.9% (213 pobladores), seguido del bajo con un 23.1% (81 pobladores) y por último el alto con un 16% (56 pobladores). El nivel de conocimiento de prácticas preventivas sobre diabetes mellitus tipo 2 de los pobladores del distrito de los Molinos-Ica, es moderado. Ello se justica con la información obtenida sobre los aspectos generales y prácticas preventivas como alimentación saludable, actividad física y control de la glucemia sobre diabetes mellitus tipo 2.Item Nivel de conocimiento del interno de medicina sobre signos de alarma del dengue en la provincia Ica, enero a marzo del 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Ochoa Mendoza, Jhons Jesus; Franco Soto, Mario LuisDeterminar el nivel de conocimiento del interno de medicina sobre signos de alarma del dengue en la provincia Ica, enero a marzo del 2023. Enfoque de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño observacional de corte transversal en una muestra de 151 internos que provienen de las universidades nacional y particular de la provincia Ica, que se encontraron ejerciendo sus funciones en los establecimientos y centros de salud del MINSA. Se utilizó una encuesta de 16 preguntas sobre signos de alarma de dengue validada en el año 2018, con una actual valoración cualitativa por expertos indicándola como excelente para ser aplicado a la población de estudio. Resultados: Se observó predominantemente un nivel de conocimientos de rango medio con un 60,9% en internos de medicina de la provincia Ica. Con respecto a las características socio demográficas se observó una edad media de 26,52 años; el sexo femenino predominó con un 63,6% y el estado civil de soltero(a)/sin hijos destacó con un 85,5%. En referencia a las características académicas con respecto a la universidad de origen se encontró que el 51,0% provienen de universidad nacional y el 49,0% provienen de universidad particular; el 53,0% mencionó no tener capacitaciones previas; el 50,3% indicaron si conocer la Resolución Ministerial 071-2017- MINSA, pero no revisarla; el 77,5% señalaron no conocer el aplicativo móvil Dengue ONQOY. El nivel de conocimiento del interno de medicina sobre signos de alarma de dengue en la provincia Ica se encuentra en un nivel de rango medio.Item La obesidad y el sobrepeso como factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en el servicio de medicina interna del Hospital Regional de Ica en el periodo de enero a septiembre del 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Malaver Ramos, Mayra Shessira; Franco Soto, Mario LuisDeterminar si la obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de Ica en el periodo de enero a septiembre del 2022. Metodología. Estudio observacional, analítico de corte transversal, retrospectivo de caso y control. Diseño Cuantitativo. En una población de pacientes mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad que presentan diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el hospital Regional de Ica en el Servicio de Medicina Interna de enero a setiembre del 2022. De una población de 270 pacientes, se obtuvo una muestra de estudio de 151 casos (Pacientes con diabetes mellitus tipo 2) y 151 controles (Pacientes sin diabetes mellitus tipo 2). Resultados: El 49,3% son normopeso, 37,7% tienen sobrepeso, y 12,9% eran obesos. 54,6% eran de 50 a más años, 51,7% eran masculinos y 39,7% tuvieron antecedentes de diabetes mellitus en los familiares. Existe una mayor proporción de pacientes con sobrepeso que son diabéticos 40,4% que los que no tienen diabetes 35,1% los mismo se observa en los obesos pues diabéticos son 20,5% y no diabéticos son 5,3%, con diferencias significativas p= 0,000. Existe una mayor proporción de pacientes con sobrepeso Determinar si la obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de Ica en el periodo de enero a septiembre del 2022. Metodología. Estudio observacional, analítico de corte transversal, retrospectivo de caso y control. Diseño Cuantitativo. En una población de pacientes mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad que presentan diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el hospital Regional de Ica en el Servicio de Medicina Interna de enero a setiembre del 2022. De una población de 270 pacientes, se obtuvo una muestra de estudio de 151 casos (Pacientes con diabetes mellitus tipo 2) y 151 controles (Pacientes sin diabetes mellitus tipo 2). Resultados: El 49,3% son normopeso, 37,7% tienen sobrepeso, y 12,9% eran obesos. 54,6% eran de 50 a más años, 51,7% eran masculinos y 39,7% tuvieron antecedentes de diabetes mellitus en los familiares. Existe una mayor proporción de pacientes con sobrepeso que son diabéticos 40,4% que los que no tienen diabetes 35,1% los mismo se observa en los obesos pues diabéticos son 20,5% y no diabéticos son 5,3%, con diferencias significativas p= 0,000. Existe una mayor proporción de pacientes con sobrepeso que son diabéticos 50,8% que los que no tienen diabetes 37,1% con diferencias significativas p= 0,025. Y una OR= 1,8 (IC95%: 1,1-2,9). Existe una mayor proporción de pacientes con obesidad que son diabéticos 34,4% que los obesos que no tienen diabetes 8,2% con diferencias significativas p= 0,000. Y una OR= 5,9 (IC95%: 2,5-13,7). Conclusión. La obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de Ica en el periodo de Enero a Septiembre del 2022.Item Perfil diagnóstico de las enfermedades mas frecuentes que presentan los neonatos prematuros atendidos en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud-Ica, durante el año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Kuroki Yshii de Franco, Maria Esther; Franco Soto, Mario LuisDeterminar el perfil diagnóstico de las enfermedades más frecuentes que presentan los neonatos prematuros atendidos en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” de EsSalud Ica durante el año 2019. Metodología fue un estudio de tipo observacional, el nivel descriptivo transversal y el diseño fue no experimental. Resultados: el examen de cabeza sobre el perímetro cefálico en el 4.7% fue < 385.5 cm, el tamaño de la fontane en el 0.4% fue a normal, se encontró trauma en la cabeza solo en el 0.9%, el examen de las funciones vitales en el 1.7% la frecuencia cardiaca fue < 70 Latidos por minutos, la Frecuencia respiratoria en el 5.5% fue de < 30 respiraciones por minutos y la temperatura en el 1.7% fue < 36,5°‐37,5° (axilar). Conclusión: el perfil diagnóstico de las enfermedades más frecuentes que presentan los neonatos prematuros atendidos en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de EsSalud Ica son anomalías en el esqueleto: extremidades, caderas y columna con un 3.4% y las enfermedades que se presentaron con mayor frecuencia fueron 0.9% presento la enfermedad de membrana hialina, el 2.6% trastornos metabólicos, y el 1.7% hipotermia.Item Relación entre mortalidad y diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con COVID-19, Hospital Regional - Ica, 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Salazar Hernández, Junior Paúl; Franco Soto, Mario LuisEl presente trabajo de investigación titulado: “Relación entre mortalidad y diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con COVID 19, Hospital Regional-Ica, 2020”, cuya finalidad es determinar la relación que existe entre mortalidad y diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con COVID 19, Hospital Regional-Ica, 2020. Estudio cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional, de diseño no experimental, donde se tomo como muestra historias de 149 pacientes con diabetes mellitus, tipo 2, fallecidos a consecuencia de haber adquirido el COVID-19, hospitalizados en el Hospital regional de Ica, de los resultados se desprende que el coeficiente de correlación de Spearman calculado fue de 0.685, con un valor de significancia bilateral de 0.000, lo que indica una relación estadísticamente fuerte entre la presencia de diabetes tipo 2 y un mayor riesgo de mortalidad entre los pacientes diagnosticados con COVID-19. Este hallazgo sugiere que los pacientes con diabetes tipo 2 tenían una probabilidad considerablemente más alta de fallecer debido a complicaciones asociadas con la infección por COVID-19 en comparación con aquellos sin esta condición metabólica, llegando a la conclusión: la necesidad de políticas de salud pública y estrategias clínicas que prioricen la protección y el manejo adecuado de la diabetes tipo 2, particularmente en contextos de emergencias sanitarias como la pandemia de COVID-19. Intervenciones que incluyan el monitoreo continuo de los niveles de glucosa, el seguimiento riguroso de las pautas médicas y la promoción de estilos de vida saludables son fundamentales para mitigar el riesgo asociado y mejorar los resultados de salud en esta población vulnerable. ----- The present research work titled: “Relationship between mortality and type 2 diabetes mellitus in patients with COVID 19, Hospital Regional-Ica, 2020”, whose purpose is to determine the relationship between mortality and type 2 diabetes mellitus in patients with COVID 19. Hospital Regional-Ica, 2020. Quantitative study, of correlational descriptive scope, of nonexperimental design, where the stories of 149 patients with diabetes mellitus, type 2, who died as a result of having acquired COVID-19, hospitalized in the Regional Hospital of Ica, from the results it is clear that the Spearman correlation coefficient calculated was 0.685, with a bilateral significance value of 0.000, which indicates a statistically strong relationship between the presence of type 2 diabetes and a higher risk mortality among patients diagnosed with COVID-19. This finding suggests that patients with type 2 diabetes were significantly more likely to die due to complications associated with COVID-19 infection compared to those without this metabolic condition, concluding: the need for public health policies. and clinical strategies that prioritize the protection and appropriate management of type 2 diabetes, particularly in contexts of health emergencies such as the COVID-19 pandemic. Interventions that include continuous monitoring of glucose levels, close adherence to medical guidelines, and promotion of healthy lifestyles are critical to mitigating associated risk and improving health outcomes in this vulnerable population.