Examinando por Autor "Lara Huallcca, Clemente Candelario"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estudio radiográfico de la osteoesclerosis idiopática en pacientes adultos atendidos en la Clínica Odontológica durante el período 2015-2019 de la UNSLG, Ica - Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Bautista Maldonado, Jonathan; Lara Huallcca, Clemente CandelarioDeterminar la frecuencia de la osteoesclerosis idiopática de las radiografías panorámicas en pacientes adultos de la clínica odontológica, durante el período 2015 - 2019 de la UNSLG, Ica- Perú. Material y método: Se usó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño observacional, no experimental de corte transversal; la población de estudio se conformó por 355 imágenes radiográficas de tipo panorámica digitales, de pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la, UNSLG. Resultados: Se reportó un 9% de casos con osteoesclerosis idiopática, de los cuales pertenecían a edades de 18 a 28 años (54.5%), la mayoría pertenecían a hombres (63.6%), de forma irregular (42.4%) , en relación a zonas no edéntulas(91%), y a nivel apico lateral de piezas dentarias mandibulares (54.5%). Conclusión: La frecuencia de Osteoesclerosis Idiopática en la muestra fue del 9% (33), observadas en radiografías panorámicas de pacientes adultos de la clínica odontológica, durante el período 2015 - 2019 de la UNSLG, Ica- Perú.Ítem Acceso Abierto Factores socioeconómicos y sistémicos asociados a la prevalencia de edentulismo en pacientes que acuden a una clínica odontológica de la Ciudad de Ica - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ramos Garcia, Josue Fabrizzio; Lara Huallcca, Clemente CandelarioDeterminar los factores socioeconómicos y sistémicos asociados a la prevalencia de edentulismo en pacientes que acuden a una clínica odontológica de la Ciudad de Ica - 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de nivel relacional, con un diseño no experimental, transversal. La población se conformó por 500 pacientes que visitaron la clínica odontológica privada “Señor Nazareno”, de la Ciudad de Ica durante los meses de abril a junio del 2022. Se incluyó pacientes de ambos sexos, mayores de edad, los que desearon participar del estudio firmando el consentimiento informado y se excluyeron a pacientes embarazadas y que se encontraban indispuestos psicológicamente. Para la muestra se determinó el tamaño mediante el software EPIDAT 4.0, obteniendo un total de 260 pacientes. Se utilizó una ficha de recolección de datos donde se describía los factores asociados y el examen clínico para evaluar el edentulismo. Para el análisis estadístico inferencial se utilizó la prueba de independencia de Chicuadrado. El 68.1% de los encuestados presentaron algún tipo de edentulismo. La prevalencia del edentulismo parcial en maxila fue del 52.7% y en mandíbula 62.3%. Con respecto a la condición del edentulismo en EL maxilar y en la mandíbula, según la clasificación de Kennedy, presentaron tipo III, con un 34.6% y 34.2% respectivamente. Si existen factores socioeconómicos y sistémicos asociados a la prevalencia de edentulismo en pacientes que acuden a una clínica odontológica de la Ciudad de Ica - 2022. ----- Determine the socioeconomic and systemic factors associated with the prevalence of edentulism in patients who attend a dental clinic in the City of Ica – 2022. A quantitative, observational, relational-level study was carried out, with a non-experimental, cross-sectional design. The population was made up of 500 patients who visited the private dental clinic “Señor Nazareno”, in the City of Ica during the months of April to June 2022. Patients of both sexes, of legal age, and those who wished to participate in the study were included. signing the informed consent and pregnant patients and those who were psychologically unwell were excluded. For the sample, the size was determined using the EPIDAT 4.0 software, obtaining a total of 260 patients. A data collection form was used describing the associated factors and the clinical examination to evaluate edentulism. For the inferential statistical analysis, the Chi-square test of independence was used. 68.1% of those surveyed presented some type of edentulism. The prevalence of partial edentulism in the maxilla was 52.7% and in the mandible 62.3%. Regarding the condition of edentulism in the maxilla and mandible, according to the Kennedy classification, they presented type III, with 34.6% and 34.2% respectively. If there are socioeconomic and systemic factors associated with the prevalence of edentulism in patients who attend a dental clinic in the City of Ica - 2022.Ítem Acceso Abierto Lesiones quisticas y ameloblastoma en relación a la posición anómala de terceras molares inferiores en ortopantomografías de la clínica odontológica de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, periodo 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Navarro Salvatierra, Astrid Karolina; Novoa Guevara, Albert Einsten; Lara Huallcca, Clemente CandelarioEl presente estudio cuantitativo, relacional, observacional, transversal y retrospectivo tuvo como principal objetivo determinar la relación entre lesiones quísticas y Ameloblastoma con la posición anómala de terceros molares inferiores en ortopantomografías tomada en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el periodo 2017, donde se realizó la observación y análisis de 165 piezas dentales (3eras molares inferiores) en 100 ortopantomografías digitales de pacientes adultos entre 16 a 32 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica en el periodo 2017, apoyándonos en fichas de recolección de datos, programas como ScanoraLite, SPSS Stadistic 21, como resultado obtuvimos que el 58% de los afectados fueron varones, siendo el grupo de 20 a 23 años el de mayor presencia con el 42%, el quiste dentígero fue el más frecuente con un 17% en la tercera molar derecha y 9% en la izquierda; luego el quiste paradental con el 8% del lado izquierdo y 6% en el derecho, el quiste radicular se presentó en el 2% a ambos lados y solo una pieza 4.8 tuvo ameloblastoma; la posición de la tercera molar inferior es mayormente mesioangular con un 38% de la pieza 3.8 y 34% de la pieza 4.8; concluimos que en nuestro estudio realizado no existe relación entre lesiones quísticas y Ameloblastoma con la posición anómala de terceros molares inferiores en ortopantomografías tomada en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el periodo 2017.Ítem Acceso Abierto Relación entre actitud, práctica y conocimiento sobre salud oral en madres del Centro de Salud Vista Alegre - Nazca, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Canales Pariona, Juan Antony; Lara Huallcca, Clemente CandelarioDeterminar la relación entre actitud, práctica y conocimiento sobre salud oral en madres del Centro De Salud Vista Alegre - Nazca, 2023. De tipo básica, prospectiva, transversal, de nivel relacional y de diseño no experimental, la muestra estuvo formada por 108 madres que acuden al centro de salud de vista alegre, de forma regular, se usó como método una encuesta y para instrumento un cuestionario, la cual cuenta con la validez realizada por jueces expertos. Con respecto a edades de las madres destaco el grupo de madres de 29 a 45 años que equivale a 54 (50%), de nivel secundario 51 (47.2%), 104 niños están a cargo de la madre (96.3%) y 41 madres tienen 2 hijos (38%). Respecto al conocimiento sobre salud oral fue: 57 tienen un nivel medio (52.8%), seguido de 36 madres con nivel bueno (33.3%) y solo 15 con nivel bajo (13.9%) bajo, en cuanto a las actitudes, 94 refieren una actitud positiva (87%) y solo 14 negativa (13%) y finalmente con respecto a las practicas, 84 fue inadecuada (77.8%) y 24 adecuada (22.2%). Existe relación significativa entre actitud, práctica y conocimiento sobre salud oral en madres del Centro De Salud Vista Alegre - Nazca, 2023. ----- Determine the relationship between attitude, practice and knowledge about oral health in mothers of the Vista Alegre Health Center - Nazca, 2023. The research study is basic, prospective, transversal, relational level and design non-experimental, the sample was made up of 108 mothers who attend the Vista Alegre health center on a regular basis, a survey was used as a technique and a questionnaire was used as an instrument, which has validity carried out by expert judges. Regarding the ages of the mothers, I highlight the group of mothers from 29 to 45 years old, which is equivalent to 54 (50%), at the secondary level 51 (47.2%), 104 children are in the care of the mother (96.3%) and 41 mothers have 2 children (38%). Regarding knowledge about oral health, 57 had a medium level (52.8%), followed by 36 mothers with a good level (33.3%) and only 15 with a low level (13.9%), as for attitudes, 94 reported a positive attitude (87%) and only 14 negative (13%) and finally with respect to practices, 84 were inadequate (77.8%) and 24 adequate (22.2%). There is a significant relationship between attitude, practice and knowledge about oral health in mothers at the Vista Alegre Health Center -Nazca, 2023.Ítem Acceso Abierto Sintomatología clínica y aspectos radiológicos de la patología pulpar, en pacientes de la clínica odontológica de la UNSLG durante el período del 2019, Ica – Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ramirez Canchos, Grecia Yomira; Lara Huallcca, Clemente CandelarioDeterminar la relación entre la sintomatología clínica y aspectos radiológicos de la patología pulpar, en pacientes de la Clínica Odontológica de la UNLSG durante el período del 2019, Ica – Perú. El tipo de investigación fue básico, enfoque cuantitativo; diseño no experimental, relacional, transversal y retrospectivo. Se evaluaron 164 historias clínicas y sus respectivas radiografías periapicales de pacientes de la Clínica Odontológica de la UNLSG durante el período del 2019. La técnica utilizada para la recolección documentaria, el instrumento fue una ficha de recolección de datos. La prueba de chi-cuadrado resulto con una significancia 0,0048, lo cual manifiesta relación entre las variables; con respecto al aspecto radiológico pulpar de periodontitis apical crónica con 41,7%, y el absceso apical 20,0%, los pacientes con patología pulpar según edad, el grupo etario con más frecuencia presentó en edad de 18-35 años, obteniendo 44,3% y la mayor prevalencia de pacientes con patologías pulpares es de sexo femenino, obteniendo 71,3%. Con respecto a la prevalencia de la sintomatología clínica de la patología pulpar el dolor asintomático fue el de mayor frecuencia en los pacientes con 42,6%. En la sintomatología de pulpitis irreversible más frecuente fue el dolor agudo con 25,4%. El aspecto radiológico de la patología pulpar con mayor prevalencia obtuvo la periodontitis apical crónica con 59,1%. Si existe una relación significativa entre la sintomatología clínica y aspectos radiológicos de la patología pulpar, en pacientes de la Clínica Odontológica de la UNLSG durante el período del 2019, Ica – Perú. ----- Determine the relationship between clinical symptoms and radiological aspects of pulp pathology, in patients from the UNLSG Dental Clinic during the period of 2019, Ica - Peru. The type of research was basic, with a quantitative approach; non-experimental, relational, transversal, retrospective design. 164 medical records and their respective periapical x-rays of patients from the UNLSG Dental Clinic were evaluated during the period of 2019, Ica – Peru. The technique used for documentary collection; the instrument was a data collection sheet. The chi-square test resulted in a significance of 0.0048, which shows a relationship between the variables; With respect to the pulp radiological appearance of chronic apical periodontitis with 41.7%, and apical abscess 20.0%, patients with pulp pathology according to age, the age group most frequently presented at the age of 18-35 years, obtaining 44 .3% and the highest prevalence of patients with pulp pathologies is female, obtaining 71.3%. Regarding the prevalence of clinical symptoms of pulp pathology, asymptomatic pain was the most frequent in patients with 42.6%. The most frequent symptomatology of irreversible pulpitis was acute pain with 25.4%. The radiological aspect of the pulp pathology with the highest prevalence was chronic apical periodontitis with 59.1%. If there is a significant relationship between clinical symptoms and radiological aspects of pulp pathology, in patients from the UNLSG Dental Clinic during the period of 2019, Ica - Peru.Ítem Acceso Abierto El tipo de taurodontismo en radiografías panorámicas digitales de pacientes que acuden al área de tomografía oral y maxilofacial de la clínica odontológica de la UNICA, Ica- Perú 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Arango Cruz, Carlos Rhonald; Carmona Ramirez, Deborah Margot; Samanez Talaverano, Jimena; Lara Huallcca, Clemente CandelarioEl taurodontismo es una alteración anatómica y morfológica en la forma del diente. El aspecto más importante de esta rara entidad son las posibles dificultades encontradas al realizar diversos tratamientos, entre ellos el de endodoncia. De esta forma la presente investigación se planteó el objetivo de determinar el tipo de taurodontismo en radiografías panorámicas digitales de pacientes que acuden al área de Tomografía Oral y Maxilofacial de la clínica odontológica de la UNICA, Ica- Perú 2019. La investigación fue de tipo transversal, observacional y relacional, realizándose en 120 radiografías panorámicas digitales, pertenecientes a diferentes grupos etarios y de ambos sexos de pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la U.N.S.L.G. – Ica, durante un semestre académico del 2019. Los resultados evidenciaron que la relación entre el tipo de taurodontismo y la edad fue estadísticamente significativa (p<0,05), mientras que la relación entre el tipo de taurodontismo y sexo no fue estadísticamente significativa (p>0.05), además la relación entre el tipo de taurodontismo y la ubicación anatómica no mostraron resultados estadísticamente significativos (p>0.05). Asimismo, a nivel de los resultados correspondientes a la prevalencia del tipo de taurodontismo encontrado el 30.8% de las radiografías panorámicas presentaron signos de hipotaurodontismo, 0.8% de mesotaurodontismo y 0.8% de hipertaurodontismo. Se concluye que el tipo de taurodontismo más prevalente fue el hipotaturodontismo, además que el uso de la tomografía computarizada de haz cónico podría dar una evidencia más concluyente por ofrecer un diagnóstico cuantitativo del grado de taurodontismo presente.