Examinando por Autor "Mayaute Ghezzi, Juan Martin"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efecto de diferentes leches de alimentación infantil en el crecimiento de Streptococcus mutans en el biofilm. Estudio in vitro(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Castañeda Sarmiento, Sara; Mayaute Ghezzi, Juan MartinEl objetivo del estudio fue valuar y comparar la formación de biofilm in vitro de Streptococcus mutans UA159 sobre las diferentes leches de alimentación infantil. Métodos: Experimental in vitro, en diferentes leches de alimentación infantil como leche humana, formulas infantiles, leche bovina evaporada, se evaluó la formación de biofilm cultivados durante 18 horas por S. mutans , cepa UA159 sobre 10% de CO2. en placas de 96 pozos en medio de caldo infusión Cerebro Corazón (BHI) con 1% de sacarosa para el control positivo y sin sacarosa para el control negativo. Además, un BHI suplementado 40% en tres experimentos independientes, realizados en 6 réplicas, resultados que se registró mediante la absorbancia (A575nm) cuantificados en lector de ELISA. Para el análisis estadístico fueron analizados mediante la prueba ANOVA y la comparación múltiple de Dunnett con el sofware GraphPadPrism versión 6 para Windows. Se consideró que los valores de p <0,05 eran significativos.Resultados: En diferentes leches de alimentación infantil, como leche humana, leche bovina, y fórmulas infantiles, se observó diferencias significativas resaltantes, la leche humana produjo 29.60% menos biofilm y la leche bovina tuvo un 24.01% menos, comparadas con nuestro grupo control positivo. En cuanto a las fórmula infantiles analizadas no se encontró diferencias significativas en el crecimiento de biofilm.Conclusiones: La leche humana presentó menor potencial cariogénico frente a las diferentes leches de alimentación infantil analizadas in vitro.Ítem Acceso Abierto Impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID-19 y calidad de vida del cirujano-dentista de Ica - Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Salazar Cayo, Rosa Linda; Mayaute Ghezzi, Juan MartinEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID–19 y calidad de vida del Cirujano-dentista de Ica-Perú, 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte trasversal, de tipo analítico. Se conformó una muestra de 385 cirujanos dentistas, que cumplieran los criterios de selección. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y como instrumentos: para la medición de la variable: Calidad de vida se utilizará el cuestionario de Calidad de vida de la OMS en versión corta, (WHOQOL-Bref) que consta de cuatro dominios (salud física, psicológica, relaciones sociales y medio ambiente). Con respecto al impacto en la atención odontológica se plantea un cuestionario de creación propia compuesto por 6 preguntas mediante escala de Likert, que será validado a través de un estudio piloto y validación mediante un juicio de expertos. Se reporta que el 54.8% (211) de los participantes tenían 25 a 35 años, el 52,5% (202) pertenecían al grupo femenino, el 55.8% (215) eran solteros, en su mayoría los cirujanos dentistas vivían en Ica con el 83.6% (322), el 66.8% (257) de los participantes tenían un nivel académico de cirujano dentista, el 50.4% (194) tenía menos de 10 años de experiencia, el 40% (154) pertenecía al sector privado, el 68.3% (263) era dentista general. Finalmente se encontró que el impacto en la atención odontológica fue de nivel regular en el 48.3% y la calidad de vida fue de nivel regular en el 81.6% durante la pandemia del COVID–19 en los dentistas de la ciudad de Ica, 2022. Se concluye que existe relación entre el impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID–19 y calidad de vida del Cirujano-dentista de Ica-Perú, 2022. The objective of this study wasto determine the relationship between the impact on dental care of the COVID-19 pandemic and quality of life of the Dental Surgeon of Ica-Perú, 2022. A quantitative approach was used, with a non-experimental design, cutting transversal, analytical type. A sample of 385 dental surgeons was formed who met the selection criteria. A survey was used to collect data and as instruments: to measure the variable: Quality of life, the WHO Quality of Life questionnaire in short version (WHOQOL-Bref) will be used, which consists of four domains (health physical, psychological, social relationships and environment). With respect to the impact on dental care, a self-created questionnaire composed of 6 questions using a Likert scale is proposed, which will be validated through a pilot study and validation through expert judgment. It is reported that 54.8% (211) of the participants were 25 to 35 years old, 52.5% (202) belonged to the female group, 55.8% (215) were single, most of the dental surgeons lived in Ica with 83.6% (322), 66.8% (257) of the participants had an academic level of dental surgeon, 50.4% (194) had less than 10 years of experience, 40% (154) belonged to the private sector, 68.3% (263) were general dentists. Finally, it was found that the impact on dental care was at a regular level in 48.3% and the quality of life was at a regular level in 81.6% during the COVID-19 pandemic in the dentists of the city of Ica, 2022. concludes that there is a relationship between the impact on dental care of the COVID-19 pandemic and quality of life of the Dental Surgeon of Ica-Perú, 2022.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de osificación de apófisis estiloides en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 18 años atendidos en el área de tomografía oral y maxilofacial en el centro pre Profesional - Unica 2015-2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Levano Quijandria, Jose Michaell; Palomino Nieves, Edward Luis; Sota Santiago, Klismann Victor; Mayaute Ghezzi, Juan MartinLa investigación tuvo como objetivo Determinar la prevalencia de osificación de la apófisis estiloides en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 18 años atendidos en el área de tomografía oral y maxilofacial en el centro pre profesional - UNICA 2015, 2016 y 2017 (I Semestre)”. La muestra estuvo conformada por 100 radiografías panorámicas del Área de Tomografía Oral y maxilofacial de pacientes mayores de 18 años atendidos en el área de tomografía oral y maxilofacial en el centro pre profesional – UNICA 2015, 2016 y 2017 (I Semestre)”. Teniendo como resultado que de las radiografías panorámicas observadas, el 57% presentó una osificación de la Apófisis Estiloides. De las radiografías panorámicas se encontraron que el grado de osificación tipo I : alargado tuvo un 32%, De las radiografías panorámicas se encontraron que el grado de osificación tipo II : segmentado tuvo un 15% De las radiografías panorámicas se encontraron que el grado de osificación tipo III : pseudoarticulado tuvo un 10% De las radiografías panorámicas observadas se encontraron que la mayor parte pertenecía a pacientes mujeres con un 60 % y el 40 % varones. De las radiografías panorámicas observadas según la prevalencia la edad primero se halló según el total de radiografías analizadas obteniendo un resultado del 35.8% mayor de osificación en el rango de edades de 38 a 47 años, además también se halló la prevalencia dentro de cada grupo según tipo de osificación de la apófisis estiloides presente en las radiografías panorámicas obteniendo 7 como resultado una mayor prevalencia del tipo alargado en el mismo rango de edad. De las radiografías panorámicas observadas se encontraron que la mayor fueron tomadas en el año 2016 con 39%. Se recomienda realizar más estudios con otros tipos de radiografías para corroborar si se mantendría al rubro de Normal presentado en este estudio.Ítem Acceso Abierto Relación entre periodontitis y diabetes tipo II en pacientes adultos, atendidos en el servicio de odontología del Centro de Salud Clas Subtanjalla, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cornejo Injante, Carlos Benjamín; Mayaute Ghezzi, Juan MartinEl objetivo fue determinar cual es la relación entre la Periodontitis y la Diabetes tipo II en pacientes adultos entre 50 y 70 años, atendidos en el servicio de odontología del Centro de Salud Clas Subtanjalla, año 2022. Se realizó un estudio de nivel correlacional, de diseño observacional, prospectivo y transversal. Participaron 90 pacientes, quienes fueron examinados con relación a la presencia de periodontitis y diabetes tipo II, donde por medio de una ficha de recolección de datos se registraron las variables de estudio, obteniendo los valores positivos para la diabetes tipo II, según el nivel de glucosa en sangre. Para el caso de la Periodontitis, se registró mediante un periodontograma. Los datos obtenidos de la investigación en tablas Excel 2017. Posteriormente el procesamiento y análisis estadístico de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS versión 25. De los 90 pacientes evaluados, 33 son del sexo masculino (36,7%) y 57 del sexo femenino (63,3%). En cuanto a la periodontitis, se encontró que 15 pacientes tenían periodontitis leve (16,7%), 30 periodontitis moderada (33,3%) y 45 periodontitis severa con potencial para la pérdida de dientes (50%). Se evidencio que existe relación entre la diabetes tipo II y la enfermedad periodontal. Debido a que a los pacientes evaluados presentaron niveles altos de glucosa en sangre y a la vez presenta altos grados de severidad de la enfermedad periodontal, los cuales agravan el estado de salud en los pacientes diabéticos.Ítem Acceso Abierto Ubicación espacial dentro de las instalaciones odontológica de sustancias y materiales peligrosos usados en establecimiento de atención del I nivel en la provincia de Ica 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ramos Cruz, Iris Gisela; Mayaute Ghezzi, Juan MartinDeterminar la Ubicación espacial dentro de las instalaciones odontológica de sustancias y materiales peligrosos usados en establecimiento de atención del I nivel en la provincia de Ica 2021. Investigación observacional, de nivel descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo base de datos numéricos. Diseño no experimental, de corte transversal prospectivo se examinaron 14 establecimientos de atención del I nivel en la provincia de Ica que nos permitieron el acceso. Como instrumento se uso la ficha de rigor para la encuesta. La ubicación espacial de los ambientes del consultorio dental, servicio público, deposito temporal no existe una planificación en la distribución de ambientes frente a la estrategia de prevención de enfermedades. Referente a las sustancias en mayor proporción usan flúor, agua oxigenada, mercurio entre otros. Los materiales que usan en gran proporción son espejos, exploradores, fórceps, fresas. En los depósitos temporal de residuos encontramos los desechos como gorro y botas. En todos los establecimientos de atención del I nivel en su depósito temporal de residuos sólidos había rollos de algodón. En 11 establecimientos había vaso plástico. En 8 establecimientos había jeringas. En los centros de atención de primer nivel no existe uniformidad en la distribución espacial, en lo concerniente a las sustancia y materiales casi la totalidad no cuentan con lo elemental si bien es cierto son peligrosos, pero son indispensables en la solución de los problemas de salud. ----- Determine the spatial location within dental facilities of hazardous substances and materials used in level I care establishments in the province of Ica 2021. Observational research, at a descriptive, transversal level, with a quantitative approach based on numerical data. Non-experimental, prospective cross-sectional design They examined 14 level I care facilities in the province of Ica that allowed us access. The rigor sheet for the survey was used as an instrument. The spatial location of the environments of the dental office, public service, temporary warehouse, there is no planning in the distribution of environments in relation to the disease prevention strategy. Regarding the substances in a greater proportion they use fluorine, hydrogen peroxide, mercury among others. The materials used in large proportion are mirrors, explorers, forceps, and drills. In the temporary waste deposits we find waste such as hats and boots. In all level I care establishments, there were cotton rolls in their temporary solid waste deposit. In 11 establishments there was a plastic cup. In 8 establishments there were syringes. In firstlevel care centers there is no uniformity in the spatial distribution, with regard to substances and materials, almost all of them do not have the basics, although it is true that they are dangerous, but they are essential in solving the problems. of health.