Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mendoza Melgar, Marco Antonio"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de la variación de la temperatura sobre la concentración y calidad de los carotenoides del aguaymanto procesado
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Valenzuela García, Mariel Ivonne; Andrés Antonio, Rumilda Celestina; Mendoza Melgar, Marco Antonio
    La presente tesis titulada “Influencia de la variación de la temperatura sobre la concentración y calidad de los carotenoides del aguaymanto procesado”, es un estudio experimental en el que se investiga la variación o degradación del β-caroteno en el aguaymanto procesado en comparación con los frutos frescos. Para comprobar la hipótesis planteada se ha empleado el método analítico de Fuleki y Francis, método espectrofotométrico, que permite determinar la variación del contenido de carotenoides en los productos naturales, midiendo su concentración en ppm. Los resultados experimentales muestran que, en todo alimento procesado, la concentración de carotenos disminuye significativamente debido a múltiples factores, entre los cuales el principal es el calor.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Integración energética en la simulación del proceso productivo del negro de humo
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Yñoñan Tercero, Jesus Alberto; Aguirre Muñoz, Marco Antonio; Mendoza Melgar, Marco Antonio
    El negro de humo u hollín es conocido a nivel mundial como un carbono químicamente puro; este producto es utilizado como materia prima para distintos fines de producción entre los que se resaltan: la producción de pinturas, llantas neumáticas, tintas chinas o para bolígrafos; es también utilizado para la producción de plásticos y compuestos, además de que posee aplicaciones especiales en la producción de adhesivos, sellantes, asfaltos, cuero, textiles, metalurgia y siderurgia. A través de la historia han existido distintas formas de obtener negro de humo. En la actualidad se utilizan 3 distintos métodos para su producción: Proceso de canal, proceso de horno y proceso térmico. La diferencia básica entre los dos primeros procesos y el último es que los procesos de canal y de horno obtienen los productos quemando parcialmente los materiales usados como materia prima, mientras que el proceso térmico consiste en descomponer los productos por medio de calor. Las materias primas para hacer negro de humo pueden incluir desde gas natural hasta aceites pesados con alto contenido de poliaromáticos, como los productos de la torre de vacío. Según lo mencionado anteriormente, es importante resaltar las diferentes aplicaciones y los beneficios que presenta este producto para diferentes empresas. Teniendo en cuenta que en la actualidad existen en Perú pocas empresas encargadas de producir negro de humo, es importante realizar un análisis técnico de los procesos de producción de esta sustancia mediante la realización de la simulación del proceso con el fin de establecer sugerencias que permitan el aumento en la producción. Es importante destacar que el negro de humo no solo es una materia prima indispensable para la creación de nuevos productos sino también necesita de otras materias primas específicas para su obtención, entre las cuales se encuentran hidrocarburos pesados tales como el tolueno, benceno, naftaleno, antraceno, acetileno, entre otros, provenientes de las refinerías de petróleo.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar