Examinando por Autor "Meza Palomino Yossely Margarita"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conocimientos maternos sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses que asisten al consultorio CRED centro salud Parcona 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Mejia Tacsi Ruddy Solwin; Meza Palomino Yossely Margarita; Morales Quispe Lhys Beatriz; Campos Soto RosarioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimientos maternos sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses que asisten al consultorio CRED en el Centro Salud Parcona 2016. Material y método: El estudio se desarrolló de acuerdo al diseño cuantitativo descriptivo, de tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 150 madres de niños de 6 a 12 meses; y 150 niños de 6 a 12 meses que asistieron al consultorio CRED del Centro de Salud de Parcona. Resultados: La mayoría de las madres que asisten al consultorio CRED del C.S. Parcona tienen un nivel bajo de conocimientos con un 46.7% sobre alimentación complementaria mientras que un menor número tienen un nivel de conocimientos medio y alto representando un 40.2% y 13.1% respectivamente. El mayor porcentaje de los niños evaluados tiene un estado nutricional normal con un 30.4% mientras que un porcentaje considerable tiene desnutrición y sobrepeso con un 17.4% y 17.4% respectivamente. Conclusiones: Se concluye que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses que asisten al consultorio CRED del C.S. Parcona. Ya que realizada la prueba de Chicuadrado entre las dos variables involucradas en la investigación esta resultó significativa (p< 0,05).Ítem Acceso Abierto Nivel de satisfacción laboral y calidad de vida profesional en el personal de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Meza Palomino Yossely Margarita; Pacheco Villa García Luisa AntoniaLa satisfacción laboral y la calidad de vida profesional son fundamentales para el bienestar del personal de enfermería y la calidad de atención que brindan. En entornos hospitalarios, especialmente en áreas de alta demanda como los centros quirúrgicos, estos factores pueden verse afectados por la carga laboral, el apoyo institucional y la motivación del trabajador. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de satisfacción laboral y la calidad de vida profesional del personal de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Ica, 2023. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 66 enfermeros, seleccionados de una población de 80. Se aplicaron encuestas con cuestionarios estructurados sobre satisfacción laboral y calidad de vida profesional. Resultados: El 69.7% del personal presentó una satisfacción laboral regular y solo el 10.6% refirió estar altamente satisfecho. En cuanto a la calidad de vida profesional, el 60.61% indicó un nivel alto. Se identificó una correlación positiva moderada entre satisfacción laboral y carga de trabajo, así como con el apoyo directivo (p = 0.000). También se encontró una relación fuerte entre las motivaciones intrínsecas y la satisfacción laboral. Conclusiones: La satisfacción laboral influye significativamente en la calidad de vida profesional, con una correlación positiva moderada (Rho = 0.474). Estos hallazgos refuerzan la importancia de factores internos como la motivación y de condiciones laborales adecuadas para mejorar el bienestar del personal de enfermería.
