Examinando por Autor "Mina Aparicio, Luis Enrique"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de dosificación del aditivo superplastificante con cemento puzolánico para edificaciones seguras en bien de la población de Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Saavedra Medina, Maria Daniela de los Angeles; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa presente investigación se ha realizado con el fin de comparar y evaluar el diseño del concreto con el cemento puzolánico Yura tipo IP y el cemento comercial Sol tipo I adicionando dosificaciones de 250, 375 y 500ml/bolsa siendo el aditivo superplastificante SikaCem de la empresa Sika Perú S.A. , el concreto fue fabricado en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la “Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” con agregados de la cantera Roca estrella y agua potable de la provincia de Pisco. El diseño de mezcla se realizó con el método de Módulo de finura de la combinación de agregados, y se ha analizado en dos grupos, el primero el concreto sin aditivo o patrón y el segundo grupo se ha agregado dosificaciones de 250, 375 y 500ml/bolsa el aditivo superplastificante SikaCem, produciéndose 08 diseños de mezcla y tomando muestras para ensayarlos a los 7,14 y 28 días. El concreto se ha analizado en estado fresco: Asentamiento, peso unitario y Exudación; en estado endurecido: Resistencia a la compresión; los métodos de ensayo se han realizado según las Normas Técnicas Peruanas , donde se obtuvo resultados en el laboratorio en la que se demuestra que el uso del aditivo en las mezclas de concreto presenta mejores resultados con respecto al concreto patrón, en sus estados evaluados y destacando la resistencia a la compresión siendo la más alta a los 28 días con el cemento puzolánico Yura tipo IP con dosificación de aditivo 500ml/bol una resistencia a la compresión de 323.20 Kg/cm2 y con el cemento comercial Sol tipo I con dosificación 500ml/bol una resistencia a la compresión de 354.63 Kg/cm2. En conclusión, se ha demostrado que el aditivo superplastificante Zicacem a medida que se le adiciona en diferentes proporciones, incrementa la trabajabilidad del concreto, el peso unitario disminuye y la resistencia de la compresión se incrementa, por lo tanto, es muy beneficioso para los pobladores y las diversas Empresas de la ciudad de Pisco, por lo cual contribuirá en las mejoras de calidad y seguridad de sus edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del software ETABS 2016 y SAP2000 v.19 en beneficio del comportamiento sísmico de un edificio de concreto armado del distrito de Santiago - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Chacaltana Tenorio, Carlos Alejandro; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa presente tesis tiene la finalidad de hacer la comparación entre dos softwares estructurales computarizados en beneficio del comportamiento sísmico ya que la región Ica se encuentra en una zona de alta sismicidad y las obras civiles están expuestas a sufrir daños importantes. En la actualidad existen diversos softwares estructurales entre ellos tenemos CYPECAD, TEKLA STRUCTURE, AUTODEST ROBOT, MIDAS, SAP2000 Y ETABS. En la presente tesis se analizaran los software ETABS (Análisis Tridimensional Extendido de Edificaciones) y SAP2000 (Programa de Análisis Estructural) por ser los programas estructurales más conocidos y empleados. El problema central que se presentan en los programas, es la mala introducción y aplicación de las Normas Técnicas Peruanas. Esto conlleva a resultados erróneos; esto debido principalmente, a la falta de conocimiento del empleo del software. La única finalidad, es saber cuál de los dos programas empleados obtendrá una mejor respuesta ante solicitaciones estáticas y dinámicas.Ítem Acceso Abierto Análisis sísmico estático y dinámico para el diseño estructural de la I.E. N° 22485 del centro poblado de Yaurilla, en el distrito de Los Aquijes - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) De La Cruz Oscco, Illich Mijail; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa tesis consiste en analizar la edificación en su conjunto si cumple los requisitos que el Reglamento Nacional de Edificaciones exige. Primero se hicieron exploraciones de campo (Calicatas), con el propósito de obtener muestras del suelo, seguido se procedió a llevar las muestras al laboratorio para su estudio (ver Anexo A), con la finalidad de conocer sus características físicas de suelo (granulometría), su clasificación SUCS y por medio del Ensayo de Corte Directo conocer el ángulo de fricción y la cohesión, datos importantes para el diseño de nuestra cimentación. Se hizo un predimensionamiento de los elementos estructurales como: Losa aligerada, Viga, Columnas, albañilería siguiendo los criterios del Ingeniero Antonio Blanco Blasco. Para el Análisis Sísmico Estático y Dinámico se empleó el Software Etabs 2016, se obtendrá la cortante Basal (V), verificará las irregularidades que puedan presentar, de la misma forma si cumplen los desplazamientos laterales permisibles (derivas). Llegando a la conclusión que los pabellones de la I.E. cumplen con las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones y se comprobaron las hipótesis planteadas.Ítem Acceso Abierto Análisis sísmico estático y dinámico para el diseño estructural de un pabellón de la comisaría de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Chavez Bellido, Katherine Lissett; Mina Aparicio, Luis EnriqueEn este trabajo de investigación se ha realizado el análisis y diseño estructural de una edificación destinada al uso de comisaría ubicada en Paracas, Ica. Los tres pisos que componen esta edificación serán empleadas como comisaría del área especializada de turismo para la respuesta inmediata ante las emergencias para el servicio de la seguridad ciudadana en beneficio del incremento en el sector turismo en la Reserva de Paracas, provincia de pisco. En primer lugar, se definió la parte funcional, según los requerimientos y funciones por los efectivos policiales; esto fue plasmado en los planos de arquitectura. En segundo lugar, se desarrolló la estructuración en base a la arquitectura desarrollado de la programación arquitectónica de la Directiva N°04-13-2016-DIRGEN-PNP/DIRNGI-B, y el predimensionamiento de los diferentes elementos estructurales, por lo que ha sido relevante realizar el metrado de cargas teniendo en consideración las indicaciones de la norma E.020 “Cargas”. En tercer lugar, se realizó el análisis sísmico según los lineamientos de la Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”. Para ello se realizó el análisis sísmico estático y dinámico; una vez cumpliendo con las exigencias de la norma se usaron estos resultados para el proceso de diseño estructural. En cuarto lugar, se realizó el diseño de losas aligeradas, vigas, columnas, placas y escalera de acuerdo a la Norma E.060 “Concreto Armado”. Finalmente, se realizó el diseño de la cimentación según las Norma E.050 “Suelos y Cimentaciones” y E.060Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso para mejorar el comportamiento sísmico de un edificio de cinco niveles con semisótano en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Tornero Huaman, Thalia Rosa Luz; Soto Vilchez, Yomar Arnold; Mina Aparicio, Luis EnriqueEsta tesis está basada en los problemas que generan los eventos sísmicos en una estructura de concreto armado en la Ciudad de Ica, donde la interrogante principal es determinar en qué manera influye el análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso para mejorar el comportamiento sísmico de un edificio de cinco niveles con semisótano,, a partir de esta interrogante también nacen otras como: en qué medida influye las características y propiedades del suelo en el análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso, en qué medida influye el tipo de arquitectura y sistema estructural en el análisis y diseño estructural la aplicando disipadores de fluido viscoso , En qué medida influye la deriva por piso en el análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso. Para responder a todas estas interrogantes desarrollamos una investigación que tiene por objetivo principal determinar la influencia del análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso para mejorar el comportamiento sísmico de un edificio de cinco niveles con semisótano y objetivos secundarios donde determinamos : la influencia de las características y propiedades del suelo en el análisis y diseño estructural, la influencia de elegir el tipo de arquitectura y sistema estructural en el análisis y diseño estructural, la influencia de la deriva por piso en el análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso para mejorar el comportamiento sísmico de un edificio de cinco niveles con semisótano en la ciudad de Ica.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la Norma sismorresistente para la evaluación y diagnóstico de los reservorios de la Urbanización Santa María y del Asentamiento Humano Las Lomas de la provincia y departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ticona Gómez, Jesús Leonardo; Mina Aparicio, Luis EnriqueEn la presente Tesis de investigación se hizo un análisis, mediante un proceso metodológico adecuado para la correcta evaluación y diseño estructural de los reservorios apoyados, ubicados en la región de Ica dado el caso que algunos reservorios presentan defectos estructurales debido a que se utilizan diseños o materiales inapropiados para su construcción y estos posteriormente ocasionan problemas estructurales como fisuras y grietas, etc. Para la verificación estructural de los reservorios apoyados, primeramente realice el estudio de mecánica de suelos para determinar el tipo de suelo y su capacidad portante luego se procedió con los ensayos de extracción de núcleos de diamantina en el muro circular, posteriormente para la verificación hice la evaluación del comportamiento estructural del reservorio apoyado, mediante un análisis estático, dinámico y modal espectral utilizando el programa SAP 2000 vs 20, luego se calculó el acero estructural del reservorio apoyado. Para la evaluación estructural de los reservorios apoyados utilicé diferentes normas internacional como, el ACI 318S-05, ACI 318SR-05, ACI 350.3 - 06, ACI 318-14, así como las normas nacionales NORMA E.020, la NORMA E. 030,2018 y la NORMA E .060.Ítem Acceso Abierto Aplicación de tierra reforzada para el diseño de estructuras de contención de los taludes en la zona de Jahuay - Chincha(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Pantigozo Huamani, Eric Aldair; Mina Aparicio, Luis EnriqueEl presente trabajo de investigación plantea la aplicación de tierra reforzada como estructura de contención en los taludes que presentan riesgo de deslizamiento o volteo pertenecientes a la zona de Jahuay – Chincha, el riesgo que presentan estos taludes se fundamenta principalmente en las características que presenta el material que los compone, las condiciones ambientales del lugar y la ocupación desordenada por parte de los pobladores. Sobre el diseño de una futura estructura de tierra reforzada, se plantea la aplicación de geotextil como material de refuerzo fundamentado por las ventajas que ofrece este material en este tipo de estructuras. La constatación de las hipótesis planteadas en este trabajo de investigación demuestra, de forma general, que la aplicación de tierra reforzada influye de forma positiva en el diseño de estructuras de contención en la zona mencionada.Ítem Acceso Abierto Aportes de la Norma E.060-2009 con respecto a la Norma E.060-1989 en el diseño de una edificación con fines de hospedaje de cuatro pisos de concreto armado en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Anayhuaman Soto, Renso Justo; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo “Identificar los aportes de la norma E.060 - 2009 con respecto a la norma E.060 - 1989 en el diseño de una edificación con fines de hospedaje de cuatro pisos de concreto armado en la ciudad de Ica.” Para ello se analizar una edificación que emplea como sistema estructural los pórticos de concreto armado de 04 pisos ubicado en la ciudad de Ica, el cual se empleara como restaurante y hospedaje. La investigación se justifica en la necesidad de mejorar el conocimiento de los estudiantes y profesionales de la carrera de ingeniería civil sobre el análisis y diseño de edificaciones de concreto armado.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de métodos de análisis dinámico con espectro de respuesta y tiempo historia, para el diseño sismorresistente de la Institución Educativa N°22313 del nivel primario en el centro poblado El Arenal, distrito Los Aquijes, provincia de Ica - Ica - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Anccasi Huaylla, Angel Medraldy; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa finalidad de esta tesis, es realizar el estudio comparativo de métodos de análisis dinámico con espectro de respuesta y tiempo historia, para el diseño sismorresistente del centro educativo del nivel primario en la I.E. N°22313 CC.PP. El Arenal, distrito Los Aquijes, provincia y departamento de Ica. La estructura se predimensiona con los requisitos mínimos exigidos por las normas en sus áreas respectivas. Con el predimensionamiento realizado, se procede a hacer un análisis dinámico con espectro de respuesta, con los parámetros dispuestos en la norma E.030, con el propósito de asegurar los desplazamientos por entrepiso máximos permitidos por la misma norma. El análisis dinámico tiempo historia, es realizado con tres sismos representativos: Lima 1974, Moquegua 2001 y Pisco 2007, cuyos registros de aceleraciones fueron obtenidas de la red de acelerógrafos del CISMID. De cada registro, se obtuvieron dos debidamente procesados, uno con el escalamiento de las aceleraciones a la aceleración de diseño de la norma E.030 (0.45g), y el otro escalando los espectros de los registros al espectro de diseño de la misma norma. Con los nuevos registros, se procede a realizar el análisis tiempo historia. Al final, los criterios evaluados son los cortantes basales y desplazamientos en el último piso para cada método. Los resultados muestran que los valores obtenidos por el análisis dinámico tiempo historia, en todas sus formas, presentan cierto grado de dispersión por cada sismo diferente analizado, pero éstos, al promediarse, tienden a aproximarse a los resultados del análisis dinámico con espectro de respuesta.Ítem Acceso Abierto Gestión de riesgos en la construcción de la presa de relaves El Porvenir - Casapalca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Paitan Yalli, Daygro Nilton; Mina Aparicio, Luis EnriqueEl desarrollo de la investigación denominada gestión de riesgos en la construcción de la presa de relaves El Porvenir – Casapalca están definidos como la posibilidad de daño, perdida o perjuicio al sistema a consecuencia de la ocurrencia de situaciones anormales que podrían causar incidentes que afecten a potenciales receptores, en lo que respecta a los proyectos de construcción por grande o pequeños que sean, los riesgos representan una parte muy importante la cual se tiene que considerar o analizar detalladamente, con el fin de tener un control y una organizaron de los mismos. El análisis o evaluación de riesgos se definió como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de efecto adverso que este tenga, en la seguridad, en la salud, en el medio ambiente y en el bienestar público, durante un lapso especifico determinado en este caso por el periodo de ejecución y operación de proyecto. Para un adecuado análisis de riesgos se plantearon las metodologías para el análisis de gestión de riesgos aplicados para la construcción de la presa de relaves, se aplicaron el IPEC línea base con matrices ambientales y de seguridad para minimizar los peligros y evaluación de riesgos en la construcción en la seguridad y medio ambiente que servirán en el periodo de ejecución y operación de la Presa de Relaves Casapalca.Ítem Acceso Abierto Implementación del software Safe con fines de complementar el análisis y diseño de cálculo manual en zapatas aisladas en los estudiantes de ingeniería civil - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Meneses García, Nelson Raúl; Mina Aparicio, Luis EnriqueEl estudio de investigación realizado pretende dar alcances sobre la implementación del Software Safe con fines de complementar el análisis y diseño de cálculo manual en zapatas aisladas en los estudiantes de Ingeniería Civil, realizando un análisis previo, bajo los criterios y procedimientos establecidos según las normas vigentes, como la E.030 diseño sismorresistente, para el análisis y diseño se empleó el Software Safe, permitiendo que el estudiante de ingeniería civil interrelacione los cálculos manuales y diseños de zapatas aisladas complementándolo con el Software Safe y así poder comprobar sus resultados a través de una buena implementación para a futuro poder desarrollar cálculos más complejos sin la necesidad de un cálculo manual, consiguiendo a futuro con la practica un buen dominio del Software Safe. Ya que hoy en día con el avance de las tecnologías los estudiantes cada día están más familiarizados con este tipo de software automatizados siendo una herramienta muy empleada en el campo de la Ingeniería estructural como lo es el software Safe, el mismo también nos permitirá poder controlar el punzonamiento y así poder tomar una mejor decisión respecto a su altura final de la zapata, con el fin de proyectar viviendas más seguras. El objetivo del trabajo de investigación fue demostrar que la implementación del Software Safe Si beneficia con fines de complementar el análisis y diseño del cálculo manual en zapatas aisladas en los estudiantes de Ingeniería Civil, en la cual se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y aplicada de nivel descriptivo y diseño no experimental. Los resultados del estudio de investigación muestran que con el empleo del software safe se logran resultados más confiables cumpliéndose así con la verificación de punzonamiento y esfuerzos. Las conclusiones a los que se llegó fueron que no hubo la necesidad de ampliar las dimensiones y altura de las zapatas al verificarse los valores máximos permitidos para el modelo.Ítem Acceso Abierto Influencia de los principales métodos de diseño en las propiedades físicas y mecánicas del concreto para el beneficio de la población de la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Luque Aquije, Luis Carlos; Mina Aparicio, Luis EnriqueEl objetivo de la tesis es determinar el grado influencia de los principales métodos de diseño en las propiedades físicas y mecánicas del concreto para el beneficio de la población de la ciudad de Ica. Los componentes utilizados son los cementos: Tipo HS y Sol Tipo I , el agregado grueso de la cantera Palomino y el agregado fino del rio Ica, con los que se diseñaron mezclas de prueba, para una relación agua cemento de 0.50, para los concretos analizados en el laboratorio a través de los ensayos de consistencia, peso unitario, exudación y ensayos de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días; así como también la determinación de su Módulo de rotura, Módulo de elasticidad y el % de vacíos. Se realizó los ensayos mencionados anteriormente diseñándose con los diferentes métodos planteados y se demostró que en los ensayos de consistencia, exudación y porcentaje de vacíos el método de combinación de agregados resulta mayor que los demás métodos, y los ensayos de peso unitario, resistencia a la compresión y módulo de elasticidad los resultados en el método de Füller resulta mayor que en los demás métodos hallados. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que el método Füller es el de mayor seguridad que muestra en sus resultados obteniéndose una consideración mayor y un costo más elevado para las pretensiones que se usará por lo que se considera de mayor uso y considerable cumpliendo dentro de las normas los métodos de combinación y por el método de ACI.Ítem Acceso Abierto Método estático y dinámico con fines de optimizar el comportamiento estructural en una edificación de dos niveles de albañilería confinada en la provincia de Chincha - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cavero Uribe, Aquiles Gianmartin; Mina Aparicio, Luis EnriqueEl presente trabajo de investigación me ha permitido examinar el análisis de la conducta arquitectónica sismorresistente de una obra de dos grados de mampostería confinada, que se encuentra ubicado en la Avda. Oscar R. Benavides N°1030-5 en Chincha-Ica. La arquitectura estuvo definida previamente, el área de edificación es de 128.69 m2, en ejercicio a esta arquitectura se dimanó a efectuar la organización y modelamiento de cada método elemental en el sistema Etabs 2018. Que al analizar y desarrollar el método estático y dinámico se pone en evidencia la seguridad de optimizar el comportamiento estructural en una obra de dos niveles de mampostería en la Provincia de Chincha, ante eventos sísmicos que pueden manifestarse durante su etapa de funcionamiento. Se recomienda siempre verificar la presencia de las irregularidades estructurales ya que podría alterar los resultados reales para la edificación, para lo cual se debería emplear la adecuada consistencia mínima de pared, la utilización de ladrillo industrial de calidad y el correcto uso de los Píers, para que el Método Estático y Dinámico contribuya a optimizar el comportamiento estructural en una obra de dos niveles de mampostería confinada.