Examinando por Autor "Morales Almora, José Luis"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados al bajo rendimiento escolar identificado mediante modelo de regresión logística en la Institución Educativa Adela Lengua de Calderón de La Venta Baja del distrito de Santiago - Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Lopez Vilchez, Carlos Ernesto; Márquez Zavaleta, Daniela Ysabel; Morales Almora, José LuisIdentificar los factores demográficos y socio-económicos de riesgo asociados para el bajo rendimiento escolar identificados mediante modelo de regresión logística en la Institución Educativa Adela Lengua de Calderón de la Venta Baja del Distrito de Santiago – Ica, 2018. Métodos: Se realizó una investigación explicativa, transversal. La muestra estuvo conformada por 234 alumnos, con edades de 11 a 17 años. Se midieron las variables edad, sexo, año de estudios, lugar de residencia, región de procedencia, condición laboral, hacinamiento, número de hermanos, funcionalidad familiar, convivencia y rendimiento escolar. Se aplicó una hoja de recolección de datos con las variables consideradas en el estudio y el Test de APGAR Familiar. Resultados y discusión: El análisis bivariado evidenció que los factores demográficos: edad (0,005; OR:2,5), el sexo (0,000; OR: 4,37), el lugar de residencia (0,003: 2,65), los factores socioeconómicos: condición laboral (0,000: OR: 3,849), número de hermanos (0,002; OR: 2,81), funcionalidad familiar (0,000) y convivencia familiar (0,000; OR:5,23) son factores de riesgo para el desempeño escolar. El análisis multivariado que la edad (8,77), el sexo (4,15), el año de estudios (13,68), la condición laboral (3,41), número de hermanos (2,75) y convivencia con los padres 7,39) son factores de riesgo para el rendimiento escolar.Ítem Acceso Abierto Modelo matemático para el problema de transporte y asignación de recursos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) De la Cruz Torres, Jorge Luis; Morales Almora, José Luis; Magallanes Yui, Javier Eduardo; Landeo Alfaro, Elmer LeonidasLos problemas en el mundo real precisan de soluciones rápidas y precisas para tomar una decisión rápida. Estos problemas pueden ser formulados matemáticamente como un problema de optimización lineal o no lineal, sujeto a diferentes restricciones. En este trabajo fue estudiado el problema de optimización lineal. El principal algoritmo computacional más utilizado para resolver este tipo de problemas es el método simplex. Este método precisa de algunas modificaciones cuando las restricciones están en estado de igualdad, lo que muchas veces lo hace costoso computacionalmente. Por ejemplo, el problema de transporte es un problema clásico de programación lineal, que consiste en determinar una forma eficiente de transportar un bien disponible en cantidades limitadas de determinados locales para otros donde el bien es necesario, o designar una cantidad fija de n- individuos a realizar n-tareas, esto es un individuo por tarea y viceversa. Este problema de optimización lineal con restricciones de igualdad en el lenguaje matemático es un problema de optimización. Resolver un problema básico de optimización lineal consisten en: obtener una solución básica o admisible, que satisface el criterio de optimalidad, hasta encontrar la mejor solución. En este trabajo, fue propuesto utilizar métodos prácticos para encontrar soluciones básicas o admisibles para tratar con el costo computacional, los métodos estudiados fueron: Método de la esquina noroeste y Método de Vogel. Estas estrategias ayudaron a encontrar soluciones rápidas para tomar una decisión. Otro caso particular del problema de transporte es el problema de designación que es un problema también estudiado. La estrategia propuesta fue aplicada a diferentes problemas existentes en la literatura. Estos algoritmos fueron programados utilizando bibliotecas del código Python-TensorFlow de Colaboratory da Google.